[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas34 páginas

Guía de Aprendizaje I Semestre 2022

Este documento presenta la guía de aprendizaje para el curso de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1. El curso se desarrollará de manera virtual a través de la plataforma Moodle de la UNAP. Se explican las competencias, capacidades, metodología y cronograma del curso. El curso busca que los estudiantes comprendan el proceso de atención de enfermería y promuevan medidas de prevención contra el COVID-19.

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas34 páginas

Guía de Aprendizaje I Semestre 2022

Este documento presenta la guía de aprendizaje para el curso de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1. El curso se desarrollará de manera virtual a través de la plataforma Moodle de la UNAP. Se explican las competencias, capacidades, metodología y cronograma del curso. El curso busca que los estudiantes comprendan el proceso de atención de enfermería y promuevan medidas de prevención contra el COVID-19.

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Guía de aprendizaje

CURSO: ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 1.


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Guía de aprendizaje
Curso: Enfermería en salud familiar y comunitaria 1

Edición : Segunda edición, Iquitos, 2022


Reproducción : Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Pasaje Dina Limaco N° 183 Iquitos-Maynas-Loreto.
Teléfono 065-266368

Derechos reservados, prohibida la reproducción, total o


parcial, de este material de estudio por cualquier medio sin
permiso expreso de los editores

2
Guía de Aprendizaje

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 3


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Índice

Bienvenida al curso .................................................................................................................................5

Ruta de aprendizaje del curso .................................................................................................................7

Cronograma de actividades ..................................................................................................................16

Actividad de inducción 1 ................................................................................................................................... 23


Participar en un foro de bienvenida................................................................................................................. 23
Actividad de inducción 2 ................................................................................................................................... 24
Recomendaciones para el estudio ........................................................................................................25

Requisitos tecnológicos ........................................................................................................................26

Bibliografía............................................................................................................................................33

4
Guía de Aprendizaje

Bienvenida al curso

Estimados participantes:

Bienvenidos al curso Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1, el cual ha sido diseñado para
ustedes por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana como parte del ciclo 3° de la carrera
profesional de Enfermería, de la Facultad Enfermería.

La asignatura de Enfermería en Salud Familiar Comunitaria 1, se desarrolla en el ciclo 3 del


plan de estudios. El curso es teórico y práctico (T = 3 horas, P = 14 horas) de formación de
especialidad, orientada en aspectos básicos de salud comunitaria que le permite al estudiante
identificar factores de riesgos de salud de la familia y comunidad, a realizar la ejecución y
evaluación de a c t i v i d a d e s , preferentemente, en el primer nivel de prevención mediante el
desarrollo de investigación formativa y el diseño de un trabajo de responsabilidad social. La
asignatura aborda los aspectos conceptuales técnicos y metodológicos, básicos para formular
diagnósticos sobre la situación de la salud de la familia y comunidad respetando los valores
socioculturales. El contenido de esta asignatura constituye eje integrador en las demás
asignaturas profesionales para su aplicación en el componente comunitario de la atención
de enfermería.

Es así que, de acuerdo a las necesidades académicas, por el estado de emergencia decretado por
el gobierno nacional a causa de la pandemia por COVID-19, hemos desarrollado el presente curso
virtual con la finalidad de que ustedes los estudiantes logren las siguientes competencias:
- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Nº 1: (CO-1) Comprende, interpreta, explica, y aplica de manera
reflexiva y crítica el Proceso de Atención de Enfermería, que le permitan identificar factores de riesgo de salud
en la persona, familia y comunidad, para ejecutar y evaluar actividades de salud en el primer nivel de atención y
promoción , prevención.
- COMPETENCIA Nº 2: Investigación Formativa (CO-2) Utiliza estrategias investigativas proporcionadas por
el docente, a fin de mejorar su proceso de aprendizaje.
- COMPETENCIA Nº 3: Responsabilidad Social (CO-3) Promueve las medidas de protección contra el
COVID-19, lavado de manos y uso correcto de mascarillas.

Para ello, el curso en la modalidad a distancia, se desarrollará en la plataforma Moodle – UNAP,


la revisión de materiales de aprendizaje y realización de actividades de aplicación se efectuará
de modo asincrónico, a través de las diferentes herramientas de la plataforma y se
complementará con espacios sincrónicos como talleres, plenarias, videos conferencias, prácticas,
reuniones de grupo con las profesoras de la asignatura para profundizar temas tratados.

Los invitamos a participar activamente aprovechando al máximo los recursos y materiales


proporcionados, el acompañamiento que tendrá por parte de las docentes, para el desarrollo de
las actividades de aprendizaje (videoconferencias, foros, videos, lecturas, material educativo URL)
y de evaluación (autoevaluaciones, exámenes en línea, trabajos individuales, trabajos grupales,
etc.).
Universidad Nacional de la Amazonía peruana 5
Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

En esta guía encontrarán información para conocer todo lo relacionado a la estructura del curso,
su dinámica y sobre las actividades a lo largo de las 16 semanas del semestre.

Los invito a explorar las herramientas TIC de la plataforma educativa para su aprendizaje y
resuelvan cualquier inconveniente de tipo técnico a la brevedad posible para un posterior
desarrollo del curso de manera óptima.

Con la certeza de contar con el esfuerzo permanente de ustedes y mío, les reitero la bienvenida.

Dra. Matilde Rojas García


Coordinadora: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1
Grupo N°2
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

6
Guía de Aprendizaje

Ruta de aprendizaje del curso

Competencias
Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:

- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Nº 1: (CO-1) Comprende, interpreta, explica, y aplica de


manera reflexiva y crítica el Proceso de Atención de Enfermería, que le permitan identificar
factores de riesgo de salud en la persona, familia y comunidad, para ejecutar y evaluar
actividades de salud en el primer nivel de atención y prevención.

- COMPETENCIA Nº 2: Investigación Formativa (CO-2) Utiliza estrategias investigativas


proporcionadas por el docente, a fin de mejorar su proceso de aprendizaje.

- COMPETENCIA Nº 3: Responsabilidad Social (CO-3) Promueve las medidas de protección


contra el COVID-19, lavado de manos y uso correcto de mascarillas.

Capacidades
Para lograr las competencias se proponen las siguientes capacidades:

1. Explica con claridad y precisión los valores éticos, y su relación con la salud de la persona,
familia y comunidad, así como con el proceso salud - Enfermedad, el saneamiento ambiental
y básico. CO -1
2. Utiliza metodologías para el diagnóstico familiar y comunitario y técnicas educativas en la
intervención preventiva al individuo, familia y comunidad. CO -1
3. Elabora un comentario crítico y coherente sobre los lineamientos de política del MINSA:
Atención primaria de salud renovada y la participación comunitaria y descentralización en
salud. CO -1
4. Utiliza la investigación bibliográfica, sobre “Medidas de prevención del COVID – 19, en la
familia” CO -2.
5. Planifica la difusión y transferencia de las medidas de protección contra el COVID-19, lavado
de manos y uso correcto de mascarillas. CO -3

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 7


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Metodología y cronograma del curso (Ruta de aprendizaje)


Para lograr las competencias propuestas en el sílabo de la asignatura, se propone el despliegue
de un curso virtual en la plataforma Moodle-UNAP, propiciando el aprendizaje tanto con la
orientación de las docentes en espacios sincrónicos y asincrónicos, como el aprendizaje
autónomo.

Así, la revisión de materiales y recursos de aprendizaje y la realización de actividades académicas


con asesoría de las docentes, serán complementadas con espacios sincrónicos y utilizando
diversos canales de comunicación acordados entre las docentes y los estudiantes para la
resolución de preguntas o aclaración de temas que no quedaron comprendidos.

Para lograrlo, la ruta de aprendizaje del curso es la siguiente:

•Se recogen los saberes previos del curso a través de una


Reconoce prueba de entrada que se evauará en la plataforma
saberes previos Moodle-UNAP.

•Los estudiantes tomarán conocimiento de la nueva


información a través de sesiones sincrónicas, en las
Conoce nueva actividades asincónicas de los temas que se desarrollan en
información la asignatura, como lectura de los materiales de arendizaje,
foros, seminarios, talleres-plenaria, videoconferencias..etc

•En la asignatura se desarrolla 14 horas de práctica semanales,


donde el estudiante aprende a conocer actividades y
Practica / se desarrollar actividades preventivo-promocionales para
ejercita orientar a la persona y familia asignada, para ello desarrolla en
la práctica una variedad de guías que le permiten alcanzar las
competencias propuestas en la asignatura.

•El estudiante,en grupos de trabajo desarrolla proyecto de


Produce / investigación formativa y actividades de responsabilidad
social, en forma individaual elabora, ejecuta y evalúa las
contrasta / diferentes etapas del Proceso de Atención de Enfermería que
reajusta les permite profundizar sus conocimientos cientifícos y
tecnológicos dirigidos a la atención de la persona y familia; en
todos los procesos el estudainte tiene asignado horas de
asesoría y retroalimentación.

•Durante el desarrollo de la asignatura el estudainte es


evaluando permanentemente durante todo el proceso de
Evidencia su enseñanza aprendizaje, se aplicará diferentes tipos de
aprendizaje evaluación para ir comprobando si el estudainte va
alcanzando las capacidades y finalmente las competencias
de la asignatura.

8
Guía de Aprendizaje

La asignatura de Enfermería en salud familiar y comunitaria 1, tiene establecida tres competencias:

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA N°1: (CO-1)


Comprende, interpreta, explica, y aplica de manera reflexiva y crítica el Proceso de Atención de
Enfermería, que le permitan identificar factores de riesgo de salud en la persona, familia y comunidad,
para ejecutar y evaluar actividades de salud en el primer nivel de atención y prevención.
COMPETENCIA Nº 2: Investigación Formativa (CO-2)
Utiliza estrategias investigativas proporcionadas por el docente, a fin de mejorar su proceso de
aprendizaje.
COMPETENCIA Nº 3: Responsabilidad Social (CO-3)
Promueve las medidas de protección contra el COVID-19, lavado de manos y uso correcto de mascarillas.

Para lograr estas competencias se ha organizado a la asignatura en tres etapas donde se desarrolla las
capacidades: capacidades de aprendizaje, investigación formativa y responsabilidad social.

El desarrollo de la primera etapa se ejecuta las siguientes capacidades:


CAPACIDADES 1: DE APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN FORMATIVA, RESPONSABILIDAD SOCIAL. EL
DESARROLLO DE ESTAS CAPACIDADES ESTÁN PROGRAMADAS EN 8 SEMANAS (de la semana 1 a la semana
8)

1. Explica con claridad y precisión los valores éticos, y su relación con la salud de la persona, familia y
comunidad, así como con el proceso salud - Enfermedad, el saneamiento ambiental y básico. (CO-1)
2. Utiliza la investigación Bibliográfica, para formular el perfil del proyecto sobre “Medidas de prevención
del COVID-19 en familias de la comunidad”. (CO-2)
3. Planifica la difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles para la persona, familia y
comunidad menos favorecidas.

Semana 1:
- Se realizará la revisión de los materiales correspondientes a esta primera semana como son los
materiales de inducción 1 y 2, el video de bienvenida, la revisión del sílabo, formación de grupos de
trabajo para desarrollar los seminarios, investigación formativa, actividades de responsabilidad social,
y se formaran los grupos de práctica y la asignación de su profesora responsable.
- Se revisará esta guía de aprendizaje, así como se orientará sobre el desarrollo de las guías de
investigación formativa y de las actividades de responsabilidad social.
- En forma asincrónica el estudiante realizará la lectura de material de aprendizaje N° 1: ética en la
atención de la persona, familia y comunidad.
- En forma asincrónica el estudiante desarrollará discusión en grupo N°1: ética, bioética y principios.
- En forma sincrónica el docente a través de Google Meet realizará vídeo Conferencia: Ética en la
atención de la persona, familia y comunidad.
- El estudiante tendrá asesoramiento y acompañamiento permanente por parte de la profesora de
práctica.

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 9


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

- Se aplicará una prueba de entrada a través de la plataforma Moodle-UNAP y se realizará el trabajo


grupal calificado N°1: (análisis de casos éticos).

Semana 2:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura del material de aprendizaje N°2: Salud Pública,
Salud Familiar y Salud Comunitaria. Rol y funciones del enfermero (a), lectura de material de
aprendizaje N°3: situación actual de la familia en el país y en la región Loreto y lectura del material de
aprendizaje N°4: instrumentos de evaluación familiar.
- En forma sincrónica el docente en línea a través de google realizará vídeo Conferencia: Salud Pública,
Salud Familiar y Salud Comunitaria; y vídeo Conferencia: Instrumentos de evaluación familiar.
- En forma sincrónica en línea a través de google los alumnos realizarán vídeo Conferencia: Situación
actual de la familia en el país y en la región Loreto. (Seminario N° 1)
- En forma sincrónica en línea a través de google la docente responsable realizará asesoría para que los
estudiantes desarrollen el seminario N°1.
- En forma asincrónica el docente a través de Chat realiza la asesoría para el trabajo grupal calificado
N°2: (elaboración de Familiograma y ecomapa).
- A través de la plataforma Moodle-UNAP el estudiante realizará entrega del trabajo individual calificado
N°1: mapa conceptual, trabajo individual calificado N°2: síntesis de situación actual de la familia en
el país y en la región Loreto y trabajo grupal calificado N°2: elaboración del Familiograma y Ecomapa.

Semana 3:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura de material de aprendizaje N°5: Comunidad e
instrumentos para conocimiento de una comunidad; y lectura del material de aprendizaje N°6: Niveles
de atención.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza vídeo-conferencia:
Comunidad, se revisa el video sobre comunidad en base a ello se desarrollará la plenaria; así mismo
un grupo de estudiantes realizarán la exposición del Seminario N°2: Niveles de Atención y
categorización de los establecimientos de salud.
- En forma sincrónica en línea a través de google la docente responsable realizará asesoría para que los
estudiantes desarrollen el seminario N°2.
- En esta semana se realiza Práctica N°1: Comunidad Rural en Loreto.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP el estudiante realizará entrega del trabajo individual calificado
N° 3: elabora síntesis de comunidad y los instrumentos para conocimiento de una comunidad y el
trabajo individual N°4: niveles de atención y el trabajo grupal calificado N°3: Comunidad Rural en
Loreto.

Semana 4:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura del material de aprendizaje N°7: Proceso Salud
Enfermedad, historia natural, niveles de prevención, lectura de material de aprendizaje N°8:
Saneamiento ambiental y lectura de material de aprendizaje N°9: Saneamiento de la vivienda.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza vídeo Conferencia: Proceso
Salud Enfermedad, historia natural, niveles de prevención, así como un grupo de estudiantes realizarán
la exposición del Seminario N°3: Saneamiento ambiental, y un video Conferencia en Google Meet:
saneamiento de la vivienda y foro de discusión N°2.
- En forma sincrónica en línea a través de google la docente responsable realizará asesoría para que los
estudiantes desarrollen el seminario N°3.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP el estudiante realizará entrega del trabajo grupal calificado 5:
desarrollo de historia natural y social, trabajo individual calificado N°5: síntesis Saneamiento ambiental
y el trabajo grupal calificado N°6: Saneamiento ambiental. (Seminario N°3).

10
Guía de Aprendizaje

Semana 5:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura del material de aprendizaje N°10 Saneamiento
del agua.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza vídeo Conferencia sobre
saneamiento del agua.
- En esta semana se realiza la práctica N°2: potabilización del agua para el consumo humano en la
ciudad de Iquitos.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP los estudiantes realizarán entrega del trabajo grupal calificado
N°7: potabilización del agua para el consumo humano en la ciudad de Iquitos.

Semana 6:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura del material de aprendizaje N°11 Saneamiento de
los alimentos.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza vídeo conferencia sobre
saneamiento de los alimentos.
- En esta semana se realiza la práctica N°3: Observación a establecimientos donde manipulan, preparan
y expenden alimentos.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP los estudiantes realizarán entrega del trabajo grupal calificado
N°8 Observación a establecimientos donde manipulan, preparan y expenden alimentos.
Semana 7:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura del material de aprendizaje N°12 Saneamiento de
la basura.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza vídeo conferencia sobre
saneamiento de la basura.
- En esta semana se realiza la práctica N°4: Observación del saneamiento de la basura en los diferentes
mercados de la ciudad de Iquitos.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP los estudiantes realizarán entrega del trabajo grupal calificado
N°9 Observación del saneamiento de la basura en los diferentes mercados de la ciudad de Iquitos.

Semana 8:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura del material de aprendizaje N°13 métodos de
eliminación de excretas.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza vídeo conferencia sobre
métodos de eliminación de excretas.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP se realizará la evaluación de la primera capacidad de
aprendizaje en la que se aplicará un cuestionario de preguntas de selección múltiple y de ensayo.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP los estudiantes realizarán entrega de los trabajos grupal
calificado sobre (1er avance) de investigación formativa y el (1er avance) del trabajo de
responsabilidad social y las docentes realizarán las evaluaciones correspondientes.
- Se realizará la evaluación de actitudes.

El desarrollo de la segunda etapa se ejecuta las siguientes capacidades:


CAPACIDADES 2: DE APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN FORMATIVA, RESPONSABILIDAD SOCIAL, EL
DESARROLLO DE ESTAS CAPACIDADES ESTÁN PROGRAMADAS EN 7 SEMANAS: (de la semana 9 a la 15 ava
semana)

1. Utiliza metodologías y técnicas educativas para el diagnóstico familiar y comunitario y en la


intervención preventiva dirigida al individuo, familia y comunidad. (CO1)
2. Desarrolla el proyecto de investigación formativa. (CO-2)
3. Desarrolla el proyecto de actividades de responsabilidad social. (CO-3)
Universidad Nacional de la Amazonía peruana 11
Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Semana 9:
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza vídeo conferencia sobre:
Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, se desarrolla el trabajo grupal- taller N°10: Casos
hipotéticos: Situación Actual de la Familia.
- En esta semana se realiza la práctica N°5: Observación del medio ambiente familiar. Situación actual
de la familia.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP el estudiante entregará el trabajo individual calificado N°6
observaciones del medio ambiente familiar.

Semana 10:
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realizará la recapitulación de las dos
primeras etapas del Proceso de Atención de Enfermería: Valoración y Diagnóstico.
- En esta semana se realiza la práctica N° 6: etapas de Valoración y Diagnóstico del Proceso de Atención
de Enfermería (PAE)
- A través de la plataforma Moodle-UNAP el estudiante entregará el trabajo individual calificado N°7
etapas de valoración y Diagnóstico del Proceso de Atención de Enfermería dirigido al grupo familiar.

Semana 11:

- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realizará la recapitulación de la


tercera etapa del Proceso de Atención de Enfermería: Planificación.
- En esta semana Práctica N° 7 sobre la etapa de la Planificación del Proceso de Atención de Enfermería
(PAE).
- A través de la plataforma Moodle-UNAP el estudiante entregará trabajo individual calificado N°8:
Planificación del Proceso de Atención de Enfermería dirigido al grupo familiar.

Semana 12:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura material de aprendizaje N°14: Técnicas de
educación sanitaria participativa.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza vídeo conferencia sobre:
Técnicas de educación sanitaria participativa.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, se realiza taller: Técnicas de educación sanitaria
participativa.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, se realiza la práctica N°8: Elaboración de
técnicas de educación sanitaria.
- El estudiante debe realizar trabajo individual calificado N° 9: elaborar sesión educativa, sesión
demostrativa, visita domiciliaría y un sociodrama

Semana 13:
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza recapitulación: Técnicas de
educación sanitaria participativa.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, se continúa con la práctica N°8: elaboración de
técnicas de educación sanitaria participativas.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP el estudiante realizará la entrega del trabajo individual
calificado N°10: informe de elaboración de técnicas de educación sanitaria participativas.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realiza recapitulación de las etapas
del Proceso de Atención de Enfermería: Ejecución y evaluación.
- Se inicia la ejecución del PAE.

12
Guía de Aprendizaje

Semana 14:
- El docente monitorea y supervisa la ejecución de las actividades planificadas.
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura material de aprendizaje N°15: Metodología del
trabajo comunitario.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realizará vídeo Conferencia:
Metodología del trabajo comunitario

Semana 15:
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, se realizará continuación de la práctica N°9
sobre la etapa de la ejecución y evaluación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
- El docente monitorea y supervisa la ejecución de las actividades planificadas.
- Se realizará la evaluación de la segunda capacidad de aprendizaje en la que se aplicará un cuestionario
de preguntas de selección múltiple y de ensayo.
- Se realizará evaluación de actitudes.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP los estudiantes realizarán entrega de los trabajos grupal
calificado del 2do avance de investigación formativa y del trabajo de responsabilidad social.

El desarrollo de la tercera etapa se ejecuta las siguientes capacidades:


CAPACIDADES 3: DE APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN FORMATIVA, RESPONSABILIDAD SOCIAL, EL
DESARROLLO DE ESTAS CAPACIDADES ESTAN PROGRAMADAS EN LA SEMANA 16

1. Elabora un comentario crítico y coherente sobre los lineamientos de política del MINSA: Atención
primaria de salud renovada y la participación comunitaria y descentralización en salud. (CO-1)
2. Sustenta el proyecto de investigación formativa. (CO-2)
3. Planifica la difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles hacia la persona, familia y
comunidad. (CO-3)

Semana 16:
- En forma asincrónica el estudiante realizará lectura del material de aprendizaje N°16: lineamientos de
políticas del MINSA, lectura del material de aprendizaje N°17: atención primaria de salud renovada,
lectura del material de aprendizaje N° 18: participación comunitaria, social y ciudadana, lectura del
material de aprendizaje N° 19: organización comunitaria para el desarrollo de la comunidad y
descentralización en salud.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, la docente realizará video conferencia:
lineamiento de políticas del MINSA.
- En forma sincrónica en línea a través de Google Meet, los estudiantes realizarán la exposición de
atención primaria de salud renovada. (Seminario N° 4); Participación comunitaria, social y ciudadana.
(Seminario N° 5); Organización comunitaria para el desarrollo de la comunidad y descentralización en
salud. (Seminario N° 6)
- Se realiza la evaluación de la tercera capacidad de aprendizaje en la que se aplicará un cuestionario
de preguntas de selección múltiple y de ensayo.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP los estudiantes realizarán entrega de los trabajos grupal
calificado, informe final de investigación formativa y el informe final del trabajo de responsabilidad
social.
- A través de la plataforma Moodle-UNAP los estudiantes realizarán entrega del informe final del
proceso de atención de enfermería.
- Se realizará evaluación de actitudes

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 13


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Actividades de enseñanza aprendizaje:

La estrategia de la presente asignatura se centra en el estudio individual y colaborativo de los materiales


(PPT) elaborados, videos educativos seleccionados y materiales de aprendizaje elaborado por las
docentes, se desarrollan en for5ma presencial y en sesiones sincrónicas y asincrónicas:

Las sesiones sincrónicas comprenden clases presenciales y en línea para el horario de teoría y práctica,
donde el docente realizará una exposición dialogada sobre el tema de la semana, trabajos grupales con
asesoría, y trabajos individuales para desarrollar las prácticas, además en algunas de estas sesiones se
observarán videos elaborados por los estudiantes, así como exposiciones de trabajos de investigación y
responsabilidad social.

▪ Las sesiones sincrónicas, se desarrollan sesiones en línea para el horario de teoría y práctica donde las
docentes realizan videos conferencias de los temas programados en las 16 semanas de clase y el
desarrollo de seis seminarios ejecutado por los estudiantes con asesoría docente, trabajo grupales e
individuales para desarrollar la práctica de aula y en la comunidad, para la ejecución del Proceso de
Atención de Enfermería los estudiantes realizar la intervención correspondiente en sus familias
asignadas.

▪ Las sesiones asincrónicas, los estudiantes realizan lecturas de material de aprendizaje, foros de
discusión, trabajos grupales e individuales encargados como elaboración de seminarios y videos de
técnicas sanitarias participativas, elaboración de informes de prácticas y avances de proyectos
investigación formativa y responsabilidad social asignados.

Materiales y Recursos:
La asignatura está compuesta por medios y materiales diseñados y/o seleccionados para la modalidad
virtual de aprendizaje y son:
Plataforma educativa de la UNAP (Moodle), es el medio virtual de la UNAP y la plataforma Google Meet
que facilita la interacción alumno-alumno y alumno-profesor. Este medio permitirá la comunicación e
interacción a través de las herramientas como el chat, el foro, el aula virtual y el desarrollo de actividades
académicas y de evaluación, utilizando los recursos de aprendizaje como evaluaciones en línea,
documentos (lecturas, PPTS, indicaciones, guías instructivas, entre otros), entrega de tareas, videos, entre
otros.
El material de estudio: comprende el sílabo, lecturas de material de aprendizaje, las indicaciones de las
actividades de evaluación de aprendizaje que realizarán los/las estudiantes durante el desarrollo del curso,
el calendario integrado, las presentaciones en PPT realizada por las docentes y lecturas obligatorias y
complementarias seleccionadas. El material de estudio estará disponible en forma digital en la plataforma
educativa de la UNAP.

Evaluación de aprendizaje

Los procedimientos y herramientas con que se evaluarán los resultados de aprendizaje, productos o
salidas del curso de Enfermería en salud familiar y comunitaria 1, donde el/la estudiante podrá reflexionar
y ejercitar los diversos temas desarrollados a lo largo del semestre, y son los que se indican a continuación:

• Evaluación de entrada. Que le permite al docente conocer el nivel de conocimiento qué los estudiantes
tienen a cerca del curso, para poder profundizar los conocimientos en los temas menos conocidos. La
actividad es obligatoria y el resultado obtenido no es parte de la calificación.

• Evaluaciones presenciales. Se ha planteado tres evaluaciones con preguntas de selección múltiple y de


ensayo, 10 trabajos individuales calificados y 13 trabajos grupales calificados, donde el/la estudiante

14
Guía de Aprendizaje

podrá verificar y reforzar sus aprendizajes en base a cada uno de los temas desarrollados en el curso.
Estas actividades de evaluación, tienen carácter obligatorio y el resultado obtenido forma parte de la
evaluación de la asignatura.

• Informe de práctica. El/ la estudiante, presenta informes de práctica sobre las etapas del Proceso de
Atención de Enfermería que se desarrollarán de manera individual, donde el/la estudiante, con base al
protocolo, y la asesoría de las docentes, desarrollan cada una de las prácticas, para luego elaborar un
informe final que lo presenta como respuesta a su aprendizaje y como medio de verificación del logro
adquirido en la competencia respectiva.

• Informe de investigación formativa. Los estudiantes elaboran un proyecto de investigación formativa


sobre “Medidas de prevención del Covid-19 en las familias de la comunidad” presentan dos informes
de avance y un informe final de los resultados; es importante resaltar que, durante el semestre, el
estudiante presenta avances de la investigación formativa, que son revisados y retroalimentados y
evaluados por las docentes, que incluye evaluación del informe final.

• Actividad de Responsabilidad social universitaria. Los estudiantes presentan un proyecto de


responsabilidad social universitaria sobre “Mediadas de protección contra el Covid-19, lavado de mano y
uso correcto de mascarillas” presentan dos informes de avance y un informe final de los resultados de la
actividad; es importante resaltar que, durante el semestre, el estudiante presenta avances de la actividad,
que son revisados, retroalimentados y evaluados por las docentes, que incluye evaluación del informe
final.

Acompañamiento y seguimiento del docente

El docente es el responsable de hacer el seguimiento y acompañamiento a sus estudiantes durante el


semestre académico. Los medios y procedimientos que se ofrecen para que los estudiantes consulten
sobre temas y productos a entregar, es personal y a través de retroalimentación por correo electrónico,
chats, se publicarán mensajes orientadores por correo y/o se publicarán en la sección “Avisos” en la
plataforma de la UNAP. El docente responde las consultas o inquietudes de los estudiantes y participa de
los procesos de evaluación.

La modalidad de desarrollo de la asignatura será semi presencial, es importante indicar que el/la
estudiante responda todos los mensajes que envíe el docente; la comunicación será a través de los
medios (correo electrónico, chats y plataforma educativa de la UNAP) se convierte en un factor clave y
estratégico de la formación y contribuye con el logro de los aprendizajes.

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 15


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Cronograma de actividades
Para el aprovechamiento de las actividades de este curso, se sugiere la siguiente distribución del tiempo. Dadas
las ventajas de la modalidad a distancia, pueden reajustar algunas de las actividades a su ritmo y necesidades.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el cumplimiento de actividades y las sesiones sincrónicas
mantendrán las fechas indicadas.

De haber alguna sesión adicional, o algún tipo de reprogramación, esta se le informará oportunamente.

16
Guía de Aprendizaje

I SEMESTRE 2022

Lunes 4-7 Martes 5-7 Miércoles 6-7 Jueves 7-7 Viernes Sábado Domingo
Primera etapa (semanas 1 a la 8)
Bienvenida a la
asignatura
- Video-
- Segunda - Entrega de actividad conferencia: Ética
- Socialización intervención de de inducción 2 en la atención de
del sílabo la inducción 1 - Asesoría para el
las personas…
- Ejecución de la - Asesoría para
Semana 1

trabajo grupal - Discusión en


prueba de trabajo grupal calificado (1er. grupo: ética,
entrada calificado (1er avance) sobre bioética y
-Primera avance) sobre estructura de principios.
intervención de perfil del actividades de Trabajo grupal
la inducción 1 proyecto de responsabilidad calificado N°1:
investigación social. (análisis de casos
formativa.
éticos).

Lunes 11-7 Martes 12-7 Miércoles 13-7 Jueves 14-7 Viernes Sábado Domingo

- Vídeo- - Vídeo
Conferencia: Conferencia: - Vídeo Trabajo grupal
Salud Pública, Situación actual Conferencia con calificado N°2:
Salud Familiar y de la familia en el participación elaboración del
Salud país y la región activa: Familiograma y
Semana 2

Comunitaria. Loreto (Seminario Instrumentos de Ecomapa.


N° 1) evaluación
- Trabajo individual - Trabajo individual familiar.
calificado N°1: calificado N°2:
mapa conceptual sobre síntesis de
sobre: Salud situación actual
Pública, Salud de la familia en el
Familiar y Salud país y en la región
Comunitaria. Loreto.

Lunes 18-7 Martes 19-7- Miércoles 20-7 Jueves 21-7 Viernes Sábado Domingo
- Ejecutar Práctica -Trabajo individual
- Vídeo -Vídeo Conferencia N° 1, trabajo calificado N°3:
Conferencia sobre: Niveles de grupal calificado: elaboración de
sobre: Atención y Comunidad Rural síntesis
Comunidad e categorización de en Loreto. Comunidad e
instrumentos los instrumentos para
para establecimientos
Semana 3

Semana 3

conocimiento de conocimiento de
de salud,
una comunidad. una comunidad.
(Seminario N° 2)
- Plenaria de video -Trabajo individual
sobre calificado N°4:
comunidad. Síntesis de Niveles
de Atención y
categorización de
los
establecimientos
de salud.
Universidad Nacional de la Amazonía peruana 17
Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Lunes 25-7 Martes 26-7 Miércoles 27-7 Jueves 28-7 Viernes Sábado Domingo
- Vídeo- - Video-
Conferencia: Conferencia - Video FERIADO

Proceso Salud sobre: Conferencia


Saneamiento sobre
Enfermedad,
ambiental, saneamiento de
historia natural, la vivienda.
(Seminario N° 3).
niveles de
prevención. - Trabajo individual Foro de discusión
calificado N°5: calificado: sobre
- Trabajo grupal síntesis accidentes en el
Semana 4

N°5: Desarrollar Saneamiento hogar


ambiental.
Historia Natural
y Social del
Dengue,
Parasitosis,
Leptospirosis,
COVID 19: y
mencionar
acciones que se
realizan según
niveles de
Prevención.
Lunes 01-8 Martes 02-8 Miércoles 03-8 Jueves 04-8 Viernes Sábado Domingo

 Vídeo Conferencia:  Práctica N°2: sobre - Práctica N°3:  Vídeo


Saneamiento del potabilización del Observación a
agua. agua para el Conferencia:
establecimientos
 Vídeo Conferencia: consumo humano Saneamiento de
donde manipulan,
Semanas 5, 6

Saneamiento de los en la ciudad de la basura.


Iquitos. preparan y
alimentos
expenden
 Trabajo grupal alimentos.
calificado N°7:
potabilización del - Trabajo grupal
agua para el
calificado N°8:
consumo humano
en la ciudad de sobre: Práctica N°3.
Iquitos.

Lunes 08-8 Martes 09-8 Miércoles 10-8 Jueves 11-8 Viernes Sábado Domingo
Práctica N°4: Vídeo Conferencia: Evaluación Evaluación
Observación del métodos de calificada del calificada del
saneamiento de la eliminación de trabajo grupal (2do trabajo grupal
avance) sobre (2do. Avance)
basura en los excretas.
investigación sobre
diferentes  Plenaria: Letrinas formativa. responsabilidad
mercados de la sanitaria. social.
Semana 7, 8

ciudad de Iquitos.

- Trabajo grupal
calificado N°9
sobre: Informe de
observación del
saneamiento de
la basura en los
diferentes
mercados de la
ciudad de Iquitos.

18
Guía de Aprendizaje

Lunes 15-8 Martes 16-8 Miércoles 17-8 Jueves 18-8 Viernes Sábado Domingo

Evaluación de  Práctica N°5  Práctica N°5


actitudes  Vídeo sobre: sobre:
Conferencia: Observación del Observación del
Proceso de medio ambiente medio ambiente
Atención de
Semana 8, 9

familiar familiar
Enfermería (PAE).  Trabajo individual  Trabajo individual
 Trabajo grupal- calificado N°6: calificado N°6:
taller N°10 sobre: Desarrollo de la Desarrollo de la
Casos guía de guía de
hipotéticos: observación del observación del
Situación Actual medio ambiente medio ambiente
de la Familia. familiar hasta la familiar hasta la
situación actual situación actual
de la familia de la familia

Lunes 22-8 Martes 23-8 Miércoles 24-8 Jueves 25-8 Viernes Sábado Domingo
Segunda etapa (semanas 9 al 15)
 Video-
Examen de la conferencia Continúa práctica
Continúa práctica
primera recapitulación de N° 6 sobre las
N° 6 sobre las
competencia de las dos primeras etapas de
etapas de
aprendizaje. etapas del Valoración y
Valoración y
Proceso de Diagnóstico del
Diagnóstico del
Atención de Proceso de
Semana 10

Proceso de
Enfermería: Atención de
Atención de
Valoración y Enfermería (PAE)
Enfermería (PAE
Diagnóstico.
 Práctica N° 6
sobre las etapas
de Valoración y
Diagnóstico del
Proceso de
Atención de
Enfermería (PAE)

Lunes 29-9 Martes 30-9 Miércoles 31-9 Jueves 01-10 Viernes Sábado Domingo
  Recapitulación
 Continúa F Trabajo individual de la tercera
práctica N° 6 N° 7: Informe de etapa del Proceso
FERIADO etapas de
sobre las etapas de Atención de
de Valoración y valoración y Enfermería:
Diagnóstico del diagnóstico del Planificación.
PAE
Proceso de
 Práctica N° 7
Atención de
Semana 11

sobre la etapa de
Enfermería
la Planificación
(PAE)
del Proceso de
Atención de
Enfermería (PAE)
 Trabajo individual
calificado N° 8:
tercera etapa del
PAE:
Planificación.

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 19


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Lunes 05-9 Martes 06-9 Miércoles 07-9 Jueves 08-9 Viernes Sábado Domingo

 Vídeo
 Trabajo individual  Trabajo individual Trabajo individual Conferencia:
calificado N° 8: Técnicas de
calificado N° 8: calificado N° 8:
educación
tercera etapa del tercera etapa DEL tercera etapa DEL sanitaria
PAE: PAE: PAE: Planificación
participativa
Planificación Planificación
Taller: Técnicas de
educación sanitaria
participativa.
Lunes 12-9 Martes 13-9 Miércoles 14- 9 Jueves 15-9 Viernes Sábado Domingo

 Práctica N°8:  Práctica N°8:  Práctica N°8:  Práctica N°8:


Elabora en forma Elabora en forma Elabora en forma Elabora en forma
individual las individual las individual las individual las
técnicas de técnicas de técnicas de técnicas de
Semana 12

educación educación educación educación


sanitaria que va a sanitaria que va a sanitaria que va a sanitaria que va a
ejecutar con su ejecutar con su ejecutar con su ejecutar con su
familia: Visita familia: Visita familia: Visita familia: Visita
domiciliaria, domiciliaria, domiciliaria, domiciliaria,
sesión educativa, sesión educativa, sesión educativa, sesión educativa,
sesión sesión sesión sesión
demostrativa, demostrativa, demostrativa, demostrativa,
sociodrama. sociodrama. sociodrama. sociodrama.
Lunes 19-9 Martes 20-9 Miércoles 21-9 Jueves 22-9 Viernes Sábado Domingo

Presentación del Ejecución del Ejecución del Ejecución del


Semana 13

informe de Proceso de Proceso de Proceso de


técnicas educativas Atención de Atención de Atención de
y se inicia con la Enfermería. Enfermería. Enfermería.
ejecución del Atención de
Proceso de
Atención de
Enfermería
enfermería

Lunes 26-9 Martes 27-9 Miércoles 28-9 Jueves 29- 9 Viernes Sábado Domingo

 Práctica N°9.  Práctica N°9.  Práctica N°9.  Vídeo


Continúa con la Continúa con la Continúa con la Conferencia:
ejecución y ejecución y ejecución y Metodología del
evaluación del evaluación del evaluación del trabajo
Proceso de Proceso de Proceso de comunitario
Atención de Atención de Atención de
Enfermería (PAE). Enfermería (PAE). Enfermería (PAE).
Semana 14

 La docente  La docente  La docente


monitorea y monitorea y monitorea y
supervisa la supervisa la supervisa la
ejecución de las ejecución de las ejecución de las
actividades actividades actividades
planificada. planificada. planificada.

20
Guía de Aprendizaje

Lunes 03-10 Martes 04-10 Miércoles 05-10 Jueves 06-10 Viernes Sábado Domingo

 Continúa práctica  La docente  Evaluación  Evaluación de


N°9: Realiza monitorea y calificada del actitudes.
ejecución y supervisa la trabajo sobre  Examen de la
Semana 15

evaluación del ejecución de las investigación segunda


Proceso de actividades formativa. 3er competencia de
planificada. avance. aprendizaje:
Atención de
Enfermería (PAE).  Evaluación
calificada del
trabajo sobre
responsabilidad,
3er avance.

Lunes 10-10 Martes 11-10 Miércoles 12-10 Jueves 13-10 Viernes Sábado Domingo
Tercera etapa (semana 16)

 Video-  Video- Video Conferencia  Evaluación


conferencia: conferencia: sobre: calificada del
Lineamientos de Atención Primaria Organización trabajo sobre
política del de Salud comunitaria, para investigación
MINSA: Modelo Renovada. el desarrollo de la formativa. 3er
avance.
de cuidado (Seminario N°4) comunidad y
 Evaluación
Semana 16

integral de salud  Vídeo descentralización


calificada del
por curso de vida Conferencia: en salud
trabajo sobre
para la persona, Participación (Seminario N° 6).
responsabilidad
familia y comunitaria, (3er avance).
comunidad (MCI). social y  Evaluación del
ciudadana. informe final
(Seminario N° 5) del PAE.
 Evaluación de
actitudes.
 Examen de la
tercera
competencia de
aprendizaje:

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 21


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Actividades de inducción
Si esta es la primera vez que como estudiante participas de un curso en la modalidad virtual, se recomienda que participe
de las siguientes actividades de inducción.

La(s) siguiente(s) actividad(es) de inducción tiene(n) la finalidad de familiarizarnos con el uso de las herramientas virtuales
que se utilizarán en el desarrollo de este curso.

Estas actividades se desarrollan en la primera sesión del curso. Por favor leer las indicaciones y participar en el momento
solicitado o dentro del plazo requerido.

22
Guía de Aprendizaje

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: Enfermería en Salud
Familiar y comunitaria 1

Actividad de inducción 1
Participar en un foro de bienvenida

FECHA: 4 de julio 2022

Objetivo
Esta actividad tiene por finalidad que el estudiante se familiarice con la herramienta foro que se
caracteriza por permitir a los participantes comunicarse, intercambiar información académica (y
de otra índole) y construir el conocimiento de modo asincrónico (en cualquier momento).

Indicaciones
1. En el aula virtual de la plataforma Moodle UNAP, ubíquese en la sección “Inducción al
Curso”, y dentro de ella encontrará el “FORO DE INDUCCIÓN 1”.
2. Haga clic sobre el “Foro de inducción 1” y luego ingrese al tema propuesto en el foro.
3. Lea con detenimiento las preguntas planteadas en el foro y responda directamente
haciendo clic en “Responder”.
4. Al terminar de redactar su respuesta, haga clic en “Enviar al foro”.
5. La extensión de su respuesta es libre, sin embargo, le recomendamos que no exceda las
diez líneas con el fin de hacer más fluida la comunicación en el foro.
6. Recuerde que si tiene dificultades técnicas para realizar la actividad debe comunicarse con
su docente para que pueda brindarle la orientación necesaria.
7. Este foro no será evaluado.

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 23


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: Enfermería en Salud
Familiar y comunitaria 1

Actividad de inducción 2
Entregar una tarea a través de la plataforma

FECHA: 6 de julio 2022

Objetivo
Esta actividad tiene por finalidad que el participante se familiarice con el procedimiento para
añadir documentos a través de la plataforma Moodle UNAP.

Indicaciones
1. En el aula virtual de la plataforma, ubíquese en la sección “Inducción al Curso”, y dentro
de ella encontrará la “Actividad de Inducción 2”, en donde se le indicará la tarea asignada
y la fecha de entrega que le corresponda.

2. Después de cumplir con lo indicado en numeral anterior, dentro de la misma sección,


ubíquese en la actividad “Entrega de tarea de inducción” haciendo clic sobre la misma.

3. Lea con detenimiento las indicaciones que se presentan dentro de la actividad, para que
pueda realizar la remisión de la tarea asignada sin inconvenientes.

4. Cree y grabe su archivo especificando su nombre y el de la actividad. Por ejemplo, si usted


se llama Juan Gutiérrez, el nombre de su archivo será Gutiérrez-Juan-AI2.doc.

5. Añada su archivo completo en “Entrega de tarea de inducción”.

6. Recuerde que si tiene dificultades técnicas para realizar la actividad debe comunicarse con
su docente para que pueda brindarle la orientación necesaria.

7. Esta actividad tendrá una calificación máxima de 20

24
Guía de Aprendizaje

Recomendaciones para el estudio


A continuación, se presentan recomendaciones que pueden ser de ayuda en su proceso de
autoaprendizaje.

• Revisen cuidadosamente el material de estudio. Luego de haber


leído algún documento o revisado un recurso indicado, en caso
de tener consultas, no dude en escribirlas al docente.

• Revise cuidadosa y permanentemente el calendario de


actividades en el que se señalan las fechas para el estudio de cada
una de las unidades y para la realización de las actividades
programadas en el curso. Si hubiese alguna variación, se
coordinará directamente entre el docente y el grupo.

• Durante el estudio del material de cada unidad, se sugiere hacer


uso de diversas técnicas como el resaltado, la colocación de
comentarios, la elaboración de esquemas, tomar nota de las
preguntas para el docente, etc.

• Al realizar las actividades que se solicitan, recordar que deben


leer cuidadosamente la explicación detallada de cada actividad y
si tienen dudas, por favor consultarlas con tiempo con el docente.

• Tomar en cuenta cada una de las observaciones y


recomendaciones que reciban del docente; éstas, le permitirán
ahondar en sus conocimientos.

• Finalmente, se recomienda que organicen una rutina de estudio


en lo posible, en un lugar adecuado para facilitar su trabajo.

Estudiar constituye un proceso organizado e intencional que reporta buenos resultados


siempre y cuando aplique estrategias de estudio apropiadas y utilice adecuadamente los
materiales que tiene a su disposición.

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 25


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Requisitos tecnológicos
Para participar sin inconvenientes de este curso virtual, es necesario contar con un equipo que
permita conectarse a la plataforma de estudio, a las sesiones en vivo o, de no ser posible,
acceder en algún momento a conexión para poder descargar el material y revisar los recursos
localmente.

Estos equipos pueden ser teléfonos celulares, tablets, laptops, o PCs que tengan posibilidad de
conexión a Internet.

La opción ideal es una laptop o una computadora personal, por temas tanto ergonómicos como
de capacidad de la herramienta1, pues inclusive para conectarse a una sesión en vivo, es
recomendable hacerlo conectado a internet por cable y no por wifi, de manera que se
disminuye la posibilidad de interrupciones por debilidad de la señal.

Enseguida se brinda información que puede ser útil para prever lo necesario en cuanto a
hardware y software, en caso cuente con una PC o una laptop.

1En caso no cuente con una computadora, tener acceso a un teléfono móvil con conexión a internet es
una opción para poder conectarse y visualizar materiales o participar de sesiones sincrónicas.

26
Guía de Aprendizaje

Requerimientos técnicos PC o Laptop

REQUISITOS MÍNIMOS REQUISITOS RECOMENDADOS

Hardware • Core 2 Duo (o equivalente) • Core i5 (o equivalente/superior)


• Memoria RAM 2 GB • Memoria RAM 4GB o superior
• Resolución de monitor mínima: • Resolución de monitor
-PC: 1024 x 768 píxeles. recomendada:
-Laptop: 800 x 600 píxeles -PC: 1440 x 900 píxeles.
• Ancho de banda de 2 Mbps -Laptop: 1366 x 768 píxeles.
• Parlantes y micrófono • Ancho de banda de 4 Mbps o
superior
• Audífonos con micrófono
incorporado (Headset)
Software • Windows 7 • Windows 7 o
superior

• Navegadores: • Navegadores:
Mozilla Firefox 30 Mozilla Firefox 45 o
o Chrome 36 Google Chrome 50
(o versiones
superiores)

• Adobe Reader 8.0 • Adobe Reader XI


(11.0)
• Adobe Flash Player • Adobe Flash Player
17 20 o superior

Requisitos:

• Ancho de banda 2Mbps: requisito mínimo para Aula Virtual


• Caso particular en la región Selva: ancho de banda mínimo de 1Mbps (que el proveedor
garantice este servicio).

Verifique también la velocidad de su internet para poder


determinar si tiene una conexión adecuada. Para ello, puede
utilizar la aplicación en línea en la siguiente dirección:

https://www.speedtest.net/es

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 27


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Optimización de la PC
Normalmente, cuando navegamos en Internet, la memoria de nuestra PC se va saturando de
archivos temporales que interfieren con la velocidad del computador y pueden dificultar
nuestro trabajo haciéndolo más lento. Para revertir esta situación, es importante que
eliminemos estos archivos temporales con frecuencia. Para ello, le recomendamos realizar lo
siguiente.

Desde una página de Internet cualquiera, vaya al menú de Herramientas, ubicado en la parte
superior; luego, seleccione Opciones de Internet, tal como se muestran en la Figura 1.

Figura 1

A continuación, se mostrará Opciones de Internet, tal como se muestra en la siguiente ventana


(Figura 2).

Luego, haga clic sobre la opción Eliminar…, tal como se muestra en la Figura 2.

28
Guía de Aprendizaje

Figura 2

Automáticamente se mostrará un cuadro de diálogo (figura 3), sobre el cual debe seleccionar la
opción Eliminar archivos…

Figura 3

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 29


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Luego, se mostrará el siguiente cuadro de diálogo, haga clic en Sí tal como se muestra en la
figura 4.

Figura 4

Nota: se recomienda proceder de forma similar con las opciones Eliminar cookies y Eliminar
historial.

Para concluir este proceso, haga clic en Aceptar en la ventana principal. (Figura 5)

Figura 5

Nota: se recomienda, luego de seguir los pasos indicados, apagar su PC por unos minutos.

30
Guía de Aprendizaje

Cómo liberar espacio en el disco de mi PC


En el botón de Inicio, vaya al menú Programas. Luego, seleccione Accesorios y luego
Herramientas del Sistema. Finalmente, seleccione Liberador de espacio en disco, tal como se
muestra en la figura 6.

En el botón de Inicio, vaya al menú Programas. Luego, seleccione Accesorios y luego


Herramientas del Sistema. Finalmente, seleccione Liberador de espacio en disco, tal como se
muestra en la figura 6.

Figura 6

En la siguiente ventana, seleccione la unidad por liberar (figura 7).

Figura 7

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 31


Nombre del curso: Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

Este proceso podría demorar unos minutos, dependiendo de la velocidad de su PC y de la


cantidad de archivos que tenga (ver figura 8).

Figura 8

Se le recomienda seleccionar todas las opciones excepto la opción “Comprimir archivos


antiguos”. Finalmente, haga clic en Aceptar (ver figura 9).

Figura 9

Luego, para concluir, se le pedirá una confirmación para proceder a liberar el espacio. Haga clic
en Sí (ver figura 10).

Figura 10

Nota: se recomienda, luego de seguir los pasos indicados, apagar su PC por unos minutos.

32
Guía de Aprendizaje

Bibliografía
1. Ministerio de Salud. Modelo de Atención Integral de Salud. Módulos: 1, 2, 3, 4,5. Diplomatura de la
atención integral en el marco de la atención primaria en salud. DIRESA – Loreto. 2014.
2. Cruz E. La organización y gestión de los servicios en la atención de salud familiar y comunitaria.
Lima. Perú. 2013.
3. Ministerio de Salud. Propuesta “Redes Integradas de Cuidados de la Salud basadas en Atención
Primaria”. Lima. Perú. 2013.
4. Sánchez M. Bioética en ciencias de la Salud. Edt. ELSEVIER MASSON. España. 2013
5. Ministerio de Salud. Atención Integral e Integrada. Módulo Nº 03. Diplomatura de la atención Integral
con enfoque en Salud Familiar y Comunitaria. Edit. FIODM. 2012.
6. Ministerio de Salud. Introducción a la Salud Familiar. Módulo Nº 04. Diplomatura de la atención
Integral con enfoque en Salud Familiar y Comunitaria. Edit. FIODM. 2012.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. Galváol L, Finkelman S. Henao S. Determinantes ambientales y sociales de la salud. Edit. OPS.


Washington 2010.
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Buscando remedio: Atención básica y uso de
medicamentos esenciales. Edit. 6ta. Ed. OPS. Nicaragua. 2010.
3. Manual de Salud Comunitaria 2010. Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Medicina/salud_comun/sacomu.pdf
4. Salud Comunitaria: Una Integración de las Competencias de Atención Primaria y de Salud
Pública.2010. disponible en http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/salud-
comunitaria-una-integracion-las-competencias-atencion-13188258-la-salud-publica-sistema-
sanitario-2010
5. Metodología para el Trabajo Comunitario en Salud 2010. Disponible en
http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/21.pdf
6. Organización Mundial de la Salud. Agua, Saneamiento y Salud: trabajos relacionados con el
saneamiento del agua. 2009 descargado
dehttp://www.who.int/water_sanitation_health/es/index.html
7. Amat C. Salud Comunitaria y Familiar en el Perú. Ed. Universidad Alas Peruanas. Lima Perú. 2008
8. Montserrat. Roca y Otros: Enfermería Comunitaria. Ed. Instituto Monsa de
Ediciones,España.2007.264pp
9. Flores E. Saneamiento y Salud Ambiental. Edit. Escuela de Trabajo Social. UACJ. 2007
10. Martínez J. Enfermería en la Atención Primaria de Salud. 2 tomos. Edit. Lexus Madrid. 2006.
11. Misterio de Salud. Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud. Perú.
2006.

Universidad Nacional de la Amazonía peruana 33

También podría gustarte