[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas15 páginas

TBC - Monografia

Este documento presenta un resumen del cuidado de enfermería para un paciente adulto hospitalizado con tuberculosis. Incluye la definición de tuberculosis, sus signos y síntomas, y los procesos de cuidado de enfermería involucrados como la valoración, diagnóstico, planificación, intervenciones y evaluación. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 33 años que ingresó con tos, fiebre y pérdida de peso debido a tuberculosis pulmonar.

Cargado por

Azul Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas15 páginas

TBC - Monografia

Este documento presenta un resumen del cuidado de enfermería para un paciente adulto hospitalizado con tuberculosis. Incluye la definición de tuberculosis, sus signos y síntomas, y los procesos de cuidado de enfermería involucrados como la valoración, diagnóstico, planificación, intervenciones y evaluación. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 33 años que ingresó con tos, fiebre y pérdida de peso debido a tuberculosis pulmonar.

Cargado por

Azul Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE “CIENCIAS DE LA SALUD”


ESCUELA PROFESIONAL DE “ENFERMERÍA”

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN ADULTO HOSPITALIZADO


VALORACIÓN Y CUIDADOS DE TUBERCULOSIS (TBC) EN EL ADULTO
HOSPITALIZADO
PRESENTADO POR:
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
PUNO – PERÚ
2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
LA TUBERCULOSIS ......................................................................................................... 5
OBJETIVOS GENERALES: .......................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................... 5
1. DEFINICIÓN: .......................................................................................................... 5
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS: .......................................................................................... 5
3. PROCESOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA: ................................................... 5
3.1. VALORACIÓN: Datos subjetivos y datos objetivos. .................................... 5
3.2. DIAGNÓSTICO (NANDA):............................................................................... 7
3.3. PLANIFICACIÓN: Prioridades, objetivos. ..................................................... 7
3.4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA: ............................................................. 11
3.5. EVALUACIÓN: .............................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 13
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a nuestra familia,


hermanos y amigos, que nos han brindado su apoyo
incondicional, si ellos esto no ha podido ser posible. Para
finalizar un grato agradecimiento también, aquellos
docentes que nos han enseñado hasta este punto de
nuestra carrera profesional.
INTRODUCCIÓN

La tuberculosis persiste como un problema mundial de salud pública de grave


magnitud, que requiere atención urgente. Aproximadamente una tercera parte de
la población mundial (2,099 millones de personas) están infectadas por
Mycobacterium tuberculosis; al año ocurren 8.8 millones de casos, todas las
formas, con una tasa mundial de 140 x 100,000 hab. y 3.9 millones de casos BK
(+) con una tasa mundial de 62 x 100,000 hab.
El 95% de los casos y el 98% de los fallecidos se presentaron en países en
desarrollo; así mismo se tiene una mortalidad por coinfección TB/VIH-SIDA de 1,7
millones con una tasa de 28 x 100,000 habitantes. Tan solo en este decenio se
calcula que aproximadamente 30 millones de personas morirán por tuberculosis,
siendo éste el número más elevado de la historia. Siendo la tuberculosis una
enfermedad prioritaria a nivel mundial y para dar respuesta a la problemática que
ésta representa, la Organización Mundial de la Salud está poniendo en marcha la
Estrategia “STOP – TB” o ALTO A LA TUBERCULOSIS, la cual tiene como
finalidad “Reducir marcadamente la carga mundial de tuberculosis para el 2015,
en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas de la
alianza Alto a la Tuberculosis”
LA TUBERCULOSIS
OBJETIVOS GENERALES:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. DEFINICIÓN:
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS:
3. PROCESOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA:

3.1. VALORACIÓN: Datos subjetivos y datos objetivos.


3.1.1. CASO CLÍNICO:

Nombre: …..
Sexo: Hombre Edad: 33 años Profesión: Camarero País: Perú
Motivo de consulta: -Paciente de 33 años que ingresa en
neumología procedente de urgencias con diagnóstico de tuberculosis
pulmonar.
El paciente refiere cuadro clínico de dos semanas de evolución de
malestar general, astenia, sudoración nocturna, fiebre vespertina,
pérdida de peso, tos y expectoración hemoptoica.
Acude previamente a su médico de cabecera e inicia tratamiento
antibiótico sin presentar mejoría, por lo que acude a urgencias donde
es diagnosticado de TBC.
ANTECEDENTES:
 No alergias medicamentosas conocidas.
 No tratamiento habitual.
 No hábitos tóxicos.
 No conductas sexuales de riesgo.
 A su llegada a planta angustiado por su situación actual.
 Sin otros antecedentes personales ni familiares de interés.
3.1.2. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:
1. Respiración:
 Disnea de esfuerzo por tos persistente, precisando
oxigenoterapia. Sat 89% basal, 95% con o2 a 2lx´.
Taquipneico 20 resp/min. TA:120/70mmhg, FC:100x´
 Dolor torácico asociado a episodios de tos.
 Expectoración hemoptoica.
2. Alimentación / Hidratación:
 Ingesta Hídrica 2l/día.
 Pérdida de peso inexplicable, aproximadamente 4kg en las
últimas dos-tres semanas.
 Pérdida de apetito, pero refiere que mantiene las mismas
ingestas.
 Dentadura propia en buen estado.
3. Eliminación:
 Sin alteraciones.
4. Movilidad / Postura:
 Cansancio generalizado acompañado de debilidad física y
disnea.
 Limitación en algunas actividades por disnea de esfuerzo y
astenia.
5. Dormir / Descansar:
 Problemas para conciliar el sueño debido a su proceso actual.
 Sueño discontinuo por la tos persistente que presenta.
 Dolor torácico asociado con accesos de tos.
6. Vestirse / Desvertirse:
 Sin alteraciones.
7. Temperatura corporal:
 Sudoración nocturna.
 Fiebre vespertina hasta 39ºC en su domicilio y en urgencias.
 A su llegada a planta 38,2C, acompañado de cefalea y calor.
8. Higiene / Integridad piel y mucosas:
 Sin alteraciones.
9. Evitar peligros:
 El paciente presenta temor y ansiedad por el diagnóstico y
evolución de su enfermedad.
 Su familia esta preocupada por tratarse de un enfermedad
contagiosa.
10. Comunicación / Relaciones sociales:
 Dificultad en la comunicación con su entorno por el
aislamiento.
11. Valores / Creencias:
 Manifiesta su malestar y disconfort por el proceso actual.
12. Autorrealización:
 Trabaja como camarero, actualmente de baja por su situación.
13. Entretenimiento:
 Limitación de actividades deportivas por astenia y disnea de
esfuerzo.
14. Aprendizaje:
 Sin alteraciones.

3.2. DIAGNÓSTICO (NANDA):


00095 - Insomnio r/c ansiedad y/o estrés m/p dificultad para conciliar
el sueño
00146 - Ansiedad r/c crisis situacional, estrés y/o entre otros factores
m/p angustia, nerviosismo y preocupación.
00214 - Disconfort r/c síntomas relacionados con la enfermedad m/p
irritabilidad e informes de sentirse incómodo.
00007 - Hipertermia r/c exposición a ambientes excesivamente
calientes, enfermedad, deshidratación, actividad vigorosa y/o entre
otros factores m/p aumento de la temperatura corporal por encima
del límite superior a la normalidad.
00092 - Intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada m/p
malestar, disnea de esfuerzo e informes de debilidad.

3.3. PLANIFICACIÓN: Prioridades, objetivos.


NECESIDAD DE RESPIRACIÓN:

NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN:

NECESIDAD ACTIVIDAD – MOVILIDAD Y REPOSO


NECESIDAD ESTADO EMOCIONAL:

NECESIDAD / RELACIÓN:
NECESIDAD/ SEGURIDAD:

NECESIDAD CUIDADOS DE SALUD:

NECESIDAD CUIDADOS DE SALUD:


3.4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:

3.4.1. RESULTADOS NOC:


2010 - Estado de comodidad: física
 Temperatura corporal
0004 - Sueño
 Horas de sueño
 Dificultad para conciliar el sueño
 Calidad del sueño
0800 – Termorregulación
 Cefalea
 Hipertermia
1211 - Nivel de ansiedad
 Inquietud
 Ansiedad verbalizada
0005 - Tolerancia de la actividad
 Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad

3.4.2. INTERVENCIONES NIC:


3740 - Tratamiento de la fiebre
 Administrar medicamentos para tratar la causa de la fiebre
 Administrar medicación antipirética
 Observar el color de la piel y la temperatura
5820 - Disminución de la ansiedad
 Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están
prescritos.
 Establecer actividades recreativas encaminadas a la
reducción de tensiones
 Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y
miedos
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una
situación estresante
3900 - Regulación de la temperatura
 Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada
0200 - Fomento del ejercicio
 Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio
1850 - Mejorar el sueño
 Ajustar el programa de administración de medicamentos para
apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
 Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a
la cama.
 Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular
autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del
sueño.

3.5. EVALUACIÓN:

Con el plan de cuidados aplicado, realizando todas y cada una de las


intervenciones en los distintos turnos de trabajo, el paciente ha
mejorado notablemente en los cinco primeros días, aunque algún día
persiste febricula. La ansiedad y estrés se ha reducido notablemente
en los primeros días, así como también ha disminuido la sensación
de disconfort, permitiendo por tanto un mejor descanso nocturno.
BIBLIOGRAFÍA
1. https://www.salusplay.com/casos-clinicos-de-enfermeria/MQ-000137
2. https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/TUBERCULOSIS_DOC/Documentos
_normativos_regulatorios_tecnicos/Modulos_de_capacitacion_TAES/Modul
o_1.pdf
3. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmi
n/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/cuidados_enfermeria/tuberculosi
s_sin_complic.pdf
4.

También podría gustarte