[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas13 páginas

Entregable N°2 Electricidad y Electronica Basica

Este documento presenta un plan de trabajo de un estudiante sobre electricidad y electrónica básica. Incluye información sobre el estudiante, la planificación del trabajo, preguntas guía y una hoja de respuestas. El documento contiene detalles sobre parámetros de baterías, pruebas para verificar su estado, resistencias eléctricas, diodos rectificadores y precauciones de seguridad al inspeccionar baterías.

Cargado por

kevin07mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas13 páginas

Entregable N°2 Electricidad y Electronica Basica

Este documento presenta un plan de trabajo de un estudiante sobre electricidad y electrónica básica. Incluye información sobre el estudiante, la planificación del trabajo, preguntas guía y una hoja de respuestas. El documento contiene detalles sobre parámetros de baterías, pruebas para verificar su estado, resistencias eléctricas, diodos rectificadores y precauciones de seguridad al inspeccionar baterías.

Cargado por

kevin07mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Condori Mamani Crhistian Kevin ID: 001397586


Dirección Zonal/CFP: Arequipa/Puno
Carrera: Mantenimiento de maquinaria pesada Semestre: 2do
Curso/ Mód. Formativo Electricidad y electrónica básica
Tema del Trabajo: Electricidad y electrónica básica

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Analizar la información del
1 contenido y reconocer el 27/03
objetivo del trabajo
Planificación de las
2 actividades y cronograma 28/03
de fechas del trabajo.
Analizar las preguntas y
3 buscar la información de 29/03
diferentes fuentes.
Proceso de ejecución.
Realizar hoja de
4 30/03
planificación, el esquema y
lista de recursos.
Envió del trabajo
5 31/03
ENTREGABLE N°2

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 ¿Cuáles son los parámetros de desempeño de la batería y en que consiste cada una de
ellas?
2
¿Qué pruebas se realiza a las baterías para verificar su estado?
3
¿Qué es una resistencia eléctrica y como identifico el valor óhmico?
4
¿Qué es un diodo rectificador y como compruebo su buen funcionamiento?

5 ¿Qué precauciones de seguridad se deben considerar al realizar la inspección de la


batería?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuáles son los parámetros de desempeño de la batería y en que consiste cada una de ellas?
Los parámetros de la batería son medidas que indican la capacidad, estado de carga
y rendimiento de una batería. Los más importantes son.

Capacidad de batería: La capacidad de la


batería se expresa en amperios hora (Ah)
e indica la cantidad de corriente que una
batería puede proporcionar a lo largo del
tiempo. Por ejemplo, si una batería de
100 Ah se descarga con una corriente
constante de 5 A, estará totalmente
descargada en 20 horas.

La velocidad a la que se descarga la


batería se expresa como la clasificación C.
Esta clasificación indica cuántas horas
durará una batería con una capacidad
determinada. 1C es la tasa de 1 h y
significa que la corriente de descarga
descargará la batería por completo en 1
hora. Para una batería de 100 Ah de
capacidad, esto equivale a una corriente
de descarga de 100 A. Una velocidad 5C
para esta misma batería equivaldría a 500
A durante 12 minutos (1/5 horas) y una
velocidad C5 serían 20 A durante 5 horas.

Voltaje nominal: La diferencia del


potencial entre los postes de batería
positivos y negativos se llama voltaje
nominal de la batería, y las baterías de
hace comunes de plomo tienen tres
voltajes nominales de 2 voltios, seis voltios
y 12 voltios. Además del voltaje real de la
batería, no hay un valor constante, junto
con el voltaje es alto cuando no hay carga
y el voltaje disminuye cuando hay una
carga cuando hay una gran escala de
electricidad repentina que repentinamente
cae. Aproximadamente una relación lineal
entre el voltaje de la batería y la energía
restante, que esta asociación simple solo
está disponible si no hay carga en caso de
carga. El voltaje de la batería se

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
distorsiona debido a la caída de voltaje causada por la impedancia interior de la
batería.

Corriente máxima de carga y descarga:


Como norma general, la corriente de carga
mínima para las baterías de gel y AGM debe
situarse entre el 15 y el 25 % de la capacidad
de la batería. Durante la carga, normalmente
se continúa alimentando los dispositivos
conectados, y ese consumo de energía debe
añadirse al 15-25 %. Eso significa que un
banco de baterías de 400 Ah y una carga
conectada de diez amperios requieren una
capacidad del cargador de baterías de entre
70 y 90 amperios a fin de poder cargar la
batería en un periodo de tiempo razonable.
La corriente de carga máxima es del 50 % para una batería de gel y del 30 % para
una batería AGM. Las baterías de Iones de Litio pueden someterse a corrientes de
carga mucho más altas. Sin embargo, para maximizar la vida útil de la batería, se
recomienda una corriente de carga máxima del 30 % de la capacidad. Para una
batería de 180 Ah, por ejemplo, eso se traduce en una corriente de carga máxima de
60 amperios

Profundidad de descarga y ciclo de vida: Es un consumo de batería. El porcentaje


de la capacidad de la batería nominal se
conoce como una profundidad de
descarga. Existe una relación profunda
entre la profundidad de la descarga y la
duración de la batería, cuanto mayor sea
la profundidad de la descarga menos la
vida útil de la carga se invita y descarga lo
que es. Un ciclo bajo ciertas condiciones
de descarga, el número de ciclos que la
batería puede soportar antes de que cierta
capacidad se denomina ciclo de vida. La
profundidad de la batería entre el 10% y el
30% es una descarga de ciclo plano, la
profundidad de descarga es entre el 40% y
el 70% es una descarga de ciclo mediano.
La profundidad de descarga está entre el
80% y el 90% es una descarga de ciclo
profundo si la profundidad de descarga
diaria de la batería
2 ¿Qué pruebas se realiza a las baterías para verificar su estado?
Se pueden realizar dos pruebas con el multímetro y el hidrómetro o densímetro.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Multímetro: Con un multímetro podemos medir el voltaje de CC (esto se indica con


una línea continua y una línea discontinua sobre una letra V). Ajustamos la escala al
dial a 20. Esto le permitirá medir con precisión entre 0-20 voltios. Para proceder a la
lectura, mantendremos la sonda roja en el terminal positivo y la sonda negra en el
terminal negativo. Los terminales estarán
marcados con + y -.Si se obtiene una
lectura con un signo menos delante (-12.6
en lugar de 12.6), ¡las sondas están al
revés!. Como hemos mencionado
anteriormente, el voltaje de reposo
idealmente no debería ser inferior a 12,6 V.
Hay que tener en cuenta que cuando una
batería baja a 12.2V, en realidad solo tiene
alrededor de un 50% de carga, ¡y por
debajo de 12V podría clasificarse como
descargada!

Hidrómetro: Esta prueba


mide el electrolito (agua y
ácido sulfúrico) en
baterías de placa plana y
tubular para conocer su
estado actual, arrojando
los siguientes resultados:
El nivel ideal de densidad
/ electrolito es de 1,280
gramos/mm³ y podemos
encontrarlo en baterías
cargadas correctamente.

3. ¿Qué es una resistencia eléctrica y como identifico el valor óhmico?


La resistencia es una medida de la
oposición al flujo de la corriente en un
circuito eléctrico. La resistencia se
mide en ohmios que se simbolizan con
la letra griega omega (Ω).
Ohm: es la unidad de resistencia
eléctrica y un ohmio es igual a la
corriente de un amperio que fluye
cuando un voltaje de un voltio se aplica

4. ¿Qué es un diodo rectificador y como compruebo su buen funcionamiento?

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Un diodo rectificador un dispositivo
semiconductor que permite el flujo de la
corriente eléctrica en una sola dirección.
Parecido a un interruptor, se distingue
por su curva de 2 partes: por debajo o
por encima del diferencial de potencia.
Este componente electrónico está
diseñado para dejar pasar la mitad
positiva o negativa de la señal de
corriente alterna (AC) usando la
rectificación. A menudo, dicho proceso
está presente en la creación de fuentes
de poder donde hace falta transformar la AC en corriente directa (DC), función
esencial para la estabilidad del circuito.

Su funcionamiento presenta una curva característica que muestra las bases de su


funcionamiento.

Polarización directa: Esto


sucede cuando usted conecta
este semiconductor a una
fuente de tensión en donde el
potencial positivo está en
contacto con el ánodo y el
negativo con el cátodo. Esta
configuración directa de tensión
permite que este componente
electrónico conduzca el flujo de
corriente.
Polarización inversa: Esta
condición ocurre al unir el diodo
rectificador con los polos de una
batería. Así, el cátodo queda
conectado al terminal positivo y
el ánodo al negativo. Este
genera la transmisión de
corriente de baja potencia, que
se conoce como de saturación
inversa o fugas.

A medida que se eleva la


temperatura, esta corriente también crece. Si la tensión aplicada está por debajo del
valor conocido como tensión de ruptura, se genera un flujo de energía independiente.
Esto puede hacer que la corriente suba de forma rápida y con pequeños picos de
tensión.

5. ¿Qué precauciones de seguridad se deben considerar al realizar la inspección de la batería?

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
A la hora de manipular baterías, es importante
garantizar su seguridad y la de sus compañeros
siguiendo todas las recomendaciones y advertencias de
seguridad que figuran a continuación
PELIGRO DE EXPLOCION las baterías contienen ácido
sulfúrico y producen mezclas explosivas de hidrógeno y
oxígeno.
Cuando se manipule la batería se utiliza en todo
momento protección adecuada para los ojos, la cara,
manos y mantener bien ventilada la zona de carga y
descarga de la batería.
En los ojos se deberá llevar puestas gafas de protección
frente a proyección de partículas, en las manos guantes
de nitrilo estos guantes ofrecen resistencia a sustancias
químicas como aceites, solventes y sustancias
cáusticas. Son ideales para trabajos que impliquen
manipulación de productos químicos.

NUNCA INTENTE CARGAR UNA


BATERÍA SIN LEER ANTES LAS
INSTRUCCIONES DEL CARGADOR
QUE VAYA A UTILIZAR. Además de
las instrucciones del fabricante del
cargador, también debe tener en
cuenta las siguientes precauciones
generales de seguridad:
Nunca intente cargar una batería
visiblemente dañada o congelada.
Conecte los cables del cargador a la batería; el cable rojo positivo (+) con el polo
positivo (+), y el cable negro negativo (-) con el polo negativo (-). Si la batería aún
está en el vehículo, conecte el cable negativo al bloque del motor para que sirva
como masa. Compruebe que el encendido y todos los accesorios eléctricos estén
apagados. (Si el vehículo tiene una masa positiva, conecte el cable positivo al bloque
del motor).
Compruebe que los cables que van del cargador a la batería no estén rotos, pelados
ni sueltos.
Active el temporizador, encienda el cargador e incremente lentamente el valor de
carga hasta alcanzar el valor de amperios deseado.
Si la batería se calienta, o si el electrolito expulsa gases de forma violenta, reduzca la
intensidad de carga o apague temporalmente el cargador.
Apague siempre el cargador antes de retirar los cables de la batería para evitar que
salten chispas.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
OPERACIÓN 1: VERIFICACION DE LA BATERIA
PASO 1: Limpiar la batería Usar el EPP durante todo el
procedimiento
- Remover lo que se encuentra sucio, oxido y Seguridad. - Mantener el área
corrosión de los terminales y la caja de la de trabajo limpia, ordenada y
batería usando agua tibia. ventilada. Utilizar equipos
específicos para manipular y
mover los componentes
pesados. Utilizarlos EPP
completos.
Importante: no lijar demasiado los terminales ya que
podría producirse un desgaste excesivo.
PASO 2: Verificar la caja de la batería
- Fijarse bien si la caja se encuentra rajada o Medio Ambiente. – Usar
dañada específicamente alrededor de los bandejas para que cuando el
bordes. aceite se derrame, y así
evitar contaminación del aire
y suelo.
- Verificar que las tapas no se encuentren rotas
o rajadas y que no haya fuga de los
electrolitos.
PASO 3: Verificar el nivel de densidad del
electrolito
- Para la medición utilizamos un densímetro o
hidrómetro. Abrimos los tapones de la batería.
En el caso de esta batería Tensite tiene postes
separados, por lo que habrá que medir la
densidad de cada uno de ellos.
- Introducimos el densímetro en un vaso y
apretamos la pera, parte superior del
densímetro, para que suba el ácido si vemos
que está a un 1,26, estará correcto.
- El nivel se debe quedar en la marca verde del
densímetro y se repetirá el proceso en cada
uno de los postes para comprobar que estén
igualados.
Importante: Si la densidad del electrolito de la batería
es superior a la normal, esto también influye
negativamente en la batería. Lo más probable es que
haya llegado al estado de ebullición, y el aumento de
su densidad debe ser corregido.
PASO 4: Verificar el voltaje

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
- Para medir el voltaje se utilizará el multítester
que medirá el voltaje de la batería que debe
estar comprendiendo entre 12,5 y 12,9 voltios.
- Para realizarlo se conecta el multítester en la
corriente continua a los bordes de la batería (+)
y (-) y apunta el valor marcado por el
multitester.
Importante: Si la lectura es significativamente más
baja que la tensión nominal, es posible que la batería
esté en mal estado.
OPERACIÓN 2: DESMONTAJE DEL ALTERNADOR Una de las principales
medidas de seguridad para
el montaje y desmontaje
PASO 1: Desconectar el cable de tierra de la batería Usar los equipos de
seguridad correspondientes
PASO 2: Remover la faja impulsadora del alternador
- Quita los tornillos que unen el alternador al Estas medidas de seguridad
motor del vehículo. son fundamentales para
- Desconectar los cables del alternador, evitar accidentes
procurando luego recordar cómo iban fijados.
PASO 3: Con la ayuda de una morsa (objeto que - Usar los equipos de
sirve para sujetar de manera más cómoda y seguridad adecuados
profesional, piezas mecánicas). - Usar las herramientas
- Con las llaves respectivas (inglesa y Allen), y equipos de manera
quita la tuerca que sujeta la polea al ventilador. correcta.

PASO 4: Quita los tornillos que unen la tapa donde se - Seguir las
encuentra la polea, al marco externo del diodo. recomendaciones
establecidas por los
manuales.

PASO 5: Por último, quita todas las piezas del - Mantener el área de
alternador como el paquete de diodos, rodamientos, trabajo limpia y segura
bujes, etc.
- Ponlas aparte, controlando el orden de
colocación de cada una de ellas.
OPERACIÓN 3: VERIFICAR EL MOTOR DE
ARRANQUE
PASO 1: Sujetar el motor de arranque con el tornillo
de banco
- Los fallos eléctricos en el motor de arranque
suelen deberse a una sobrecarga.
- Este hecho puede detectarse mediante
cortocircuitos en masa o en espiral en la bobina
del inducido o bobina magnética, aunque
también en las bobinas de los componentes de
control (interruptor magnético).

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
PASO 2: Las escobillas de carbón y el colector son
sometidos a mucha carga y pueden fallar más a
menudo que en un alternador.
- Las escobillas de carbón del alternador no
dejan que se produzca tensión y así quitan
carga al alternador, en el motor de arranque se
producen muchos arcos voltaicos debido a la
elevada corriente. En tales circunstancias se
destruye el colector.
PASO 3: Para la búsqueda de fallos se precisa de un
multímetro y de una pinza amperimétrica.
- Puede detectarse y localizarse las causas de
una avería de manera acústica.
OPERACIÓN 3: INSTALAR RESISTENCIAS,
SEMICONDUCTORES (DIODOS) Y
CONDENSADORES
PASO 1: Instalar de las resistencias
- Identificar las resistencias que se conectarán La seguridad eléctrica es
en serie y sus valores. una práctica general de
- Conectar el terminal de una resistencia al manejo y mantenimiento de
terminal de la siguiente resistencia. equipos con energía
- Repetir el proceso hasta que todas las eléctrica para evitar
resistencias estén conectadas en una línea incidentes.
continua. - Correcto uso del os
- Conectar los extremos del arreglo en serie al epps
resto del circuito según sea necesario. - El uso indebido de un
condensador, tanto
mecánica como
eléctricamente, puede
provocar serios
problemas en el
mismo.
PASO 2: Instalar diodos -
- Coloca el polo positivo en una de las clavijas y - Disponer de una
el polo negativo en la otra. conexión de tierra
- Si el LED se enciende, quiere decir que el polo adecuada en la parte
positivo está en contacto con la clavija positiva metálica de la
(el ánodo) y el polo negativo está en contacto envolvente del
con la clavija negativa (el cátodo). condensador.

PASO 3: Instalar condensadores


- Las placas conductoras del capacitor están - Disponer de sistemas
conectadas a las terminales del elemento de aislamiento y
pasivo y el material dieléctrico o aislante se desconexión en el
coloca entre ambas placas, las cuales caso de que uno de
almacenan la carga eléctrica hasta que se los componentes se
conecta una carga en el capacitor. estropee.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

LA BATERIA

Las baterías son dispositivos que


almacenan y suministran energía
eléctrica en forma química y la liberan
después como corriente continua

El uso de la batería es un acumulador


que proporciona la energía eléctrica
para el motor de arranque de un motor
de combustión

TIPOS DE BATERIA: PARTES DE LA BATERIA:


-batería de celdas -Placas positivas
húmedas. -Placas negativas
-batería de litio. -Bornes
-batería de calcio. -Tapa
-batería de ciclo -Caja
profundo -Separadores
-batería AGM Y GEL -Conectores

LA BATERIA

CONDORI MAMANI CRHISTIAN KEVIN [ESCALA]

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

• Comprobador de batería
• Cargador de batería
• EPP
• Comprobador de corriente VDC
• Gata hidráulica
• Extractor de bornes de batería
• Regloscopio
• Equipo de diagnostico
• estación de soldadura
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
• Juego de alicates
• Juego de destornilladores
• Llaves para bugías magnéticas
• Juego de llaves Allen
• Alicate pela cables
• Vaso magnético para bugías
• Juego de extractores
• Densímetro
• Juego de llaves o combinadas
• Cúter o cuchilla
5. MATERIALES E INSUMOS
• Electrolito
• Bornes de plomo
• Cinta aislante
• Fusibles
• Linterna portátil
• Terminales
• Cables
• Portafusibles
• Sockets
• Guantes de látex

13

También podría gustarte