CURSO: CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO CON PROBLEMAS CLINICOS
DOCENTE: Dra. Reyda Canales Rimachi
Marco Estratégico de la Universidad Norbert Wiener
Visión Misión
Ser la Universidad líder Inspirar personas a
en la formación de través de una
personas al servicio de experiencia educativa
la sociedad. excepcional
Valores:
Integridad – Innovación - Servicio
EAP ENFERMERIA
Visión Misión
Ser la carrera Formar Enfermeros
Acreditada líderes con calidad
Internacionalmente humana y científica a
en la Formación de través de una experiencia
Enfermeros lideres e educativa excepcional.
innovadores.
Valores:
Integridad – Innovación – Servicio- Equidad
Valores
INTEGRIDAD
• Somos RESPONSABLES de nuestras decisiones
• Somos COHERENTES en lo que pensamos, hacemos y decimos
• Somos RESPETUOSOS de las ideas y creencias de otros
INNOVACIÓN
• Sabemos INSPIRAR la curiosidad en la vida cotidiana
• Sabemos DESARROLLAR la creatividad en las personas
• Sabemos PROPONER soluciones útiles con pasión y energía
SERVICIO
• Queremos SERVIR a la humanidad a través de la educación
• Queremos BRINDAR lo mejor de nosotros mismos cada día
• Queremos IMPULSAR la vocación de nuestros estudiantes
EQUIDAD
• Hacemos ACCESIBLE la formación profesional de calidad
• Hacemos USO racional de los recursos en su desempeño
• Hacemos JUSTICIA a través de cuidados seguros y de calidad
PRIMERA UNIDAD
CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO CON
PROBLEMAS DE TBC, NEUMONIA Y EPOC
APLICANDO EL PAE CON LA
INTERRELACION DE LA NNN
COMPETENCIA GENERAL
Brindar cuidado de enfermería al adulto con problemas de salud de más frecuentes derivadas del aparato
respiratorias, circulatorias y hematológicas, afecciones clínicas metabólicas, endocrinas y digestivas, afecciones
clínicas urinarias, del aparato reproductor, tegumentario y osteomuscular y afecciones clínicas inmunológicas,
linfáticas y del sistema nervioso aplicando el proceso de atención de enfermería (NANDA, NOC, NIC), con
conocimiento científico, tecnológico y humanístico en el contexto de la interculturalidad
LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura el estudiante presentara Proceso de Atención de enfermería del adulto con problemas
de salud del aparato respiratoria, circulatoria y hematológica, afecciones clínicas metabólicas, endocrinas y
digestivas, afecciones clínicas urinarias, del aparato reproductor, tegumentario y osteomuscular y afecciones
clínicas inmunológicas, linfáticas y del sistema nervioso considerando la valoración, diagnóstico, plan de
intervención, ejecución y evaluación; utilizando la taxonomía NANDA, NIC y NOC
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA:
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA ➢ FRECUENCIA Y RITMO:
➢ PROFUNDIDAD: - ALETEO NASAL
- QUEJIDO RESPIRATORIO
➢ ESFUERZO - MOVIMIENTO DE LA CABEZA
RESPIRATORIO: - USO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS
➢ PRESENCIA DE RUIDOS - SIBILANCIAS
AGREGADOS: - ESTRIDOR
- RUIDOS RESP DISMINUIDOS
➢ COLOR DE LA PIEL – TOS - ESPUTO
➢ Tº – FRECUENCIA CARDÍACA – GRADO DE CONCIENCIA
TUBERCULOSIS
https://www.youtube.com/watch?v=RaSJUcv78Yk
• Que es TBC
• Medios de transmisión
• Agente causal
• Que tipo de personas son susceptibles
CUIDADO DEL ADULTO CON TUBERCULOSIS
• TBC. Es una infección bacteriana crónica
causada por Mycobacterium tuberculosis que
ataca con mayor frecuencia a pulmones.
• Transmisión gotitas de pfluger
• Contagio: persona a persona
• Vía de entrada y salida: Respiratoria
• Huésped: El hombre
• Cada hora 4 personas son Dx de TBC
• Cada día 142 casos nuevos de TBC
FACTORES DE RIESGO
• Inmunodepresión ej HVI
• Diabetes mellitus
• Alcoholismo
• Antecedente de haber sido infectados
FISIOPATOLOGIA DE TBC
ingresan
Bacilos koch Alveolos se depositan y Cuerpo (macrófagos alveolares SINO
se multiplican (pulmón) pueden eliminar a los bacilos koch
TBC se detiene permanente y deja
granuloma lesiones calcificadas Con buena inmunidad Reacción inflamatoria
SIGNOS Y SINTOMAS SISTEMICOS No desarrolla TBC
Anorexia, perdida de peso,
fiebre, fatiga, sudoración La bacteria en estado de
nocturna, indigestión latencia no desarrolla TBC Masa gaseosa (inactivas Los Linfocitos específicos de TB
bacterias viven) ayudan a destruir los bacilos a los
SIGNOS Y SINTOMAS (son inactivas durar años)
macrófagos
PULMONARES forma
Tos insidioso, que aumenta en Se activa/factores Esta rx
frec, produce esputo mucoide, Se ulcera y libera material Granulomas forman
hemoptisis dolor toxico disnea gaseoso en bronquios y Pared protectora (son Acumulación de
desarrolla la TBCP activa eliminados por bacilos) exudado en alveolos
Desarrolla TBC miliar o Las bacterias se pueden propagar por bronconeumonía
diseminada en jóvenes vía linfática y sanguínea cuando el
personas de tercera edad, sistema esta disminuido
TRATAMIENTO HIV
antituberculostaticos
• TRATAMIENTO
• MEDIOS DE DIAGNOSTICO • Capacidad bactericida
• Baciloscopia • Capacidad esterilizante
• Cultivo de esputo • Capacidad de prevenir la resistencia
• Placa de tórax • Primera fase: Inducción o bactericida
• Test de Ada (enzima adenosina porque permite destruir 90% en los 10
deaminasa) días, previene resistencia y fracaso
(tiempo es 2 meses)
• Segunda fase mantenimiento o
esterilizante administrar intermitente. Evita
recaídas (tiempo 3 veces por semana 4
meses)
• Control de TBC. Baciloscopia
PREVENCION DE LA TBC
• Mantener el ambiente ventilado y permitir que la luz ingrese a los
ambientes
• Persona que tose por mas de 15 días acercarse al despistaje
• Tener alimentos saludables y balanceados
• Aplicarse la vacuna de la BCG
• Educación
• Tomar las pastillas de prevención (quimioprofilaxis). Esto es para los
menores de 19 años que estén en contacto con una persona enferma
de TBC, siempre y cuando el médico lo indique.
PREVENCIÓN DE TBC
• Limpieza y desinfección de
material critico
• Aislamiento aéreo siendo
obligatorio
• Realizarse la prueba de PPD
• Personal con inmunología
disminuida debe estar en lugares
menos riesgo de TBC
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA mas frecuentes
1. Hipertermia r/c agente lesivo biológico e/v 38.9°C
2. Limpieza ineficaz de vía aéreas r/c acumulo de secreciones por ausencia
del reflejo tusígeno e/v estertores, taquipnea
3. Déficit de conocimiento r/c falta de información, poco interés en cumplir el
tratamiento m/p no lo sabia que me iba a enfermar
4. Dolor agudo r/c agente lesivo biológico e/v EVA 7/10, taquicardia taquipnea.
5. Interrupción de procesos familiares r/c cambio de roles, hospitalización m/p
mis hijos están con mi madre
6. Gestión ineficaz de la salud r/c déficit conocimiento de los factores de riesgo
de la enfermedad
NANDA RESULTADO: NOC INTERVENCIONES - ACTIVIDADES LOGRO DEL NOC
Limpieza ineficaz de Estado respiratorio: vías NIC: Manejo de vías aéreas Estado respiratorio:
vía aéreas r/c acumulo áreas permeables vías áreas permeables
de secreciones por
Indicador likert ACTIVIDADES /prioridad Indicador likert
ausencia del reflejo
tusígeno e/v Frecuencia 2 Escuchar activamente aplicando resonancia del Frecuencia 4
estertores, taquipnea respiratoria cuidado respiratoria
Profundidad 2 Explicar el procedimiento a realizar Profundidad 4
Secreciones Secreciones
bronquiales
Mantener en posición semifowler bronquiales
2 Enseñar mecanismos de toser 4
Desviación sustancial del Motivar a realizar ejercicios respiratorios Desviación leve
rango normal Fomentar a la ingesta de líquidos (si no existe del rango normal
contraindicación)
Demostrar como realizar la espirometría
DIANA
Motivar a la ingesta de sus nutrientes
DIANA Estimular a la deambulación de acuerdo a Mantener el
Aumentar el cuidado tolerancia física. cuidado
Administrar el tratamiento antituberculostatico
Monitorear los signos vitales principalmente la
función respiratoria
PLAN DE CUIDADOS DE PACIENTE CON TBC
NANDA RESULTADO: NOC INTERVENCIONES - ACTIVIDADES LOGRO DEL NOC
Conocimiento Conocimiento cuidado de la NIC: Enseñanza: individual Conocimiento cuidado de la
enfermedad enfermedad
deficiente r/c falta
de información de la Indicador likert ACTIVIDADES /prioridad Indicador likert
enfermedad , falta Explica el proceso de Escuchar activamente Explica el proceso
2 4
de interés en su enfermedad Aplicar la resonancia del cuidado de su enfermedad
cumplir el Cumple con 2 humanizado Cumple con 4
tratamiento tratamiento
tratamiento m/p no Identifica los factores Informar sobre los factores y causas de la Identifica los
2 4
sabia que me iba a de riesgo enfermedad factores de riesgo
enfermar Explicar la importancia de cumplir con el
Conocimiento escaso tratamiento Conocimiento
Potencializar la actitud positiva de sustancial
DIANA aprendizaje
Aumentar el cuidado Motivar a mejorar el estilo de vida DIANA
Explicar los riesgos de las complicaciones de Mantener el cuidado
la enfermedad al no cumplir el tratamiento
Fomentar cambio de actitud
Hacer participar a la familia para el cuidado
en casa
DESARROLLAR EL CASO APLIQUE LA NNN
• El Sr. Percy de 23 años con antecedentes de DBM e HTA, diagnostico de TBC
pulmonar ocupación vendedor de celulares, a la valoración T= 39°C todos los
días, tos productiva y dificultad respiratoria FC=100/min, flogosis en ambas rodillas
a la palpación dolor según EVA 4/10 punzante e intermitente, según placa de tórax
en ambas bases crepitantes refiere «por momentos me falta el aire, quiero
moverme me duele la rodilla todo eso me desespera»
DATOS SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE
NANDA INTERVENCIONES - FUNDAMENTO LOGRO DEL
RESULTADO: NOC
ACTIVIDADES CIENTIFICO NOC
NIC:
Indicador likert ACTIVIDADES /prioridad Indicador likert
CONCLUSIÓN
• La TBC pulmonar es una enfermedad transmisible producida por el bacilo de
koch, que se transmite por vía respiratoria a través de las gotitas de flujer,
cuyo huésped es el hombre, las personas mas susceptibles son: personas
desnutridas, HIV, diabetes, alcoholismo, el bacilo al ingresar a los pulmones
genera reacción inflamatoria causado por los macrófagos al no poder
eliminar al bacilo sale a la defensa los linfocitos lo destruyen y no desarrolla
la enfermedad pero el sistema inmunológico esta disminuido el bacilo de
koch se reproducir y desarrolla la enfermedad y se manifiesta todos los
signos y síntomas; las medidas preventivas es aislamiento respiratorio (uso
de mascarilla), vivienda ventilada, alimentación equilibrada, tratamiento
profiláctico, el tratamiento es con antituberculostatico en dos fases (1ra fase
2meses diario las pastillas) (2da fase tratamiento 3 veces por semana por 4
meses).
• Como se controla al paciente con TBC con baciloscopia
NEUMONIA – COVID-19
https://www.youtube.com/watch?v=0eNm5nawbW4
NEUMONIA
• Inflamación del parénquima pulmonar por una
infección vírica , bacteriana (aspiracion por
orofaringe, etc.)
• ETIOLOGIA DE LA NEUMONIA
• N. extrahospitalaria (estreptococo, virus de gripe )
• N. Microorganismo por contacto en la atención de
salud: traslado, tx de quimioterapia, Hd)
• N por respirador mecánico: VM
• N, Nosocomial (internado, por inmunodeprimido, Tx
ATB, catéteres intravasculares)
Periodo de incubación: varia depende del germen virus sincital 4-6 días, gripe 18- 72hr
FISIOPATOLOGIA DE LA NEUMONIA
Epitelio traqueobronquial Elimina fuera del organismo
(células caliciformes)
Aspiración oro faringe producen moco
Reflejo nauseoso y mx de tos
Vibrisas respiratorio
lo eliminan
Inoculación directa
Libera mediadores químicos como:
sobrecarga interleucina 1 y factor necrosis
Alveolos: Incapacidad fagocitar tumoral, interleucina 8
hematógena
Activa macrófagos eliminan
microorganismos
Translocación Respuesta inflamatoria
bacteriana Reclutamiento leucocitaria
Para fagocitar las bacterias alveolos
Ruidos bronquiales Percusión mate
Fuga alveolocapilar
congestión
Alcalosis respiratoria Estertores, hipoxemia, pulmonar
fiebre
Taquipnea
taquicardia Leucocitosis y aumenta
secreciones purulentas
Síndrome de disnea
Tos productiva con
esputo purulento
broncoespasmo
hemoptisis
MANIFESTACIONES CLINICAS DE NEUMONIA
• Fiebre, taquicardia, escalofríos,
tos, secreciones purulentas,
hemoptisis, disnea, dolor
pleuritico, fatiga, cefalea,
mialgias, artralgias en el 20%
pueden presentar nauseas,
vómitos diarrea.
• Taquipnea con uso de
músculos accesorios de la
respiración, estertores,
crepitantes ruidos bronquiales.
• Complicaciones insuficiencia
renal, coagulación intravascular
diseminada, choque.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO TRATAMIENTO MEDICO
• Placas radiográficas: tórax • Fluidoterapia
• Exámenes de laboratorio • Antibioticoterapia
• Aspiración por Fibrobroncoscopia • Reposo
• Cultivo de esputo • Oxigenoterapia
• Lavado broncoalveolar • Ventilación mecánica si desarrolla
• Punción pulmonar insuficiencia respiratoria
PLAN DE CUIDADOS EN NEUMONIA
NANDA RESULTADO: NOC INTERVENCIONES - ACTIVIDADES LOGRO DEL NOC
Limpieza ineficaz de Estado respiratorio: Vías Manejo de las vías áreas Estado respiratorio: Vías
aéreas permeables aéreas permeables
vías aéreas r/c
estasis de Indicador likert ACTIVIDADES /prioridad Indicador likert
secreciones por Frecuencia respiratoria Escuchar activamente Frecuencia
2 4
ausencia de reflejo Ausencias de estertores 2 Explicar el procedimiento a realizar respiratoria
tusígeno e/v Murmullo vesicular 2 Mantener en posición semifowler Ausencias de 4
estertores
estertores Realizar la fisioterapia respiratoria Murmullo vesicular
Nebulizar con suero fisiológico y 4
Desviación sustancial con broncodilatador según indicación médica Desviación leve con
rango normal Enseñar la técnica de toser rango normal
Fomentar a toser
Mantener hidratado
DIANA
Aspirar secreciones (según estado de
DIANA conciencia) Mantener el cuidado
Aumentar el cuidado Monitorear el efecto del tratamiento.
Mantener oxigenoterapia si es necesario
Verificar el aporte de O2
Fomentar a realizar la espirometría
Interpretar los resultados de AGA
PLAN DE CUIDADOS
NANDA RESULTADO: NOC INTERVENCIONES - ACTIVIDADES LOGRO DEL NOC
Deterioro de Estado respiratorio: Ayuda a la ventilación Estado respiratorio:
intercambio gaseoso
intercambio de gases intercambio gaseoso
r/c cambios en la Indicador likert ACTIVIDADES /prioridad Indicador likert
membrana alveolo Frecuencia respiratoria Mantener en posición semifowler Frecuencia respiratoria
2 4
capilar e/v AGA Saturación 2 Administrar oxigenoterapia Saturación 4
alterado, disnea Disturbio acido base 2 Mantener vías aéreas permeables Disturbio acido base 4
Enseñar a la respiración toraco abdominal
Desviación sustancial con Monitorizar fluidos líquidos y electrolitos Desviación leve con
rango normal Enseñar fisioterapia respiratoria rango normal
Enseñar los mecanismos de relajación para
disminuir la ansiedad DIANA
Interpretar resultados de acido base
DIANA Mantener el cuidado
Monitorizar los signos vitales
Aumentar el cuidado Monitorear la función respiratoria
CASO CLINICO APLICAR LAS NNN
• Sr. Rubén de 63 años natural de Junín con antecedentes de HTA con diagnostico de
neumonia; a la valoración disnea moderada a esfuerzos, luego a los 3 días, disnea en
reposo, intolerancia al decúbito, fiebre de 39°C, hiporexia, al CFV, PA=120/70mmhg,
P=74/min, R=28/min, a la auscultación disminución de murmullo vesicular crepitantes en
base pulmonar según hemograma patológicos y AGA alterada y placa de torax con
infiltracion intersticiales en base de pulmón.
NANDA INTERVENCIONES - FUNDAMENTO LOGRO DEL
RESULTADO: NOC
ACTIVIDADES CIENTIFICO NOC
NIC:
Indicador likert ACTIVIDADES /prioridad Indicador likert
CONCLUSION DE NEUMONIA
• Es la inflamación del parénquima pulmonar producido
por bacterias, virus etc, dichos gérmenes llegan a los
alveolos porque las defensas no tuvieron la capacidad
eliminar y los macrófagos al no poder fagocita a libera
mediadores químicos y produce proceso inflamatorios
como consecuencia hay fuga alveolocapilar y
congestión pulmonar, estertores, hipoxemia, acidosis
respiratoria, taquipnea, síndrome de disnea, asimismo
puede presentar hemoptisis. Por lo tanto los dominios
alterados por prioridad son el dominio 3: eliminación e
intercambio, dominio 4 actividad y ejercicio, dominio 11
seguridad y protección ya que predomina problemas
reparatorios
https://www.youtube.com/watch?v=90Groq6Df40
EPOC
Es una enfermedad sistémica,
que se caracteriza por el
bloqueo de la entrada o salida
del flujo de aire a los
pulmones que altera la
respiración y no es reversible
al 100%. Conformado por:
Enfisema pulmonar
Bronquitis crónica
Enfermedad de la vía área fina
• https://www.youtube.com/watch?v=fi2ookUd5fY
FACTORES DE RIESGO PARA EPOC
Genética
Partículas
Humo del tabaco
Infecciones respiratorias Exposición laboral a partículas
virales orgánicas e inorgánicas
Asma/ hiperreactividad Contaminación interiores
bronquial Contaminación ambiental (humo leña
Desnutrición Cualquier factor que afecte e
desarrollo pulmonar en la
infancia (bajo peso al nacer,
Situación socioeconómica
infecciones respiratorias)
incrementa desarrollar el EPOC
Edad: Envejecimiento de la población
Fisiopatología de EPOC
Secreción Cilios pared Árbol Obstrucción taponamiento
Irritación bronquial bronquial
destruye
moco bronquial
mucosa V.A. Desequilibrio Ventilo
Secreción perfusión
purulenta
Moco, flema
Bronquitis crónica: Crecimiento
Destrucción
dificultad respiratoria mucosa bronquial
bacteriano
(cianosis) etc… Tos
Tejido granuloso
fibrotico
Desequilibrio del
mecanismo de enzimas
Enfisema pulmonar
Daño tejido
pulmonar Hipoxemia,
Destrucción de la pared alveolar y
hipercapnia
agrandamiento alveolar
disnea cansancio
Atrapamiento de aire Mayor esfuerzo respiratorio para llevar
en alveolos
el aire
Pierde apetito, baja
de peso
PRUEBAS DIAGNOSTICAS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Mejorar la ventilación eliminando las secreciones
• Medición de gases arteriales: Prevenir las complicaciones y detener la progresión
1. Hipoxemia: disminución de de los signos y síntomas
oxigeno OXIGENOTERAPIA:
PO2 normal: 80-100 mm hg. • Cuando tiene una PO2> 50 en situación de
reposo y aquellos que no pueden realizar
2. Aumento del nivel de dióxido actividades diarias ( bañarse, comer, vestirse,
de carbono asearse) sin presentar disnea aguda.
PCO2 normal:38-42 mm hg • Algunos pacientes precisan oxigeno durante el
sueño.
• Muestra de esputo: GRAM
• En las reagudizaciones el objetivo fundamental
• Otras pruebas: hemograma, es la corrección de la hipoxia.
electrolitos séricos • MEDICACION
• Radiografía de tórax • Broncodilatadores, aerosolterapias,
espectorantes, antibioticos, corticoides, diureticos
• Pruebas de función pulmonar
Diagnósticos de enfermería mas frecuentes
Cual será el
• Deterioro del intercambio de gases r/c desequilibrio diagnostico
ventilo perfusión. correcto?
• Patrón respiratorio ineficaz r/c bronco constricción e
inflamación de vías respiratorias.
• Déficit de cuidados personales r/c fatiga y debilidad
muscular
• Intolerancia a la actividad física r/c debilidad y falta de
fuerza muscular
• Ansiedad r/c desconocimiento del proceso de la
enfermedad
• Gestión ineficaz de la salud r/c incumplimiento del
tratamiento
NANDA RESULTADO: NOC INTERVENCIONES - ACTIVIDADES LOGRO DEL NOC
Patrón respiratorio Estado respiratorio: NIC: Manejo de la ventilación Estado respiratorio:
Ventilación Ventilación
ineficaz r/c bronco
constricción e Indicador likert ACTIVIDADES /prioridad Indicador likert
inflamación de vías
Frecuencia 2 Mantener en posición semifowler Frecuencia 4
respiratorias e/v respiratoria respiratoria
Administrar broncodilatadores según
disnea, aleteo nasal Ausencia de aleteo 2 indicación médica. Ausencia de aleteo 4
Hipoventilación nasal nasal
Murmullo vesicular
Enseñar a respirar Murmullo vesicular
2 Brindar oxigenoterapia si es necesario según 4
Desviación sustancial de indicación medica Desviación leve de
rango normal Administrar ATB según indicación médica rango normal
Brindar hidratación
Enseñar la fisioterapia respiratoria
DIANA
Monitorear los signos vitales
Aumentar el cuidado Monitorear con pulsímetros DIANA
Enseñar mecanismos para disminuir el estrés Mantener el cuidado
CASO CLINICO APLICAR LAS NNN
• Sr. Pablo de 69 años se hospitaliza por disnea marcada con antecedentes de
fumador de 3 cajetillas/día a la valoración disnea al esfuerzo mínimo, AGA alterada,
con enfisema pulmonar difuso en ACP con tratamiento de broncodilatador, en
reposo y no mejora con oxigenoterapia, al CFV R= 32/min, P= 130/min, con tiraje
intercostal y uso de músculos respiratorios PA= 190/100mmhg, realizan el drenaje
torácico y continua con tratamiento y mejora su función respiratoria.
DESARROLLAR LOS CASOS CLINICOS
• Los estudiantes realizarán el análisis e
interpretación de los caso: para elaborar el plan
de cuidados aplicando la interrelacion de la
NNN
• Presentar con las normas de presentación,
adjuntar la rubrica de calificación.
36
CONCLUSION DE EPOC
• Es una enfermedad que genera bloqueo de la vías respiratorias se
desarrolla por el factor de mayor incidencia es el tabaco, que ello
va generas limitación del flujo aéreo por engrosamiento, fibrosis de
las vías respiratoria pequeñas, aumento de la producción y
secreción de moco y enfisema, condicionan liberación de
mediadores químicos y genera mas producción de moco el tejido y
lesión en pared (fibrosis) y no permite salida de 02 por el
broncoespasmo, dificultad respiratoria, y a nivel de los alveolos
produce ruptura membrana alveolar y crece los alveolos y a ello se
llama enfisema pulmonar produce alteracion ventilo perfusión,
alteracion da la ventilación y espiración, afecta estado nutricional.
• Los diagnósticos mas frecuentes son: deterioro de intercambio de
gases r/c desequilibrio ventilo perfusión, patrón respiratorio ineficaz
r/c uso de músculos respiratorios, fatiga r/c debilidad generalizada,
intolerancia a la actividad r/c desequilibrio en el aporte y demanda
de oxigeno.