Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1, pp.
173-181
(2021) ISSN-e 2664-4649
DOI: https://orcid.org/0000-0001-7460-2870
©Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Fondo Editorial Universitario. Tacna, Perú.
Reporte de caso/Case report/Relatório do caso
Paciente con tuberculosis pulmonar y COVID-19: aplicación del
proceso de cuidado enfermero en un hospital nacional peruano
                              Patient with pulmonary tuberculosis and COVID-19: application
                                 of the nursing care process in a Peruvian national hospital
                              Paciente com tuberculose pulmonar e COVID-19: aplicação
                        do processo de cuidado de enfermagem em um hospital nacional peruano
Domingo Carlos Cesinardo Córdova1				           https://orcid.org/0000-0003-3230-9910
Diana Margot Deza La Cunza2				                 https://orcid.org/0000-0002-9720-4557
Ivonne Janeth Castillo Rachumi de Valencia3				 https://orcid.org/0000-0003-1797-6643
María Huahuasonco Puma4				                     https://orcid.org/0000-0003-0618-0228
                                                              Resumen
Se realizó un estudio de caso en un paciente adulto mayor con diagnóstico médico de tuberculosis
pulmonar y COVID-19. Objetivo: Brindar cuidado de enfermería a una persona adulto mayor con
tuberculosis pulmonar y COVID-19 en un hospital nacional peruano. Material y métodos: La
información se recolectó utilizando como técnica la observación, la entrevista y el examen físico; el
instrumento fue el formato de valoración de los once Patrones Funcionales de Gordon. El lugar fue
en el Servicio de Medicina del Hospital II Banda Shilcayo de Tarapoto. Se solicitó la autorización
y consentimiento informado al paciente. Se brindó cuidado enfermero aplicando las etapas del
proceso de enfermería, utilizando las taxonomías NANDA-NOC-NIC, así como los resultados e
intervenciones. Resultados: Los diagnósticos priorizados fueron; deterioro del intercambio
de gases, dolor agudo, hipertermia, estreñimiento y desequilibrio nutricional: ingesta inferior a
las necesidades. Conclusiones: El primer diagnóstico enfermero no se logró en su totalidad
con los resultados esperados, ya que es un problema asociado a una tuberculosis pulmonar y
COVID-19. El segundo, dolor agudo, se logró en un 100 % con los resultados esperados. Mientras
que el tercer, cuarto y quinto diagnóstico de enfermería tuvieron una puntuación de tres, cuatro,
respectivamente. Lo que se evidencia que fue favorable la atención de enfermería brindada al
paciente por lo que se encontró una mejoría en su estado de salud.
	          Palabras clave: tuberculosis pulmonar, COVID-19, proceso de enfermería
                                                 Abstract
Case study carried out on an older adult patient with a medical diagnosis of pulmonary tuberculosis
and COVID-19. Objective: Provide nursing care to an elderly person with pulmonary tuberculosis and
COVID-19 in a Peruvian national hospital. Material and methods: The information was collected using
observation, interview, and physical examination as a technique; the instrument was the assessment
format of the eleven Gordon Functional Patterns. The place was in the Medicine service of Hospital II
Banda Shilcayo from Tarapoto. Authorization and informed consent were requested from the patient.
Nursing care was provided applying the stages of the nursing process, using the NANDA-NOC-NIC
taxonomies, as well as the results and interventions. Results: The prioritized diagnoses were; impaired
gas exchange, acute pain, hyperthermia, constipation, and nutritional imbalance: intake below needs.
Conclusions: The first nursing diagnosis was not fully achieved with the expected results, since it is a
problem associated with pulmonary tuberculosis and COVID-19. The second, acute pain, was achieved
100 % with the expected results. While the third, fourth and fifth nursing diagnoses had a score of three,
four, respectively. What is evident is that the nursing care provided to the patient was favorable, so an
improvement in his health status was found.
	          Keywords: pulmonary tuberculosis, COVID-19, nursing process
    1
      Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
    2
      Hospital ll E Banda Shilcayo. Tarapoto, Perú
    3
      Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú
    4
      Hospital Alfredo Callo Rodríguez Sicuani, Perú
                                                                                       Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1, pp. 173-181   173
                                                                               Domingo Carlos Cesinardo Córdova, et al.
                                                                  Resumo
      Estudo de caso realizado em um paciente idoso com diagnóstico médico de tuberculose pulmonar e
      COVID-19. Objetivo: Prestar cuidados de enfermagem a um idoso com tuberculose pulmonar e COVID-19
      em um hospital nacional peruano. Material e métodos: As informações foram coletadas por meio da
      observação, entrevista e exame físico como técnica; o instrumento foi o formato de avaliação dos onze
      Padrões Funcionais de Gordon. O local foi no serviço de Medicina do Hospital II Banda Shilcayo de
      Tarapoto. A autorização e o consentimento informado foram solicitados ao paciente. A assistência de
      enfermagem foi prestada aplicando-se as etapas do processo de enfermagem, utilizando-se as taxonomias
      NANDA-NOC-NIC, bem como os resultados e intervenções. Resultados: Os diagnósticos priorizados
      foram; troca gasosa prejudicada, dor aguda, hipertermia, constipação e desequilíbrio nutricional:
      ingestão abaixo das necessidades. Conclusões: O primeiro diagnóstico de enfermagem não foi totalmente
      alcançado com os resultados esperados, pois é um problema associado à tuberculose pulmonar e
      COVID-19. A segunda, dor aguda, foi atingida 100 % com os resultados esperados. Enquanto o terceiro,
      quarto e quinto diagnósticos de enfermagem obtiveram pontuação de três, quatro, respectivamente. O
      que fica evidente é que a assistência de enfermagem prestada ao paciente foi favorável, portanto, foi
      constatada uma melhora no seu estado de saúde.
      	         Palavras-chave: tuberculose pulmonar, COVID-19, processo de enfermagem
                                                                Introducción
      La Organización Mundial de la Salud (OMS), ante la emergencia sanitaria, declaró como pandemia
      el brote del coronavirus y su propagación a nivel mundial.1 La enfermedad de COVID-19 es una cepa
      mutante de coronavirus, y afecta principalmente a las vías respiratorias por lo que, se propaga a
      través de los aerosoles de una persona infectada al estar en contacto directo con otra persona.2
      Esta nueva guerra invisible que ataca sin razón alguna, denominado como gran virrey, pero con
      una gran corona “Coronavirus”, como si de una gran ave se tratase volando por todos los cielos
      e infectando a cada país, a cada ciudad, con tal plumaje vírico de extender su reinado por todo el
      mundo.3
      La tuberculosis se considera como un factor de riesgo de progresión de la COVID-19, es por eso,
      la insistencia de aumentar, sobre todo en el primer nivel de atención, las medidas preventivas y
      estrategias de tratamiento efectivas para reducir el riesgo de gravedad en dichos pacientes.4 Con
      respecto a las nuevas actualizaciones sobre la tuberculosis, es una enfermedad que nos va a generar
      infecciones en las vías respiratorias, que también es catalogada como una de tantas causas de
      morbilidad y mortalidad a nivel mundial.5
      El Ministerio de Salud, reportó 21 443 casos nuevos, de los cuales 1205 fueron diagnosticados con
      tuberculosis multidrogorresistente.6 En los establecimientos de salud del primer nivel de atención,
      el personal profesional de enfermería tiene a su cargo la estrategia de prevención y control de la
      tuberculosis, que se encarga de brindar atención integral por curso de vida a la población en general.7
      Los cuidados de enfermería en tuberculosis y COVID-19, son estrategias para el profesional, de
      brindar cuidado integral y holístico en forma individualizada al paciente que ha sido valorado
      mediante los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, para emitir un juicio clínico, a través del
      proceso de cuidado de enfermería.8 El proceso de recolección de datos objetivos y subjetivos facilita
      realizar un análisis y emitir un juicio clínico utilizando en la aplicación del lenguaje enfermero.9 Por
      lo que, su aplicación requiere que el enfermero aplique sus habilidades críticas, metas cognoscitivas
      y de pensamiento crítico.
174   Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1, pp. 173-181
                                                                                                                          03
Paciente con tuberculosis pulmonar y COVID-19: aplicación del proceso
de cuidado enfermero en un hospital nacional peruano
El estudio de caso, empleando el formato IMRD, es de relevancia para enfermería debido a que
el cuidado enfermero es un proceso dinámico, continuo, sistemático, ya que se aplica el método
científico mediante el proceso de enfermería a la persona, familia y comunidad, de manera holística.
Además, estos estudios permitirán que los enfermeros desarrollen sus habilidades investigativas
basadas en la evidencia científica y puedan difundir los resultados de los cuidados que brinda. Tiene
relevancia social, puesto que los resultados permitirán ser punto de partida para realizar planes de
mejora, y se reflejara en la percepción de satisfacción. La presente investigación tuvo como objetivo
brindar cuidado de enfermería a una persona adulto mayor con tuberculosis pulmonar y COVID-19
en un hospital nacional peruano.
                                                  Caso clínico
Persona adulto mayor de 65 años, de iniciales L. F. F., de sexo masculino, viudo, hospitalizado en
el Servicio de Medicina del Hospital Banda Shilcayo 2-E de Tarapoto, Perú. El paciente presenta
antecedentes de hipertensión arterial y tuberculosis hace tres años. Su peso es 39,3 Kg, talla 1,55 cm,
IMC: 16,4 kg/m². Diagnóstico médico de neumonía, tuberculosis y COVID-19. A la entrevista refiere:
“ya no estoy comiendo bien, he bajado de paso bastante”, “siento que mi cuerpo está ardiendo, mi
frente y manos está caliente”, “se me ha hinchado la mano y los pies, y los siento como si estuvieran
llenos de agua”, “duermo pocas horas y me despierto con frecuencia en las noches”, “me mudé de
casa porque tenía recuerdos con mi esposa que falleció, me sentía melancólico”, “estoy acudiendo
al baño pocas veces, no hago deposición ya hace más de tres días”, “me siento cansado, agitado, no
puedo respirar y me duele la espalda”. Exámenes auxiliares: Sodio: 144 mmol/L. Calcio: 127 mmol/L.
Potasio: 3.0 mmol/L. HCO3: 27,6 mmol/L. PCO2: 56.24 mmHg. PO2: 122 mmHg. Leucocitos: 3,100
c/mm3. Hemoglobina: 17,3 g/dl. Ferritina: 228,7 ng/ml. Dimero D: 4,6 ug/ml. Radiografía de tórax
evidencia lesiones de consolidación parenquimatosa unilobal.
Valoración de enfermería
Patrón I
Percepción-manejo de la salud: paciente con antecedente de hipertensión arterial, tuberculosis
pulmonar y (COVID-19).
Patrón II
Nutricional metabólico: anorexia, piel seca, palidez. Peso: 39,3 kg. Talla: 1,55 cm. IMC: 15,4 kg/m².
Patrón III
Eliminación: no defeca hace más de tres días, disnea, StO2 80 %, palidez.
Patrón IV
Actividad-ejercicio: fuerza muscular disminuida, fatiga, edema miembros superiores e inferiores
(+), gasometría AGA. Sodio: 144 mmol/L. Calcio: 127 mmol/L. Potasio: 3,0 mmol/L. HCO3: 27,6
mmol/L. PCO2: 56,24 mmHg. PO2: 122 mmHg. Con tres litros de O2 mediante cánula binasal.
                                                                        Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1, pp. 173-181   175
                                                                        Domingo Carlos Cesinardo Córdova, et al.
      Patrón V
      Sueño-descanso: duerme entre 4-6 horas.
      Patrón VI
      Perceptivo-cognitivo: escala de Glasgow (catorce), dolor agudo dorsal y lumbar (Escala de dolor
      nivel seis).
      Patrón VII
      Autopercepción-autoconcepto: no aplica.
      Patrón VIII
      Rol-relaciones: no aplica.
      Patrón IX
      Sexualidad-reproducción: no aplica.
      Patrón X
      Adaptación-tolerancia al estrés: no aplica.
      Patrón XI
      Valores-creencias: no aplica.
      Priorización de diagnósticos enfermeros
      (00030): Deterioro del intercambio de gases r/c patrón respiratorio ineficaz m/p gasometría arterial
      anormal StO2 80 %. HCO3: 27,6 mmol/L. PCO2: 56,24 mmHg. PO2: 122 mmHg.
      (00132): Dolor Agudo r/c lesión por agentes biológicos m/p expresión facial del dolor. Escala de
      dolor EVA (seis puntos).
      (00007): Hipertermia r/c deshidratación m/p piel caliente al tacto. Temperatura: 38,4 °C, Taquicardia
      FC: 120x´´, Taquipnea FR: 50x´.
      (00011): Estreñimiento r/c hábitos de defecación irregular, m/p no hago deposición ya hace más de
      tres días.
      (00002): Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c ingesta insuficiente de
      alimentos m/p anorexia, piel seca, palidez. Peso: 39,3 kg. Talla: 1,55 cm. IMC: 15,4 kg/m2.
      Plan de cuidados de enfermería
176   Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1, pp. 173-181
Paciente con tuberculosis pulmonar y COVID-19: aplicación del proceso
de cuidado enfermero en un hospital nacional peruano
                                                         Tabla 1
                                   Plan de cuidados de enfermería - Primer diagnóstico
Diagnóstico de                  Criterios de Evaluación      Intervención de enfermería             Evaluación del
enfermería NANDA                NOC                          NIC                                    logro NOC
00030                           Puntuación inicial: dos      3390                                   Puntuación final:
Deterioro del                                                Ayuda a la ventilación.                tres
intercambio de                  0402
gases r/c patrón                Estado respiratorio:         Actividades:                           040211
respiratorio ineficaz           intercambio gaseoso.                                                Saturación de O2
m/p gasometría                                               Colocar al paciente de forma           (tres)
arterial anormal StO2           Indicadores:                 que se facilite la concordancia
80 %. HCO3: 27.6                                             ventilación/perfusión (posición 040203
mmol/L                          040211                       prona).                         Disnea en reposo
PCO2: 56.24 mmHg                Saturación de Oxígeno        Observar si hay fatiga muscular (dos)
PO2: 122 mmHg                   (dos)                        respiratoria.
                                                             Mantener el oxígeno
                                040203                       suplementario según
                                Disnea en reposo (uno)       prescripción.
                                                             Controlar periódicamente
                                                             el estado de respiración y la
                                                             oxigenación
                                                        Tabla 2
                                  Plan de cuidados de enfermería - Segundo diagnóstico
Diagnóstico de                  Criterios de Evaluación      Intervención de enfermería             Evaluación del
enfermería NANDA                NOC                          NIC                                    logro NOC
00132                           Puntuación inicial: (tres)   2210                                   Puntuación final:
Dolor Agudo r/c                                              Administración de analgésicos          (cinco)
lesión por agentes              2102
biológicos m/p                  Nivel del dolor              Actividades:                           210206
expresión facial del                                                                                Expresiones
dolor. Escala de dolor          Indicadores:                 Determinar el analgésico, vía          faciales del dolor
EVA (seis puntos).                                           de administración y posología          (cinco)
                                210206                       para conseguir un efecto
                                Expresiones faciales del     óptimo.                                210224
                                dolor (tres)                                                        Muecas de dolor
                                                             Administrar analgésicos y/o            (cinco)
                                210224                       fármacos complementarios
                                Muecas de dolor (tres)       cuando sea necesario para
                                                             potenciar la analgesia
En la tabla 2, se brindó el cuidado de enfermería en cuanto al diagnóstico: dolor agudo, donde, se vio una
mejora oportuna en el paciente y la evolución al tratamiento. Inicialmente, se le dio un puntaje de
tres y en la etapa final de la evaluación ganó cinco puntos.
    Investigación e Innovación, Vol. 1, Núm. 2, pp. 2-5
                                                                            Investigación e Innovación, Vol. 2. Núm. 1, pp. 173-181   177
                                                                                       Domingo Carlos Cesinardo Córdova, et al.
                                                             Tabla 3
                                        Plan de cuidados de enfermería - Tercer diagnóstico
      Diagnóstico de                 Criterios de Evaluación     Intervención de enfermería         Evaluación del
      enfermería NANDA               NOC                         NIC                                logro NOC
      00007                          Puntuación inicial: (dos)   4120                               Puntuación final:
      Hipertermia r/c                                            Manejo de líquidos                 (cuatro)
      deshidratación m/p             0802
      piel caliente al tacto,        Signos vitales              Actividades:                     080201
      Temperatura: 38,4 °C,                                                                       Temperatura
      FC: 120x´, FR: 50x´.           Indicadores:                Vigilar el estado de hidratación corporal. (cuatro)
                                                                 (mucosas húmedas, pulso
                                     080201                      adecuado y presión arterial).    080208
                                     Temperatura corporal                                         Frecuencia cardiaca
                                     (dos)                       Monitorizar los signos vitales. apical (cuatro)
                                     080208                      Administrar líquidos, según        080204
                                     Frecuencia cardiaca         corresponda.                       Frecuencia
                                     apical (dos)                                                   Respiratoria
                                                                                                    (cuatro)
                                     080204
                                     Frecuencia respiratoria
                                     (dos)
  En la tabla 3, se realizó el plan de cuidados de enfermería con el diagnóstico: hipertermia, donde, se
  evidencia una favorable atención de enfermería y mejora oportuna en el paciente. Inicialmente, se le dio
  un puntaje de dos y en la etapa final de la evaluación ganó cuatro puntos.
                                                              Tabla 4
                                         Plan de cuidado de enfermería - Cuarto diagnóstico
      Diagnóstico de                 Criterios de Evaluación     Intervención de enfermería         Evaluación del
      enfermería NANDA               NOC                         NIC                                logro NOC
      00011                          Puntuación inicial: (dos)   0450                               Puntuación final:
      Estreñimiento r/c                                          Manejo del estreñimiento/          (cuatro)
      hábitos de defecación          0500                        impactación fecal.
      irregulares, m/p               Continencia intestinal                                         050003
      cambios en el patrón                                       Actividades:                       Evacuación normal
      intestinal m/p “no             Indicadores:                                                   de heces, al menos
      hago deposición hace                                       Vigilar la aparición de signos y   cada 3 días (tres)
      más de tres días”.             050003                      síntomas de impactación fecal.
                                     Evacuación normal de                                           050012
                                     heces, al menos cada 3      Vigilar la existencia del          Llega al baño con
                                     días (dos)                  peristaltismo.                     facilidad y de forma
                                                                                                    independiente
                                     050012                      Sugerir el uso de laxantes/        antes de la
                                     Llega al baño con           ablandadores al momento de         defecación (tres)
                                     facilidad y de forma        defecar.
                                     independiente antes de la                                     050018
                                     defecación (dos)            Explicar al paciente la etiología Controla la
                                                                 del problema y las razones de     cantidad y
                                     050018                      las actuaciones.                  consistencia de las
                                     Controla la cantidad y                                        heces (tres)
                                     consistencia de las heces
                                     (dos)
178   Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1 pp. 173-181
Paciente con tuberculosis pulmonar y COVID-19: aplicación del proceso
de cuidado enfermero en un hospital nacional peruano
En la tabla 4, se ejecutó los cuidados de enfermería con el diagnóstico: estreñimiento, donde se
evidencia una favorable planificación de atención por parte de enfermería y mejora en el paciente.
Inicialmente, se le dio un puntaje de dos y en la etapa final de la evaluación ganó cuatro puntos.
                                                          Tabla 5
                                    Plan de cuidados de enfermería - Quinto diagnóstico
Diagnóstico de                  Criterios de Evaluación      Intervención de enfermería              Evaluación del
enfermería NANDA                NOC                          NIC                                     logro NOC
00002                           Puntuación inicial: (dos)    1120                                    Puntuación final:
Desequilibrio                                                Terapia nutricional                     (cuatro)
nutricional: ingesta            1004
inferior a las                  Estado nutricional           Actividades:                            100402
necesidades r/c                                                                                      Ingesta de
ingesta insuficiente            Indicadores:                 Controlar los alimentos/                alimentos (cuatro)
de alimentos m/p                                             líquidos ingeridos y calcular la
anorexia, piel seca,            100402                       ingesta calórica diaria, según          Relación peso/talla
palidez.                        Ingesta de alimentos         corresponda.                            (dos)
Peso: 39,3 kg                   (dos)
Talla: 1,55 cm                  Relación peso/talla (dos)    Determinar las preferencias             100411
IMC: 15,4 kg/m                  Hidratación (dos)            de alimentos del paciente               Hidratación
                                                             considerando las preferencias           (cuatro)
                                                             culturales y religiosas.
                                                                                            Observaciones:
                                                             Proporcionar cuidados bucales La relación P/T
                                                             antes y/o después de la comida (IMC) adquirirá
                                                             o alimentación.                gradualmente.
En la tabla 5, se desempeñó el proceso de cuidados de enfermería en formato IMRD con el diagnóstico:
desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades, el cual se planificó, ejecutó y evidenció
una mejora del paciente. Inicialmente, se le dio un puntaje de dos y en la etapa final, quedó con
cuatro puntos.
                                                          Discusión
El caso clínico presenta los logros alcanzados por la atención de enfermería brindada al paciente,
abordando los cuidados del profesional enfermero, estos fueron realizados de manera conjunta,
cuidadosa y colaborativa tratando con el paciente. Los logros NOC del paciente son indicios que
planifican desde un inicio de una intervención para una post intervención, para favorecer a la mejora
continua del paciente. Por lo que, Virginia Henderson, una de las teoristas de enfermería, menciona
que el ser humano necesita de cuidados para preservar su salud. Su entorno familiar le ayudará al
cuidado de forma independiente con la capacidad de mejorar el día a día.
Según el análisis y los resultados de los datos obtenidos del primer diagnóstico: deterioro del
intercambio de gases, se realizó el plan de cuidados establecidos, logrando obtener una intervención
adecuada y favorable para el paciente con una mejora notable. Según NANDA, el deterioro del
intercambio de gases es el exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono
en la membrana alvéolo-capilar.10 La enfermería, ya desde hace muchos años, trató problemas en
el aparato respiratorio, como insuficiencias respiratorias, neumonías, tuberculosis e infecciones
pulmonares.11
    Investigación e Innovación, Vol. 1, Núm. 2, pp. 2-5
                                                                             Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1, pp. 173-181   179
                                                                              Domingo Carlos Cesinardo Córdova, et al.
      Según el análisis y los resultados de los datos obtenidos del segundo diagnóstico: dolor agudo, se
      brindó el cuidado de enfermería en cuanto al diagnóstico, donde se vio una mejora oportuna en
      el paciente y la evolución al tratamiento. Según NANDA, el dolor agudo viene a ser una expresión
      sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos
      de dicho daño de inicio o repentino de cualquier intensidad de leve a grave, con un final anticipado o
      predecible, y con una duración menor de 3 meses.10
      Según el análisis y los resultados de los datos obtenidos del tercer diagnóstico: hipertermia, se logró
      obtener un 100 % en la mejora el paciente. Según NANDA, lo define como la temperatura corporal
      por encima del rango diurno normal debido a la insuficiencia de la termorregulación.10 El alza
      térmica en el organismo es un mecanismo compensador ante cualquier enfermedad para las posibles
      complicaciones posteriores a una fiebre intensa generando cambios también en la personalidad y
      actividades habituales.12
      Según el análisis y los resultados de los datos obtenidos del cuarto diagnóstico: estreñimiento,
      fue favorable, por lo tanto, se vio la mejora de acuerdo con el objetivo planteado. Según NANDA,
      estreñimiento es la disminución de la frecuencia normal de la defecación, acompañada de
      eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y
      secas.10 El estreñimiento, generalmente, es ya un problema común en la etapa adulta, por lo tanto, se
      tiene que llevar una dieta en la cual no llegue a complicarnos y generar una enfermedad en el tracto
      gastrointestinal.13
      Según el análisis y resultados de los datos obtenidos del quinto diagnóstico: desequilibrio nutricional,
      se evidenció la mejora del paciente. Según la definición de la NANDA, el desequilibrio nutricional:
      ingesta inferior a las necesidades es la ingesta insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades
      metabólicas.10 Esta nueva enfermedad que surgió en China y que se propagó por tantos lugares en
      el mundo, dejando a las personas con un mal sabor de boca, al vivir con la angustia de llegar a
      complicarse con los síntomas que ni siquiera aún estaban definidos, pero que todos conocían la
      dificultad de no poder respirar.1
                                                               Conclusiones
      El cuidado en el proceso de atención de enfermería se aplicó con las actividades propuestas en un plan
      de cuidados basados en respuestas humanas, tratándose de cubrir la mayor cantidad de problemas
      del paciente, según su necesidad, con un enfoque individual basado en evidencia científica, tales
      como son las taxonomías NNN, que es nuestra arma para defendernos como ciencia humana. En la
      valoración se registraron algunas complicaciones que tuvo al ingresar al hospital, dado que se trabajó
      para la mejoría y bienestar del paciente geriátrico.
      Se identificaron y priorizaron cinco diagnósticos de enfermería, donde los resultados esperados en
      uno de los diagnósticos de enfermería se alcanzaron en su totalidad, mientras que, en los restantes,
      se alcanzó un puntaje de 3 y 4, respectivamente. Por ende, se concluye que se logró alcanzar un
      resultado positivo al aplicar el plan de cuidado al paciente, evidenciando la mejora en su salud.
180   Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1 pp. 173-181
Paciente con tuberculosis pulmonar y COVID-19: aplicación del proceso
de cuidado enfermero en un hospital nacional peruano
                                                            Referencias
1.	 Ciotti M, Ciccozzi M, Terrinoni A, Jiang W-C, Wang C-B, Bernardini S. La pandemia de COVID-19.
     Crit Rev Clin Lab Sci. 17 de agosto de 2020; 57(6):365-88.
2.	 Organización Mundial de la Salud. Brote de enfermerdad por coronavirus [Internet]. 2019
     [citado 7 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/
             diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=Cj0KCQjw8p2MBhCiARIsADDUFVHDNi_
     i7DmzXi36DCDKLH50yKZpTRx3jexwWcK9r6wgcmBLoEZmRIEaAsgSEALw_wcB
3.	 Mallah SI, Ghorab OK, Al-Salmi S, Abdellatif OS, Tharmaratnam T, Iskandar MA, et al. COVID-19:
     Rompiendo una crisis sanitaria mundial. Ann Clin Microbiol Antimicrob. 18 de mayo de 2021;
     20(1):35.
4.	 Cárdenas-Escalante J, Fernández-Saucedo J, Cubas WS. Impacto de la pandemia por COVID-19
     en la tuberculosis en el Perú: ¿nos estamos olvidando de alguien? Enfermedades Infecc Microbiol
     Clínica [Internet]. 23 de agosto de 2021 [citado 7 de noviembre de 2021]; Disponible en: https://
     www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X21002354?via%3Dihub
5.	 Bonadonna LV, Saunders MJ, Guio H, Zegarra R, Evans CA. Factores socioeconómicos y conductuales
     asociados con el retraso en el diagnóstico de tuberculosis en Lima, Perú. Am J Trop Med Hyg. Junio
     de 2018; 98(6):1614-23.
6.	 Tuberculosis - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2019 [citado 7 de
     noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis
7.	 Vásquez Ortiz H. Cuidados de enfermería a paciente con tuberculosis pulmonar. Repos Inst - UIGV
     [Internet]. 25 de abril de 2018 [citado 7 de noviembre de 2021]; Disponible en: http://repositorio.
     uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2461
8.	 G NCR. El Proceso de Enfermería: Instrumento para el Cuidado. Umbral Científico. 2010; (17):18-
     23.
9.	 José Luis Álvarez Suarez F del CA, Delia Fernández Fidalgo MMM. Manual de Valoración de Patrones
     Funcionales: 34.
10.	 Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: Nanda International, undécima edicion.
     2018.
11.	 Pascoal LM, Lopes MV de O, Chaves DBR, Beltrão BA, Silva VM da, Monteiro FPM. Deterioro del
     intercambio gaseoso: precisión de las características definitorias en niños con infección respiratoria
     aguda. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 3 de julio de 2015 [citado 9 de noviembre de 2021];
     Disponible en: http://www.scielo.br/j/rlae/a/xFp6hb39cJXmsmg7gDz8B4b/?lang=es
12.	 Garcia L. ¿Hipertermia e hipotermia? Alteraciones en la temperatura corporal de las personas mayores
     [Internet]. Cuidum. [citado 9 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.cuidum.com/blog/
     hipertermia-e-hipotermia-alteraciones-en-la-temperatura-corporal-de-las-personas-mayores/
13.	 Bets Practice. Manejo del estreñimiento en los adultos ancianos. 1999; 6.
                                                          Correspondencia
cordova10carlos05@gmail.com
Fecha de recepción: 14/3/2022
Fecha de aceptación: 23/3/2022
    Investigación e Innovación, Vol. 1, Núm. 2, pp. 2-5
                                                                            Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1, pp. 173-181   181