[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas120 páginas

VII CICLO FICHA Del 13 Al 20 3ra Entrega

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas120 páginas

VII CICLO FICHA Del 13 Al 20 3ra Entrega

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

UNIDAD DE GESTIÓN AGP

UGEL CRUCERO

EDUCATIVA LOCAL CRUCERO


UGEL - CRUCERO

Refuerzo Escolar
SECUNDARIA
VII CICLO (3°, 4° y 5° grado)

Comunicación

“Kallpachasun yachayninchikkunata” 2024


COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 13 Actividad 1

Experimenta inquietudes y
sentimientos al leer un texto literario

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, iniciamos el
desarrollo de la ficha 13, actividad 1.

Situación

Paulina y Ernesto, estudiantes del ciclo VII de la IE Divino Maestro,


encontraron varios poemas interesantes leyendo el texto Antología literaria.
Se propusieron apreciar el valor de dichos textos. Por ello, compartirán su
experiencia al leer y apreciar los poemas.

Tu propósito en esta actividad es:

Propiciar la expresión de inquietudes y sentimientos frente al


contenido de un poema a partir de su lectura.

Desarrolla las actividades

1. ¿Qué inquietud o expectativa te genera el título del poema Perú?

PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 1

2. Lee el poema.

Perú

Eres roca dura y ruda,


áspera y difícil,
blanca helada en tus alturas,
majestuoso guardián
de hermosas lagunas,
amigas del cielo.

Eres una noche de profundo silencio,


eterno momento entre quebradas y cañones,
vuelo de tu cóndor,
misteriosa morada de tus apus.
Eres, entre tus piedras milenarias,
un arrullador ruido del agua,
un puente unión de tu pasado orgulloso,
de tu sufrido presente y tu futuro esperanza.
Eres desafío entre tus caminos,
aroma de verdes, misteriosa selva,
bravos ríos, sinfonía de cantos,
frescas brisas de mar,
antiguos pueblos en cálidos desiertos.

Eres calor del fogón,


leña cocida en una posada,
imaginación, cobijando amor humano,
descifrando la vida,
amagando la leyenda.

Eres aquel amanecer,


de pan caliente y aire purificador,

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 1

una tarde sembrada de flores,


generosas risas de cariño,
ofrecidas al curioso caminante.
Eres mujeres coraje,
madres vientre luz,
compañeras del hombre trabajo
en ciudad, mar y campo,
luchando cada reto.

Eres un arcoíris cristalizado


en un brillante mestizo,
buscando entre tus originalidades,
tu rojo y blanco unificante.

Eres un sol de increíbles colores,


de inmensos y bellos paisajes,
de mágicos sonidos,
de danzas apasionantes,
de sabores inolvidables.

Eres una mañana que abrazo


apurado a mi nostalgia,
una traicionera angustia,
que aprieta mi alma.

Eres Perú infinito,


como el tiempo sin tiempo,
inolvidable origen de mi ser,
eres aquel sentir ausencia,
en este día que me marcho.

Horna, E. Perú

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 1

3. Identifica en el poema cinco términos que te resulten desconocidos.


Luego, contextualiza o investiga sus significados para completar el
cuadro.

Poema: Perú
Término Significado

4. Lee nuevamente el poema. Reconoce qué sentimientos y/o emociones


te genera. Aquí tienes algunos ejemplos.
Alegría, esperanza, orgullo, motivación, satisfacción, compromiso,
tristeza, desilusión, vacío, frustración, preocupación, indignación, etc.

5. Se conoce como “yo poético” a la voz con la cual el poeta se expresa


en el poema. ¿Qué podrías afirmar sobre el yo poético del texto Perú?
Explica.

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 1

Recuerda que el yo poético puede


representar a un personaje real o ficticio,
animal, ser humano o mitológico.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Reconocí y conceptualicé
términos del poema
que desconocía total o
parcialmente.
Identifiqué inquietudes,
sentimientos y emociones
que me generó el poema.

Identifiqué las
características del yo
poético del texto.

En la actividad 2, continuarás
con la lectura del poema.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 13 Actividad 2

Lee el poema Perú

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 13, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Interpretar las ideas que transmite el poema a partir del


lenguaje poético que presenta.

Desarrolla las actividades

1. Realiza una lectura interpretativa del poema, especialmente de los


versos presentados en el cuadro. Las preguntas te servirán de guía.

Versos Pregunta Interpretación

Eres roca dura y ruda,


áspera y difícil, blanca
¿Cómo personifica al
helada en tus alturas,
Perú el yo poético en
majestuoso guardián
estos versos?
de hermosas lagunas,
amigas del cielo.

Eres, entre tus


piedras milenarias, un
¿Cómo se podría
arrullador ruido del
resumir la historia del
agua, un puente unión
Perú mediante estos
de tu pasado orgulloso,
versos?
de tu sufrido presente
y tu futuro esperanza.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 2

Versos Pregunta Interpretación

Eres mujeres coraje,


¿Estos versos
madres vientre luz,
enaltecen y/o
compañeras del
reivindican la imagen
hombre trabajo, en
de la mujer peruana?
ciudad, mar y campo,
Explica.
luchando cada reto.

Eres un sol de
increíbles colores, ¿Por qué se puede
de inmensos y bellos afirmar que, a través
paisajes, de mágicos de estos versos, el yo
sonidos, de danzas poético enaltece al
apasionantes, de Perú?
sabores inolvidables.

2. ¿Qué papel o función cumplen dentro de las descripciones poéticas los


términos geográficos utilizados en el poema?.

3. Dialoga con tus compañeras y compañeros en torno al poema. Hazlo


con base en las siguientes preguntas.

Versos Pregunta Interpretación

¿La lectura del poema te


¿Cuál es el
¿El poema enaltece motiva a realizar alguna acción
propósito del
adecuadamente al Perú? en particular con respecto al
poema?
Perú?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 2

Recuerda que el yo poético puede dialogar,


proponer, exhortar, enaltecer, etc.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Interpreté el sentido y
significado de algunos
versos del poema.
Identifiqué el valor de
los rasgos geográficos
presentes en el poema.

Dialogué con compañeras


y compañeros en torno a
preguntas sobre el poema.

En la siguiente actividad,
te enfocarás en un texto
diferente.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 13 Actividad 3

Lee la canción Himno del Bicentenario


de la Independencia del Perú

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, iniciamos
el desarrollo de la ficha 13, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Leer y comprender el contenido del texto Himno del


Bicentenario de la Independencia del Perú.

Desarrolla las actividades

1. Realiza una primera lectura (exploratoria). Mientras lees, subraya


o circula los términos que desconoces. Luego, elabora un glosario o
vocabulario (guíate del ejemplo).

Himno del Bicentenario de la Independencia del Perú

Término desconocido Significado, según el contexto

Estirpe Herederos de una familia, raza, linaje valioso.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 3

Himno del Bicentenario

Ha llegado el momento anhelado


de estrechar nuestras manos y voz,
de ofrecer todos nuestros colores
a esta tierra que tanto nos dio.

Ya no somos un pueblo oprimido,


nuestra fuerza es nuestra libertad.
Herederos de estirpe valiosa,
hoy venimos para conquistar.

[CORO]

Siempre arriba, Perú, tú eres grande;


la nación que somete al temor,
donde todas las sangres se abrazan
y te sirven con el corazón.

Hoy, sentados todos a la mesa,


celebramos la diversidad,
honraremos dos siglos de historia
y el respeto será nuestra paz.

Volvería a nacer en tus cumbres.


Que en tus ríos no haya dolor.
Pintaré en tus costas mis sueños
y tus triunfos serán mi ilusión.

Vásquez, M. (2020). Himno del Bicentenario de la Independencia del Perú [Canción].

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 3

2. Completa el cuadro con la idea resumen de cada estrofa. Para una mejor
comprensión, utiliza los significados de los términos que incluiste en el
glosario.

Himno del Bicentenario

Estrofa Idea resumen

Recuerda que el propósito de los himnos es


enaltecer, alabar o destacar a un personaje,
nación, suceso memorable, etc.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 3

3. ¿Qué sentimientos te genera este himno? Menciona tres y explica cada


uno citando algún verso.

Himno del Bicentenario de la Independencia del Perú

Sentimiento Explicación a través de la cita de un verso

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué y conceptualicé
términos cuyos significados
desconocía total o
parcialmente.
Formulé la idea resumen de
cada una de las estrofas del
Himno del Bicentenario de
la Independencia del Perú.
Expliqué, mediante citas
de versos, los sentimientos
que despertó en mí el
Himno del Bicentenario de
la Independencia del Perú.

En la siguiente actividad, podrás reflexionar sobre lo leído.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 13 Actividad 4

Lee textos literarios y justifica su


recomendación

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, iniciamos el
desarrollo de la ficha 13, actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Opinar sobre la intención de las/los autoras/es de textos


literarios, y justificar su recomendación.

Desarrolla las actividades


1. Sobre el poema Perú, responde:

Pregunta Opinión y justificación

¿Qué busca el yo
poético al compartir su
poema?

¿Qué provoca la
lectura del poema en el
público lector?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 4

2. Sobre el Himno del Bicentenario de la Independencia del Perú, responde:

Pregunta Opinión y justificación

¿Consideras que
el texto logra su
propósito? ¿Por qué?

¿Cambiarías algún
verso del texto? ¿Por
qué?

3. ¿Qué rasgos comunes encuentras entre el poema y el himno leídos?


Explica.

4. En tu opinión, la expresión “donde todas las sangres se abrazan y te


sirven con el corazón” refleja la realidad respecto al Perú? Marca y
explica.

Sí No ¿Por qué?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 13 | Actividad 4

Recuerda que esta actividad es la última


de la ficha.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Opiné sobre el poema e


himno leídos.
Opiné sobre la similitud
que hallé entre el poema y
el himno leídos.

Opiné sobre lo expresado


en el himno en torno a la
realidad de nuestro país.

Culminamos con las actividades


de la ficha 13 ¡Nos vemos la
próxima sesión!

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 14 Actividad 1

Ideo la creación de mi poema


mediante técnicas literarias

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 14, actividad 1.

Situación

Eugenia y Jacinto son estudiantes de cuarto de secundaria. Este año son


los encargados de organizar el festival por el Día de la Juventud. Para
ello, organizarán presentaciones de poemas dedicados a dicha fecha; y se
dedicarán a escribirlos.
Acompañémoslos en este trabajo de expresión literaria.

Tu propósito en esta actividad es:

Aplicar algunas estrategias o técnicas literarias para la creación


de un poema.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 1

Desarrolla las actividades

Título
Juventud, divino tesoro

Juventud, divino tesoro, Verso 1


¡ya te vas para no volver! Verso 2
Estrofa 1
Cuando quiero llorar, no lloro Verso 3
y a veces lloro sin querer. Verso 4

Plural ha sido la celeste


historia de mi corazón.
Estrofa 2
Era una dulce niña,
en este mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;


sonreía como una flor.
Estrofa 3
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.


Ella, naturalmente, fue, Estrofa 4
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé…

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro… Estrofa 5
y a veces lloro sin querer…

Darío, R. (2003). Azul. Biblioteca virtual.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 1

Luego de leer atentamente el poema, las veces que sean necesarias,


responde.

1. De acuerdo al texto leído, ¿cómo se estructura un poema?

2. A partir del texto, ¿qué características del yo poético se expresan en el


poema?

3. ¿Qué sentimientos y emociones nos comparte el yo poético en el poema?

¡Ahora a escribir!

4. Inicia la ideación de tu poema. Luego, responde.

¿Sobre qué o quién


desearías escribir?

¿Qué emociones o
sentimientos desearías que
te transmita el poema?

¿Quiénes podrían sentirse


más identificados al leer el
poema?

¿Qué experiencias pueden


hacer posible la creación
de este poema?

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 1

5. ¿Cómo caracterizarías al yo poético de tu poema? Descríbelo.

6. El lenguaje del poema debe ser lírico. ¿Qué figuras literarias usarías?
Explica.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Reconocí la estructura
básica de un poema.
Planteé elementos básicos
previos a la escritura de mi
poema.

Definí el yo poético y
rasgos en el lenguaje lírico
de mi poema.

¡Felicitaciones! En la siguiente actividad, seguiremos avanzando


la escritura de tu poema dedicado a la juventud.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 14 Actividad 2

Creo un poema dedicado a la juventud

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
desarrollaremos la ficha 14, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar y establecer diversas relaciones lógicas entre las


ideas para usar con precisión los recursos literarios propios
de un poema.

Desarrolla las actividades


1. Antes de iniciar su escritura, conozcamos qué es el poema y qué
características tiene.

¿Qué es el poema?
El poema es un texto que se escribe en verso, aunque también se
presenta en prosa.
Características
El verso es la unión de palabras en relación al ritmo.
La estrofa es la unión de varios versos en torno a una temática.
La rima es la semejanza de sonidos al final de los versos.
Los recursos son figuras literarias que, a través de simbolismos,
agregan significados especiales al poema. Estas son el hipérbaton,
metáfora, anáfora, símil, entre otras.

Condou, M. (2016). Una perspectiva de análisis de tres poemas de César Vallejo. Anales
de Literatura Hispanoamericana, (2-3), 443-468. https://cutt.ly/5ZIo2Fx

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 2

2. Ahora, te presentamos una técnica para escribir el poema, que se


denomina “El busca tesoros”.
Lo escribiremos en tres pasos:

Primero, escribe Segundo, subraya Tercero, ahora forma


todo lo que se te las palabras más versos con las palabras
ocurra decirles a interesantes e seleccionadas.
los jóvenes como importantes que
tú. escribimos. ¡Esos
son los tesoros!

Hoy es un día Hoy es un día La fiesta de la vida llegó.


de fiesta porque de fiesta porque
nuestra juventud nuestra juventud Mi juventud despertó.
está aquí. está aquí. Mi primavera floreció.
Así como la Así como la ¡Mi tesoro se abrillantó!
primavera llega primavera llega
una vez al año, una vez al año, Amigo, ¡gocemos nuestra
nuestra juventud nuestra juventud juventud!
viene una vez. viene una vez Estudiemos con ahínco,
como un tesoro. seamos felices hoy y
Aprovecha el
tiempo, mi amigo. Aprovecha el siempre.
Estudia, juega y sé tiempo, mi amigo. El mañana es, desde hoy,
feliz. Estudia, juega y sé el camino es hasta el
feliz. cielo; el país nos espera,
El mañana nos
espera; ánimo El mañana nos como el néctar al picaflor.
hasta tocar el cielo. espera; ánimo ¡Feliz día, juventud!
hasta tocar el
Somos jóvenes que
cielo.
cambiarán el país.
Somos jóvenes
que cambiarán el
país.

A ti, joven amigo

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 2

3. Ahora, reconoce los recursos literarios aplicados al poema; es decir, las


figuras literarias. Luego, extráelas y explícalas.

La fiesta de la vida llegó.


Mi juventud despertó.
Mi primavera floreció.
¡Mi tesoro se abrillantó!

Amigo, ¡gocemos nuestra juventud!


Estudiemos con ahínco;
seamos felices hoy y siempre.

El mañana es desde hoy,


el camino es hasta el cielo;
el país nos espera,
como el néctar al picaflor.

¡Feliz día, juventud!


¡Feliz día, juventud!

Verso libre Metáfora


No hay igualdad de sonidos Comparación del joven con
al final del verso. el picaflor.

Anáfora Rima
Repetición de la palabra Igualdad de sonidos al final
"mi" al inicio de cada verso. del verso.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 2

4. ¡Muy bien! Ahora te toca comenzar a escribir tu poema, con la mediación


de tu profesor o profesora.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Comprendí una técnica


para la escritura de
poemas.
Reconocí las figuras
literarias presentes en un
poema.

Escribí la primera versión


de mi poema.

¡Felicitaciones! En la actividad 3, seguiremos avanzando la escritura de


tu poema en un viaje memorable que quieras narrar.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 14 Actividad 3

Reviso mi texto para mejorarlo.


¿Cómo puedo mejorar mi poema?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
desarrollaremos la ficha 14, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Revisar las figuras y recursos literarios para dar sentido a los


mensajes que transmite el poema.

Desarrolla las actividades

1. Reescribe tu poema en el siguiente cuadro, luego revisa y señala las


figuras literarias u otros recursos que has utilizado.

Recursos y figuras literarias Poema

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 3

2. ¿Encontraste los recursos y figuras que estabas buscando? Si es así,


¡excelente! De lo contrario, reescribe tu poema agregando figuras
literarias. Aquí algunos ejemplos.

Figuras literarias Ejemplos

¡Qué buen torero en la plaza!


Anáfora
¡Qué buen serrano en la sierra!
Repetición de una palabra al
¡Qué blando con las espigas!
comienzo de uno o varios versos
para destacar la idea. ¡Qué duro con las espuelas!”
(G. Lorca).

Metáfora

Es un tropo o figura poética que


consiste en el desplazamiento del “Era su cabellera obscura/
significado entre dos palabras hecha de noche y de dolor”
o términos, para expresar (Rubén Darío).
una relación que acentúa o le
atribuye ciertas características.

Símil o comparación

Consiste en establecer una “Eres fría como el hielo”.


relación de semejanza entre dos
“Se arrojó sobre ella cual águila
elementos, que viene introducida
sobre su presa”.
por un elemento relacional
explícito.

Hipérbole

Es una figura literaria que “Le pedí disculpas mil veces”.


consiste en aumentar o disminuir
“Lloró ríos de lágrimas al partir”.
de manera exagerada un aspecto
o característica de una cosa.

Editorial Etecé. (s. f.). Metáfora. Concepto. https://bit.ly/3uwRIVl

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 3

3. Ahora, reescribirás el poema colocando figuras literarias. Si conoces


otras, puedes incluirlas.

Poema

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué las figuras


y recursos literarios
presentes en mi poema.

Corregí mi poema
incluyendo figuras y
recursos literarios.

¡Muy bien! Vamos acercándonos al


cumplimiento de nuestro propósito de
la ficha 14. La actividad 4 es nuestro
siguiente reto.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 14 Actividad 4

Escribo la versión final de mi poema


y planifico la presentación

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
desarrollaremos la ficha 14, actividad 4.
Así culminaremos nuestro poema.

Tu propósito en esta actividad es:

Socializar el poema para evaluar la adecuación y el efecto en


los lectores y oyentes.

Desarrolla las actividades

Lee la versión final de tu poema, presentada en la actividad 3.


1. Lee tu poema en silencio una vez y después hazlo en voz alta
escuchándote mientras lo haces. Luego, responde la pregunta:
¿Qué sentimientos te provoca el poema?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 4

2. ¿Qué idea transmite principalmente tu poema?

3. Luego de realizar el ejercicio anterior, escribe el título de tu poema.

El título debe dar una idea relacionada al mensaje del poema.

4. Ahora, comparte tu poema con tus compañeros y compañeras de clase


para que lean y sugieran algunas mejoras más.

Poema Alcances de mejora

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 4

5. Después de considerar las mejoras de tu poema, lee para declamar


frente a un público.
Guíate de la siguiente rúbrica para evaluar tu presentación.

Criterios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Recuerda Es capaz
Recuerda en forma parcialmente de recordar
Recuerda todo
Memorización dispersa algunos la poesía, la poesía,
el poema.
versos del poema. olvidando aceptándose dos
versos. sustituciones.

Presenta errores Pronuncia y Pronuncia y


Pronuncia
permanentes en modula las modula las
y modela
Pronunciación la pronunciación palabras del palabras del
correctamente
y modulación y modulación de poema. Se poema. Se
las palabras del
las palabras del aceptan tres aceptan dos
poema.
poema. errores. errores.

Habla con
Habla fuerte y
Habla despacio claridad, pero
Su voz no se claro. Su voz se
Tono de voz y su voz no se su voz no se
escucha. escucha en toda
escucha bien. escucha en toda
la clase.
la clase.

No pronuncia Pronuncia con


Pronuncia con
con énfasis énfasis palabras
énfasis palabras
Muestra una palabras importantes.
importantes. En
deficiente importantes Considera
la entonación
pronunciación, del poema. En los signos de
Expresión presenta
entonación y la entonación expresión, dando
dificultades y
declamación del presenta una entonación
también en la
poema. dificultades. La correcta a la
declamación del
declamación es declamación del
poema.
deficiente. poema.

No logra
mantenerse No logra Muestra buena
erguido. Tiende mantenerse No logra posición
Postura y a apoyarse erguido. Tiende mantenerse corporal. Se
movimiento y moverse a apoyarse erguido. Tiende mantiene
constantemente. y moverse a moverse. erguido durante
No sabe qué hacer constantemente. toda la poesía.
con las manos.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 14 | Actividad 4

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Escribí el título de mi
poema a partir del mensaje
que deseo transmitir.

Asumí algunas propuestas


de mejora de mi poema.

¡Excelente! Culminamos las actividades


de la ficha 14. Nos encontramos en una
próxima jornada de escritura.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 15 Actividad 1

Me aproximo a la identificación
de la información en cartas abiertas

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 15, actividad 1.

Situación

Raúl, un estudiante del 4°grado de secundaria, junto a sus compañeros


y compañeras, están leyendo información sobre la contaminación del
ambiente. Han llegado a la conclusión de que con el transcurrir de los
años esta se ha incrementado. Ellas y ellos buscan el porqué de este
incremento. Asimismo, desean plantear algunas ideas sustentadas como
alternativas de solución. Son jóvenes conscientes de la importancia de
la convivencia armoniosa del ser humano con la naturaleza.

Tu propósito en esta actividad es:

Elaborar predicciones sobre el contenido de la carta abierta


para explicar las intenciones del autor.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 1

Desarrolla las actividades


1. Lee exploratoriamente el texto que se presenta a continuación. Luego,
responde las consignas planteadas.

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Lima, 13 de julio de 2020


Señor Ingeniero
MARTÍN VIZCARRA CORNEJO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ
Jirón de la Unión N° 264 – Edificio Palacio, Cercado de Lima, Lima 1
Presente. -
De nuestra mayor consideración:
Los profesionales que suscriben la presente nos dirigimos a su digno
despacho a fin de manifestar nuestra profunda preocupación por la
grave situación que atraviesa el sector forestal y de fauna silvestre en
el Perú.
El Perú posee más de 70 millones de hectáreas de bosques, además
de otros ecosistemas forestales de incalculable valor, tanto por
la biodiversidad que albergan, como por los bienes y servicios
ambientales que ofrecen, los que son de importancia global para
hacer frente al cambio climático y al riesgo epidemiológico. […]
Consideramos que es el momento de hacer una revisión profunda
de la política y de la legislación forestal; y, por ende, de la estructura
institucional. En la actualidad, no existe una verdadera política
forestal y, consecuentemente, esta se encuentra determinada por
una legislación restrictiva, no acorde a la realidad del país. […]
Por ello, señor presidente, tenemos a bien remitir para su
consideración algunas propuestas concretas de acción prioritarias a
ser implementadas. […]
Fortalecimiento de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre
Durante los últimos años, se ha producido un debilitamiento
sistemático de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
[…] En tal sentido, solicitamos que:

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 1

Se establezca una clara línea de organización entre las diversas


agencias que, actualmente dispersas, tienen competencias y
funciones en la gestión forestal, ninguna de las cuales tiene por sí
sola la autoridad institucional suficiente para garantizar la aplicación
de una política forestal coherente.
Gran parte de las responsabilidades ejecutivas del Sector Forestal y
de Fauna Silvestre han sido transferidas a las regiones. Sin embargo,
no se les ha otorgado la capacidad institucional ni recursos suficientes
para ejercerlas. Es pues, indispensable regular y supervisar su gestión,
así como brindarles los medios para cumplir sus funciones.
Combatir la tala ilegal y la degradación del bosque
La explotación forestal ilegal, así como la corrupción en el negocio
de la madera continúan desenfrenadas ante la inacción de las
autoridades competentes de nivel nacional y regional. Esa explotación
es la principal causa de la degradación de los bosques y ecosistemas
forestales. Por ello, se requiere:
Respetar las disposiciones de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
vigente en relación a la estructura organizativa de la Autoridad
Nacional Forestal, con autonomía política y administrativa. Asimismo,
que esta disponga del personal calificado y presupuesto suficiente
para hacer más efectivo el control de la extracción y blanqueo de
madera de origen controversial. […]
Brindar asistencia técnica y financiera a las comunidades nativas,
ribereñas y poblaciones locales.
Es indispensable que las autoridades nacionales y regionales brinden
asistencia técnica y financiera a las comunidades y poblaciones
locales a fin de garantizar el aprovechamiento legal y sostenible
de los bosques en los ámbitos de su jurisdicción. Por tales motivos,
solicitamos:
Que el Gobierno cree un programa nacional de asistencia técnica y
financiera forestal para las comunidades rurales, nativas o campesinas,
ribereñas y poblaciones locales, que les permita hacer uso legal
sostenible de los recursos forestales, contribuyendo a su desarrollo
socioeconómico. […]
En áreas degradadas y deforestadas, promover programas de
reforestación, manejo de plantaciones y sistemas agroforestales
como fuente alternativa de trabajo para la reactivación económica
local, tras el estado de emergencia, y frente a los desafíos del cambio
climático en las regiones.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 1

Estas propuestas son plenamente factibles de implementar durante


el periodo que queda de su gobierno.
Quienes suscribimos la presente somos plenamente conscientes de
que, a fin de resolver la cuestión forestal en el Perú, es indispensable
una reforma profunda de la política y de la legislación forestal. Por
tal motivo, estamos trabajando en ello y ofrecemos voluntariamente
nuestra colaboración en caso se considere necesaria.

Agradeciendo de antemano su gentil atención, aprovechamos la


oportunidad para reiterarle nuestros más sinceros respetos.
Muy atentamente,

Malleux et al., 2020.


Adaptado https://www.actualidadambiental.pe/

2. ¿Qué significa la expresión “carta abierta”? ¿Has leído una carta abierta
antes? ¿Dónde y cuándo?

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 1

3. A partir de la lectura del título del texto, ¿qué intenciones o propósitos


podría tener el autor de la carta? Recuerda que una intención o propósito
se redacta con un verbo infinitivo inicial.

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE


TÍTULO
DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


Posibles

intenciones o •
propósitos

Verbo infinitivo
Forma no personal de los verbos con terminación ar, er o ir.
Ejemplos: alabar, exponer, discutir.

4. ¿Qué otras formas de dirigirse públicamente a las autoridades conoces?


¿De qué otros medios dispone la ciudadanía para hacerlo? Explica.

5
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 1

Recuerda que si tus predicciones fueron


correctas o no, es lo de menos. Lo
importante es que empieces a relacionarte
activamente con los textos a partir de lo que
observas, lees o sabes. ¡Buen trabajo!

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Interpreté el significado de
“carta abierta”.
Deduje propósitos o
intenciones posibles de
la persona que escribió la
carta.

Expuse otras formas de


comunicación con las
autoridades.

En la siguiente actividad,
continuarás con la lectura y
análisis de la carta abierta.

6
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 15 Actividad 2

Leo exploratoria y analíticamente


la carta abierta

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 15, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Reconocer y analizar el contenido de la carta abierta a través de


la comprensión de vocabulario y las ideas que presenta.

Desarrolla las actividades

Recuerda que en la actividad anterior exploraste el texto Carta


abierta al presidente de la República del Perú. Ahora, continúa
con su lectura y análisis.

1. Realiza una lectura exploratoria del texto. Mientras lees, subraya o


circula los términos cuyo significado desconoces total o parcialmente.
Finalmente, elabora con ellos un glosario o vocabulario, y halla sus
significados por contexto.

Una lectura exploratoria es una lectura rápida, “a vuelo de pájaro”


del texto, con el fin de obtener una visión general del mismo
desde su estructura o partes, y los conceptos recurrentes que
aparezcan.
Es aconsejable tener cerca un lapicero o lápiz para anotar aquello
que vayamos considerando importante para su comprensión.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 2

Término Significado contextual

2. Lee analíticamente la carta y las preguntas incluidas en el siguiente


cuadro. Luego, responde.

La lectura analítica es una lectura minuciosa, objetiva y crítica del


texto. Al punto, por ejemplo, de reconocer cuál es la intención de
la autora o el autor.

Preguntas Respuestas

En el primer párrafo, generalmente, se


presenta el contenido de la carta.
- ¿Qué se plantea en esta carta?

En el segundo párrafo se brinda


información importante de la carta.
Reconócela.
- ¿Quiénes la escriben?
- ¿A quién se dirigen?
- ¿En qué contexto?

En el cuerpo de la carta se plantean,


centralmente, preocupaciones en
torno al tema. En resumen, ¿cuáles
son estas?

Además de las preocupaciones


mencionadas, ¿qué se plantea en la
carta?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 2

3. ¿Cómo concluye la carta? ¿Qué busca su párrafo final?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Inferí el significado
contextual de términos
que desconocía total o
parcialmente.
Identifiqué y expliqué
aspectos importantes del
texto como el propósito de
la autora o autor.

Identifiqué el sentido de
la conclusión con la que
finaliza la carta.

¡Excelente trabajo!
En la siguiente actividad,
continuarás con el análisis de
la carta abierta.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 15 Actividad 3

Leo y evalúo el contenido


de una carta abierta

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 15, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Identificar el punto de vista y argumentos, así como


características sociales en torno a lo expuesto
en una carta abierta.

Desarrolla las actividades

Recuerda que en la actividad anterior iniciaste el análisis de una


carta abierta. Hoy, irás más allá.

1. Lee nuevamente la carta. Identifica su tesis u opinión central y dos


argumentos que consideres principales. Completa el esquema.

Tesis:

Argumento 1 Argumento 2

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 3

2. ¿Por qué la autora o el autor recurren a los “líderes mundiales, científicos,


artistas y otros”, como voceros de la Sagrada Madre Tierra?

3. Identifica características o representaciones sociales del que escribe la


carta.
3. 1. ¿Qué profesión u oficio podría desempeñar el autor o la autora
del texto? Explica.
3.2. ¿Qué intereses podría tener a autora o el autor del texto en relación
al tema? Explica.

4. Ahora, formula un argumento que vaya en contra del punto de vista


expuesto en la carta. Susténtalo.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 3

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué tesis y
argumentos presentes en la
carta abierta.
Planteé un punto de vista
contrario al expuesto por la
autora o autor.

Identifiqué características
o representaciones sociales
presentes en la carta
abierta.

En la siguiente actividad,
reflexionarás en torno a lo
leído.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 15 Actividad 4

Reflexiono sobre el contenido


de una carta abierta

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 15,
actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Reflexionar en torno a lo expuesto en una carta abierta a partir


de la explicación del propósito de la autora o autor.

Desarrolla las actividades

1. A partir de la lectura de la carta, ¿cómo defines tu vínculo e interacción


con la naturaleza?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 4

2. ¿Qué perfil o representación social de habitante del mundo demanda la


autora o autor de la carta? Explica.

3. ¿Crees que esta carta podría lograr algo en favor del cuidado de la
naturaleza? Explica.

4. Si tuvieses la oportunidad de escribir una carta abierta, ¿qué temática


actual abordarías? ¿Qué ideas principales expondrías?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 15 | Actividad 4

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Evalué mi vínculo e
interacción con la
naturaleza.
Opiné sobre la repercusión
o impacto de la carta en la
sociedad.
Identifiqué un tema de
actualidad y las ideas
principales relacionadas
a él que plantearía en una
carta abierta propia

En la siguiente clase,
trabajarás una ficha diferente.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 16 Actividad 1

Escribo un texto descriptivo


sobre el cuidado de nuestra salud

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 16, actividad 1.

Situación

Los estudiantes del VII ciclo de la I. E. “Clorinda Matto de Turner” de Aco


(Áncash) han leído algunos textos descriptivos de distinta temática para
promover su gusto por la lectura. Entre ellos les ha llamado la atención el
que presenta información sobre el avance de la ciencia y el uso de las plantas
medicinales para el cuidado de la salud. Ahora, están preparadas/os y con
mucha expectativa para escribir un texto descriptivo técnico sobre el tema.
Para ello, tomarán en cuenta sus saberes previos y las lecturas realizadas
hasta la fecha.

Tu propósito en esta actividad es:

Planificar la redacción de un texto descriptivo técnico,


adecuando su contenido a la situación comunicativa.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 1

Desarrolla las actividades


Explora el contenido de los textos que se presentan a continuación:

Situación de las plantas medicinales en Perú1

Las plantas medicinales han significado, a través de la historia, una de


las principales alternativas en el cuidado de la salud.
En el mundo se han identificado 17 países megadiversos, de los cuales
ocho se encuentran en América Latina (Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela). De las especies
vegetales existentes en el planeta, menos del 10 % han sido evaluadas
científicamente con fines terapéuticos.
En este sentido, es importante señalar alguna de las plantas de vasta
importancia para la cura de las afecciones respiratorias. Por ejemplo:
El eucalipto: es un árbol de gran desarrollo; de corteza de color gris,
que alcanza alturas que pueden rebasar los cien metros. Sus hojas son
dimorfas, con fuerte aroma; tiene propiedades expectorantes, que
ayudan a expulsar el moco que se forma en las vías respiratorias. Es la
planta medicinal más recomendada para el tratamiento de cualquier
afección o patología respiratoria. La forma de administración más
recomendable del uso del eucalipto en el tratamiento de infecciones
respiratorias agudas es en aceite esencial, aplicando fricciones en el
pecho y masajes en la espalda, además se pueden hacer inhalaciones
de vapor; también se puede utilizar la planta seca en infusión como
parte del tratamiento natural.
En definitiva, el Perú tiene una rica pluriculturalidad y diversidad
geográfica, además de una gran variedad botánica.
Para el adecuado uso de las plantas medicinales, es necesario
garantizar su calidad y seguridad, promoviendo un incremento
en la dispersa investigación científica existente y revertiendo a su
vez en beneficios para las poblaciones originarias, poseedoras del
conocimiento ancestral.

1
Adaptado de Ministerio de Salud. (2016). Módulo educativo para la prevención de la salud
respiratoria y prevención de la TB en las instituciones educativas (p. 6). https://bit.ly/3ckseEy

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 1

Nuestra salud respiratoria2

Las infecciones respiratorias constituyen un importante problema


de salud en el país. Es la primera causa de morbilidad en el total
de atenciones de consulta externa en los establecimientos de salud
del Ministerio de Salud (Minsa), que afecta principalmente a niños y
ancianos.
El sistema respiratorio es el encargado de llevar oxígeno del ambiente
hacia el organismo. Cumple las siguientes funciones: mediante la
inspiración, lleva oxígeno del ambiente al interior del organismo para
ser transportado a todas las células del cuerpo a través del sistema
sanguíneo, permitiendo que las células puedan vivir y desarrollarse.
Mediante la espiración, elimina del cuerpo el dióxido de carbono o
CO2 que nuestras células producen en su funcionamiento. Para tener
salud respiratoria, es necesario un adecuado funcionamiento del
aparato respiratorio, con pulmones saludables; aire puro; ambientes
salubres, iluminados y limpios; alimentación saludable y, por ende,
estilos de vida saludables.
Prácticas saludables
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y reducir el
riesgo de enfermedades no transmisibles, se puede desarrollar lo
siguiente:
Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deben realizar como mínimo 60
minutos diarios de actividad física de intensidad moderada, al menos
cinco veces por semana.
Los adultos deben realizar al menos 30 minutos diarios de actividad
física de intensidad moderada, cinco veces por semana.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana,
actividades vigorosas que refuercen los músculos y huesos.
Ahora bien, a causa de la pandemia originada por la COVID-19,
debemos tener en cuenta la adopción de diferentes prácticas
saludables. Lo primordial es la aplicación de vacunas para prevenir
diferentes afecciones respiratorias, con el objetivo de proteger
nuestra salud.

2
Adaptado de Ministerio de Salud. (2021). Norma técnica de salud para la prevención y control de
la COVID 19 en el Perú. https://bit.ly/3crsj9C

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 1

1. Completa el siguiente cuadro a partir de los textos descriptivos técnicos:

Preguntas Texto 1 Texto 2

¿Qué se ha descrito en
cada texto
¿La descripción ha sido
objetiva o subjetiva?
¿Qué aspectos se han
descrito: forma, tamaño,
material, partes o funciones?

2. Completa el siguiente esquema para iniciar la planificación de la


redacción de tu texto descriptivo técnico:

Plan de redacción

Tipo
de texto

Tema

Propósito

Destinatario

• Elementos
• procesos
• lugares a
describir

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 1

3. ¡Excelente! Ahora que ya tienes determinado el tipo de texto, tema,


destinatario, propósito y situación comunicativa, organicemos el
contenido del párrafo inicial o de introducción de tu texto.

Pautas Párrafo de introducción

- Puedes partir exponiendo sobre


un tema más general del elegido
para el texto y, finalmente, llegar a
mencionar el tema central.
- Puedes partir de una experiencia
personal o real que te permita llegar
al tema elegido.
- Puedes partir de una cita interesante
para el lector y, a partir de ella,
abordar el tema elegido.

Recuerda que un párrafo de introducción debe buscar captar el


interés o atención del lector, y así invitarlo a seguir leyendo el texto.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué el propósito y los


elementos descritos en los
textos.
Establecí aspectos básicos
previos a la redacción de mi
texto descriptivo técnico.

Redacté mi párrafo de
introducción a partir de las
pautas dadas.

¡Muy bien!
En la siguiente actividad, continuarás con la escritura de tu texto
descriptivo técnico.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 16 Actividad 2

Organizo las ideas de mi texto


descriptivo técnico

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, continuamos
con el desarrollo de la ficha 16, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Organizar las ideas que aportan a la descripción técnica


mediante criterios y marcadores textuales.

Desarrolla las actividades

Criterios para organizar las ideas en una descripción técnica


Una descripción técnica requiere de ideas sobre aspectos objetivos y
claros de lo que se va a describir. Así, se hace necesario el uso preciso
y adecuado de sustantivos y adjetivos para la construcción del texto.
No obstante, a la par del uso de estas categorías gramaticales, las
ideas deben seguir cierto orden al presentar las características o
cualidades de lo descrito. Para esto, te proponemos algunos criterios:
• Ir de lo general a lo particular
• Ir de lo que aparece arriba hacia lo que aparece abajo
• Ir desde lo que aparece dentro hacia lo que aparece fuera
• Ir de izquierda a derecha

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 2

1. Organiza el contenido de dos de tus párrafos descriptivos completando


el siguiente cuadro:

Sustantivos y adjetivos Criterio(s) elegido(s)


Elementos a describir
a usar para ordenar las ideas

1. * *
*
*
*

2. * *
*
*
*

A continuación, te presentamos algunos marcadores textuales que puedes


utilizar para asegurar la coherencia y cohesión de tu texto.

Tematización
• en cuanto a
• por lo que
• se refiere a
• en lo que
Causa
concierne a Consecuencia
• porque
• a propósito de • en consecuencia
• ya que
• entre otros • si por tanto
• dado que
• por esto
• visto que
• por consiguiente
• puesto que
• por lo cual
• a causa de
• entre otros
• entre otros
Marcadores
textuales
Duda Orden
• parece • en primer lugar
• es posible que • en segundo lugar
• parece que no • además
• puede ser Conclusión • después
• probablemente • por tanto • finalmente
• entre otros • la mejor solución • entre otros
• lo que
• así pues
• finalmente
• entonces
• entre otros

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 2

Los marcadores textuales1


Señalan las marcas de la escritura: la estructura, las conexiones
entre frases, la función de un fragmento. Pueden ser conjunciones,
adverbios, locuciones conjuntivas o incluso sintagmas. Ayudan al
lector a comprender el texto, pues permite distinguir su organización.
(Cassany, 2002)

2. Ahora, escribe los dos párrafos descriptivos con la información planteada


en el cuadro anterior. Inserta los marcadores textuales que convengan
en el párrafo.

3. A partir de las ideas principales del desarrollo, propón el propósito


del cierre (¿qué buscas con esta parte final?) y elabora tu párrafo de
conclusión. Inserta los marcadores textuales que consideres necesarios.

Ideas principales Propósito


Párrafo de conclusión
del desarrollo para el cierre

1
Cassany, D. (2002). Marcadores textuales. En La cocina de la escritura (pp. 154-157). Anagrama.
https://bit.ly/3noddnB

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 2

Las conclusiones de los textos tienen por consigna cerrar el texto


parafraseando resumidamente las ideas principales y manifestando
un deseo, pedido, exhortación, llamado, etc.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Ordené las ideas de


acuerdo a la estructura
de un texto descriptivo
técnico.
Redacté los párrafos
descriptivos con
sustantivos y adjetivos
pertinentes, mediante
el uso de marcadores
textuales.

Redacté el párrafo de
conclusión de mi texto,
adecuándolo a la intención
comunicativa.

¡Buen trabajo!
En la siguiente actividad,
continúa con la revisión
de tu texto.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 16 Actividad 3

Elabora y mejora tu texto


descriptivo técnico

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
continuamos con el desarrollo de la ficha 16,
actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Elaborar el texto descriptivo teniendo en cuenta su propósito,


orden lógico y vocabulario para promover el cuidado
de la salud.

Desarrolla las actividades

1. Elabora la primera versión completa de tu texto, teniendo en cuenta las


partes previas ya desarrolladas y las siguientes condiciones:

Condiciones para tu texto

El título resume el contenido del texto.

El contenido busca un bien para la salud.

Se describen con claridad algunos elementos o procesos.

Los marcadores textuales le otorgan coherencia y cohesión al texto.

El vocabulario que presenta el texto es preciso.

La conclusión resume el contenido principal del texto.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 3

2. Con el fin de revisar tu texto, compártelo con algunos compañeros.


Luego, pídeles que respondan la siguiente lista de cotejo:

Preguntas Sí No

¿El título resume globalmente el texto?

¿El contenido incentiva o promueve el cuidado de


la salud?

¿El contenido brinda descripciones objetivas y


precisas?

¿Los marcadores textuales ayudan a cohesionar


lógicamente las ideas de cada párrafo?

¿El vocabulario usado es pertinente y claro?

Comentarios u observaciones:

3. A partir de las respuestas de tus compañeros, resume en el siguiente


párrafo las mejoras que debes considerar para tu texto:

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 3

4. Con los resultados o respuestas de tus compañeros, aplica las


modificaciones necesarias y redacta tu texto final.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 3

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Elaboré la primera versión


de mi texto descriptivo,
siguiendo las condiciones y
pautas recibidas.
Revisé, mediante la
apreciación de mis
compañeros, la pertinencia
y corrección de mi texto.

Redacté la versión final de


mi texto, habiendo asumido
las propuestas de mejora.

¡Felicitaciones!
En la siguiente actividad,
culminarás esta ficha.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 16 Actividad 4

¿Qué aspectos tomaré en cuenta


para presentar mi discurso?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, hemos
llegado al final. Ahora, desarrollaremos
la ficha 16, actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Reflexionar en torno al contenido e impacto de mi texto


descriptivo técnico.

Desarrolla las actividades

1. Lee tu texto y redacta un resumen de las ideas principales. Estas


te servirán para establecer una secuencia de presentación del
discurso a un público determinado.

Preguntas Respuestas

¿Qué ideas tuyas en


torno a la ciencia y el
cuidado de la salud se
han afianzado a partir
de lo realizado?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 4

Preguntas Respuestas

¿Qué ideas nuevas en


torno a la ciencia y el
cuidado de la salud han
surgido a partir de lo
realizado?

¿A qué otras personas


se podría dirigir tu
texto?

¿Qué propósito
adicional podrías
proponerte con tu
texto?

2. ¿Qué otros temas relacionados consideras que podrían generar interés


en los lectores?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 16 | Actividad 4

3. ¿Por qué otros medios diferentes a los textos se podría difundir este
tipo de contenidos? Explica.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Expuse mis apreciaciones


con respecto a mis ideas
sobre el tema a partir del
texto.
Planteé otros temas
relacionados al texto que
podrían ser de interés.

Expuse ideas en torno a


la mayor difusión de los
contenidos de mi texto.

¡Excelente trabajo!
Culminaste con las actividades
de esta ficha.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 17 Actividad 1

Me aproximo al reconocimiento del


tema central de una crónica
sobre la biodiversidad

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 17, actividad 1.

Situación

Kiara está cursando 3° grado de secundaria y es aficionada a las ciencias.


A lo largo de estos años, siempre ha escuchado que el Perú es un país
biodiverso, pero no está convencida de ello, pues en su comunidad no existe
una gran variedad de plantas o animales. Su profesora de comunicación,
ante esta inquietud, le ha propuesto leer algunas crónicas que la podrían
ayudar a conocer y comprender más del tema. .

Tu propósito en esta actividad es:

Aproximarse al tema central de una crónica que trata


sobre la biodiversidad.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 1

Desarrolla las actividades


1. Para abordar el texto y empezar a comprenderlo, resulta importante
plantearte y responder las siguientes preguntas:

Preguntas Respuestas

¿Qué es una crónica para ti?

¿Has leído alguna? ¿Qué


características tenía?

¿Qué propósito buscas al leer una


crónica?

¿Qué consideras que podrías aprender


al leerla?

2. Antes de leer El señor de las papas, responde.


A partir del título y la imagen, ¿qué tema central consideras que podría
desarrollar el texto? Menciona tres temas posibles.

1.
2.
3.

EL SEÑOR DE LAS PAPAS


Julio Hancco es un campesino de los Andes que cultiva trescientas
variedades de papa y reconoce a cada una por su nombre: la que hace
llorar a la nuera, la caquita colorada de chancho, el cuerno de vaca, el
gorro viejo remendado, la zapatilla dura, la mano moteada de puma, la
nariz de llama negra, el huevo de cerdo, el feto de cuy, la comida de bebé
para dejar de lactar. No son nombres en latín, sino nombres que eligen
los campesinos para clasificar las papas por su apariencia, su sabor, su
carácter, su relación con las demás cosas.
Casi todas las variedades de papas que Hancco produce a más de cuatro
mil metros de altura, en sus tierras del Cusco, ya tienen su nombre. Pero a
veces siembra una papa nueva o una que ha perdido su identidad con el
tiempo, y El señor de las papas puede nombrarla.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 1

A la puka ambrosio —puka en quechua significa ‘roja’—, una variedad que


solo se cultiva en sus tierras, Hancco la llamó así en homenaje a un sobrino
suyo que había muerto al caer de un puente. Es una de las favoritas de
Hancco, un campesino que solo habla quechua y tiene un nombre latino:
Julio, que significa ‘de fuertes raíces’.
Una tarde de primavera de 2014, en su casa, días después de la siembra,
Julio Hancco levanta una mano tan grande y rugosa como la corteza de
un árbol, y señala un plato sobre la mesa. Come, hijo —dice—. Come, hijo,
es papa.
Adentro de la casa de Hancco —un cuarto de
piedra sin ventanas con una mesa vieja y un
fogón—, está tan oscuro que no se alcanza
a ver si lo dice sonriendo o con un gesto de
solemnidad. Su esposa, sentada sobre un
banquito en un piso de tierra, revuelve un
caldo en el fogón.
Sobre la mesa del comedor se enfría un puñado de papas puka ambrosio.
Son deliciosas, pero la gran mayoría de los peruanos nunca llegará a
probarlas. Sabemos que la papa nació en el Perú y que los agricultores de
los Andes cultivan más de tres mil variedades, pero no sabemos casi nada
sobre ellas.
Hancco es un agricultor de sesenta y dos años que ha sido llamado custodio
del conocimiento, guardián de la biodiversidad, productor estrella. Fue
premiado con el Ají de Plata en el festival gastronómico Mistura y ha
recibido a investigadores de Italia, Japón, Francia, Bélgica, Rusia, Estados
Unidos, y a productores de Bolivia y Ecuador que han viajado hasta sus
tierras en la comunidad campesina Pampacorral para saber cómo consigue
producir tantas variedades de papa.
Hancco vive a cuatro mil doscientos metros sobre el nivel del mar, a los pies
del cerro nevado Sawasiray, en un paisaje de suelos amarillos, colinas áridas
y rocas gigantes adonde pueden llegar unos ingenieros europeos, pero no
llegan ni los automóviles ni la luz eléctrica. Para ir hasta su casa, hay que
bajarse en la ruta y subir casi un kilómetro a pie por una ladera empinada,
algo que cualquier forastero describiría como subir una montaña.
Budafos, E. (2015). El señor de las papas [Mensaje de blog]. Periodismo narrativo en Latinoamérica
[Blog]. https://bit.ly/3bpwb

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 1

3. ¿Cuál es el tema central y los subtemas expuestos en la crónica?

Tema central

Subtemas

Recuerda que el tema central de un texto es el asunto principal


sobre el cual la autora o el autor desea escribir.
Asimismo, los subtemas son los asuntos secundarios o
complementarios al tema central.
Por ejemplo, si se trata como tema central “Los beneficios a la
salud del eucalipto”, un subtema podría ser “Condiciones para el
crecimiento del eucalipto”.

Recuerda que formular hipótesis te permite


utilizar tus conocimientos previos. Es decir,
relacionar la información que manejas
con las ilustraciones, el título o cualquier
otro elemento del texto. Esto te permitirá
anticipar o predecir de qué tratará.

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 1

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Formulé preguntas previas


a la lectura de la crónica.

Propuse algunos temas


centrales del texto a partir
del título e imagen.

Reconocí el tema central y


subtemas de la crónica.

En la siguiente actividad,
continuarás con la lectura
de la crónica.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 17 Actividad 2

Reconozco la estructura y propósito


de la crónica El señor de la papas

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos en desarrollo de la ficha 17, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Reconocer y comprender la secuencia expositiva de la crónica


para identificar el propósito de la autora o autor.

Desarrolla las actividades

Recuerda que una sumilla es una frase u oración que resume el contenido
de un párrafo.
1. Realiza una lectura analítica. Luego, escribe una sumilla de cada párrafo.

El señor de las papas


Número de
Resumen o sumilla
párrafo

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 2

Número de
Resumen o sumilla
párrafo

TEXTO 1
EL SEÑOR DE LAS PAPAS
Julio Hancco es un campesino de los Andes que cultiva trescientas
variedades de papa y reconoce a cada una por su nombre: la que hace
llorar a la nuera, la caquita colorada de chancho, el cuerno de vaca, el
gorro viejo remendado, la zapatilla dura, la mano moteada de puma, la
nariz de llama negra, el huevo de cerdo, el feto de cuy, la comida de bebé
para dejar de lactar. No son nombres en latín, sino nombres que eligen
los campesinos para clasificar las papas por su apariencia, su sabor, su
carácter, su relación con las demás cosas.
Casi todas las variedades de papas que Hancco produce a más de cuatro
mil metros de altura, en sus tierras del Cusco, ya tienen su nombre. Pero a
veces siembra una papa nueva o una que ha perdido su identidad con el
tiempo, y El señor de las papas puede nombrarla.
A la puka ambrosio —puka en quechua significa ‘roja’—, una variedad que
solo se cultiva en sus tierras, Hancco la llamó así en homenaje a un sobrino
suyo que había muerto al caer de un puente. Es una de las favoritas de
Hancco, un campesino que solo habla quechua y tiene un nombre latino:
Julio, que significa ‘de fuertes raíces’.
Una tarde de primavera de 2014, en su casa, días después de la siembra,
Julio Hancco levanta una mano tan grande y rugosa como la corteza de
un árbol, y señala un plato sobre la mesa. Come, hijo —dice—. Come, hijo,
es papa.
Adentro de la casa de Hancco —un cuarto
de piedra sin ventanas con una mesa
vieja y un fogón—, está tan oscuro que
no se alcanza a ver si lo dice sonriendo o
con un gesto de solemnidad. Su esposa,
sentada sobre un banquito en un piso de
tierra, revuelve un caldo en el fogón.
Sobre la mesa del comedor se enfría un
puñado de papas puka ambrosio. Son deliciosas, pero la gran mayoría de

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 2

los peruanos nunca llegará a probarlas. Sabemos que


la papa nació en el Perú y que los agricultores de los
Andes cultivan más de tres mil variedades, pero no
sabemos casi nada sobre ellas.
Hancco es un agricultor de sesenta y dos años que ha
sido llamado custodio del conocimiento, guardián de
la biodiversidad, productor estrella. Fue premiado con el
Ají de Plata en el festival gastronómico Mistura y ha recibido
a investigadores de Italia, Japón, Francia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos, y
a productores de Bolivia y Ecuador que han viajado hasta sus tierras en la
comunidad campesina Pampacorral, para saber cómo consigue producir
tantas variedades de papa.
Hancco vive a cuatro mil doscientos metros sobre el nivel del mar, a los
pies del cerro nevado Sawasiray, en un paisaje de suelos amarillos, colinas
áridas y rocas gigantes adonde pueden llegar unos ingenieros europeos,
pero no llegan ni los automóviles ni la luz eléctrica. Para ir hasta su casa,
hay que bajarse en la ruta y subir casi un kilómetro a pie por una ladera
empinada, algo que cualquier forastero describiría como subir una montaña
Budafos, E. (2015). El señor de las papas [Mensaje de blog]. Periodismo narrativo en Latinoamérica
[Blog]. https://bit.ly/3bpwb4Q

2. ¿Cómo concluye el texto? Señala la alternativa correcta y explica el


porqué.
a. Describiendo lo alejado e inhóspito de la casa de Hancco.
b. Criticando las condiciones de pobreza en la que vive Hancco.
c. Narrando cómo llegar a la casa de Hancco.
Explica tu respuesta:

3. Identifica el propósito central del texto. ¿Cuál ha sido la intención del


autor al escribir la crónica? Justifica.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 2

Recuerda que la estrategia utilizada es leer


reconociendo la secuencia del texto.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Reconocí y comprendí la
secuencia expositiva de la
crónica.
Propuse una sumilla a cada
párrafo.

Interpreté la conclusión del


texto.

Identifiqué el propósito de
la autora o autor del texto.

En la siguiente actividad,
reconocerás información
relevante y representaciones
sociales en el texto.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 17 Actividad 3

Reconozco información relevante y


representaciones sociales en el texto

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 17, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Identificar información relevante y complementaria al texto, así


como representaciones sociales en el mismo.

Desarrolla las actividades

La información relevante es aquella que resulta imprescindible para


que el texto cumpla con su propósito; mientras que las información
complementaria es aquella que, por el contrario, resulta accesoria.
1. De acuerdo a lo comprendido en el texto y a las sumillas realizadas,
identifica la información relevante y complementaria de la crónica.
A continuación: Indica la sumilla de cada una.

Información relevante Información complementaria

* *

* *

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 3

2. A partir del texto, ¿cómo describirías a las personas que se dedican a


cultivar papas?

3. ¿Consideras que la autora o el autor recurre a las condiciones


socioeconómicas de Julio Hancco para afianzar su mensaje? Explica.

4. ¿Qué otro título propondrías para el texto?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación para realizaré para seguir
Lo logré proceso
mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?
Identifiqué información
relevante y complementaria
del texto.
Identifiqué representaciones
sociales y sesgos que
sustentan las ideas de la
autora o el autor.
Propuse un título alternativo
al texto leído.

En la siguiente actividad, reflexionarás sobre lo leído en relación


a tu experiencia personal.

2
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 17 Actividad 4

Reflexiono en torno a la lectura


de una crónica

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 17,
actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Reflexionar sobre lo leído, evaluando y considerando el entorno


social en el que se enmarca el texto.

Desarrolla las actividades

1. En este punto del camino, ¿qué concepto de biodiversidad te has


formado? Explica con claridad y precisión.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 4

2. ¿Qué tipo de biodiversidad reconoces en tu entorno? ¿Consideras que


está siendo valorada por la comunidad? ¿Por qué?

3. Plantea tres recomendaciones que darías a los demás en favor de la


biodiversidad en tu comunidad.
Recomendaciones:

a.

b.

c.

Recuerda que esta actividad es la última de la ficha.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación para Lo realizaré para seguir
proceso
mis logros logré mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?
Conceptualicé el término
biodiversidad a partir de lo
leído.
Evalué la valoración de
la biodiversidad en mi
comunidad.
Propuse algunas
recomendaciones en favor
de la biodiversidad en mi
comunidad.

En la siguiente clase, trabajarás una ficha diferente.

2
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 18 Actividad 1

Escribo un ensayo sobre un tema


de mi interés

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 18, actividad 1.

Situación

En Amazonas, los estudiantes de la institución educativa secundaria


“Teets Tseje-Nazareth” han observado en la biblioteca diversas fotos de lo
hermosa que era la selva, pero han notado que cada vez más esos paisajes
están cambiando y mostrando cada vez menos flora. Para expresar su
opinión sobre el tema, se han propuesto escribir un ensayo.

Tu propósito en esta actividad es:

Planificar la redacción de un ensayo que responda


a un propósito en torno a un tema.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 1

Desarrolla las actividades

1. Si deseas abordar un tema controversial, como la explotación forestal en


la selva peruana, ¿qué tipo de texto te convendría escribir?, ¿Por qué?

2. Inicia la planificación de tu ensayo. Responde las siguientes preguntas:

Plan de escritura

¿Qué tipo de
texto vas a
escribir?

¿Cuál será
el tema a
abordar?

¿Con que
objetivo vas a
escribir?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 1

¿A quiénes
va dirigido tu
texto?

¿Qué tipo
de lenguaje
utilizarás?

Tesis
Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida
con una serie de argumentos. En ocasiones, este orden puede
aparecer invertido, presentándose en primer lugar los argumentos
y terminando con la tesis que se defiende.

Callau, A. y Rey, P. (3 de febrero de 2019). 341- El comic de Pablo y Anna |


Temporada 01. Viajeros 4x4x4. https://viajeros4x4x4.com/2019/02/03/comic-
pablo-y-anna-temporada-01/

3. Ahora, organiza tus ideas iniciales del ensayo:

¿Cuál es el tema sobre el cual ensayarás?

¿Cuál será tu tesis u


opinión sobre el tema?

¿Qué información incluirás


para introducir o presentar
las tesis?
- Una anécdota o hecho real
- Un tema de mayor generalidad
- Una cita textual

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 1

Recuerda que tienes un propósito de


escritura. Además, antes de escribir un texto,
debes planificar y establecer para qué vas a
escribir.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Justifiqué por qué sería


importante escribir un
ensayo sobre el tema.

Establecí las condiciones


iniciales para planificar mi
texto.

Definí la tesis y el modo en


que presentaré mi texto.

En la siguiente actividad
continuarás con la escritura
escritura de tu ensayo.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 18 Actividad 2

¿Cómo escribo la primera versión


del ensayo?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
continuaremos con la ficha 18, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar y establecer relaciones lógicas entre las ideas del


desarrollo del ensayo, haciendo uso de marcadores textuales
para garantizar la coherencia y cohesión del texto.

Desarrolla las actividades


En la actividad anterior, elaboraste un cuadro con las ideas que querías
plasmar en tu texto. Revisa y considera las ideas que tendrás en cuenta
para tu escritura. Puedes agregar, quitar o reajustar las que consideres.

Ensayo1
Es un escrito que propone y defiende una postura personal
sobre un tema.

1
SlideToDoc. (s. f.). El ensayo argumentativo. https://bit.ly/3IX89jH

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 2

1. ¿Qué argumentos o razones planterarás para sustentar tu tesis?


Exponlas a continuación:

Ejemplos
Tesis: El curso de Ética debería incluirse en la currícula escolar.

Argumento: La ética en la escuela permitiría que el desarrollo moral de los


estudiantes se forme desde temprana edad.

Tesis

Argumento 1

Argumento 2

Argumento 3

2. Observa las partes de un ensayo.

Partes de un ensayo2

Introduccion Desarrollo
• Se capta la atención del lector. • Se exponen los argumentos
para defender la idea principal.
• Se introduce el tema del
ensayo. • Se apoya en explicaciones,
ilustraciones, debates o
evidencias científicas.

Conclusiones Referencias
• Se recuerda la idea inicial del • Se presentan anexos de apoyo
ensayo. para justificar argumentos.

• Se sintetizan los argumentos y • Son opcionales.


se da cierre.

2
Cajal, A. (s. f.). Las 4 partes de un ensayo y sus características (con ejemplos).
Lifeder. https://www.lifeder.com/partes-ensayo/

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 2

3. A continuación, presentamos algunos marcadores textuales que puedes


utilizar para tu texto.

Marcadores textuales3

- Comentadores: bien, pues,


Estructuradores Organizan
además…
de la información la información
- Ordenadores: en primer lugar,
de un texto.
después, al día siguiente…

- Explicativos: es decir, o sea…


- Rectificativos: más bien,
Presentan una nueva mejor dicho…
Reformuladores formulación de ideas - De distanciamiento: de todos
ya expresadas. modos…
- De recapitulación: en suma,
en conclusión…

- Aditivos: incluso, además…


- Consecutivos: en consecuencia,
Vinculan una parte
por tanto…
Conectores lógicos del texto con otra
- Contrargumentativos:
anterior o posterior.
en cambio, sin embargo,
no obstante…

Expresan la actitud
Operadores
del emisor ante el En mi opinión, en realidad,
discursivos
texto y orientan la de hecho, según el autor…
interpretación.

Manifiestan la
relación entre los
Marcadores Claro, desde luego, oye, mira,
interlocutores
conversacionales bueno…
y regulan la
conversación.

3
González-Cerna, J. M. (s. f.). Los marcadores textuales (de un vistazo). Las letras y las cosas.
WordPress. https://bit.ly/3cG5COZ

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 2

4. Ahora, establece la estructura de tus párrafos de desarrollo presentando


la explicación de cada argumento en un párrafo. Haz uso de marcadores
textuales y signos de puntuación. Se proponen los espacios donde
podrías colocar los argumentos, marcadores textuales y signos de
puntuación, entendiendo que podrías agregar más de estos últimos
elementos.

Párrafo de desarrollo 1

(Argumento)

(Marcador y/o signo


de puntuación)

(Marcador y/o signo


de puntuación)

Párrafo de desarrollo 2

(Argumento)

(Marcador y/o signo


de puntuación)

(Marcador y/o signo


de puntuación)

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 2

Párrafo de desarrollo 3

(Argumento)

(Marcador y/o signo


de puntuación)

(Marcador y/o signo


de puntuación)

5. Ahora, propón la conclusión con la que deseas culminar el ensayo.


Recuerda que la conclusión es el último párrafo que el autor tiene para
convencer al lector de su pensamiento.

5
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 2

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso de
para mis logros mejorando en mis
lograrlo
aprendizajes?

Expuse los argumentos y


tesis planteados para mi
ensayo.

Desarrollé con coherencia


los párrafos de la
argumentación de mi
ensayo.
Desarrollé con coherencia
el párrafo de conclusión del
ensayo.

En la siguiente actividad,
continuarás con la escritura
de tu ensayo.

6
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 18 Actividad 3

Redacto la primera y última versión


de mi ensayo

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
continuamos con el desarrollo de la ficha 18,
actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Elaborar y revisar la primera versión de tu ensayo para luego


redactar la versión final.

Desarrolla las actividades


1. Redacta la primera versión de tu ensayo a partir de los contenidos de las
secciones anteriores.

1. Título:
2. Introducción (con tesis al final)

3. Desarrollo de argumentos

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 3

4. Conclusión

2. A partir de la ficha de planificación, revisa si tu primer esbozo responde


al propósito planteado.

3. Ahora, propón la lectura de tu texto a algunos compañeros y pide que


respondan la siguiente lista de cotejo:

Revisión de la primera versión del texto

Sí No

¿El propósito del autor del ensayo


es claro?

¿La introducción presenta la tesis


con claridad?

¿Los argumentos están claramente


desarrollados?

¿Existe coherencia lógica entre las


ideas del texto?

¿La conclusión del texto resume


claramente el contenido del
ensayo?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 3

4. Redacta la versión final del ensayo, a partir de las observaciones de tus


compañeros.

Título

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 3

Recuerda que un ensayo, así como otras


formas de expresión, contienen ideas o
pensamientos que debemos de comprender
y evaluar antes de asumirlas como ideas
certeras o propias.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso de
para mis logros mejorando en mis
lograrlo
aprendizajes?

Elaboré la primera versión


de mi ensayo siguiendo las
pautas previas.

Organicé la revisión de
mi ensayo con algunos
compañeros.

Elaboré la versión final


de mi ensayo teniendo en
cuenta las observaciones
de mis compañeros.

En la siguiente actividad,
culminarás esta ficha.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 18 Actividad 4

Promuevo la lectura de mi ensayo

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, hemos
llegado al final de la ficha 18. Ahora,
desarrollaremos la actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Evaluar el efecto del ensayo en los lectores, buscando su


mayor difusión.

Desarrolla las actividades


1. A partir de lo que conoces de tu público objetivo, define el medio y
soporte por el que vas a publicar tu ensayo:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 4

2. Plantea las siguientes preguntas al público que lea tu texto con el fin de
conocer su apreciación e impacto.

Preguntas Respuestas

¿El texto te pareció interesante o


inspirador?, ¿por qué?

¿Ha cambiado o afianzado en ti


lo que sabías sobre la explotación
forestal en el país? Explica.

¿Qué términos o palabras nuevas


has conocido? Exponlas.

¿Qué ideas complementarias


podrían ayudarme a mejorar mi
ensayo? Explica.

3. ¿Qué otros temas sugieres para escribir un ensayo? Sugiere dos y


explica.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 18 | Actividad 4

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Definí el medio por el cual


se difundirá mi ensayo.

Reconocí la apreciación y
efecto del ensayo en mis
lectores.
Propuse algunos temas
sobre los cuales se podría
ensayar.

¡Felicitaciones! En la
siguiente clase, trabajarás
una ficha diferente.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 19 Actividad 1

Me aproximo al texto antes de leer

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, iniciamos el
desarrollo de la ficha 19, actividad 1.

Situación

Silvia, estudiante de 5° grado de secundaria de un colegio rural de las


zonas altas del país, ha llegado de visita a una ciudad y, entre las diferentes
actividades que se ha propuesto realizar, está la visita a un museo. Ella
siente mucha curiosidad, pues nunca antes ha visitado uno. Pero a la vez
experimenta cierta inquietud por saber cómo comportarse e interactuar
durante su excursión. En ese contexto, llegan a ella algunos textos que
podrían orientar y preparar su experiencia.

Tu propósito en esta actividad es:

Aproximarte a los textos a partir de tus saberes previos para


explicar el tema en textos discontinuos.

Desarrolla las actividades

1. Si tu propósito fuera orientar a las personas en la visita a un lugar, con


el fin de que vivan una experiencia segura e interesante, ¿qué tipo de
texto usarías? Explica.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 1

2. ¿Qué concepto tienes de la infografía? ¿Para qué es útil? ¿Qué tipo de


información puede brindar? Explica.

3. A partir de la lectura exploratoria de los siguientes textos, ¿qué ideas te


surgen en torno a sus aspectos comunes?

Otros servicios

¡Bienvenidos! 1
Nuestra tienda estará abierta, te invitamos a usar tarjeta
debido y crédito para evitar la manipulación de billetes y
monedas.

1 2
Seguiremos prestando los servicios del centro de
Pensando en tu seguridad y la de nuestros trabajadores,
documentación a través de reserva previa. Para más
En el museo cuidamos de ti el museo solo podrá tener una ocupación del 20%, es
por esto que te pedimos tener paciencia en el caso de
información puedes escribir al correo electrónico:
dcastano@museonacional.gov.co.
y nos cuidamos entre todos que debas esperar para entrar al museo.

2
Antes de ingresar, revisaremos tu temperatura. Podrás
disfrutar de tu visita siempre que tu temperatura no sea
mayor o igual a 38 ºC.
3 Podrás usar los maleteros para objetos de gran tamaño y
pedir el servicio de silla de ruedas y coches para bebés.

3
Deberás retirarte los guantes para ingresar al museo.
Habrá canecas para desechar los guantes de látex o
nitrilo.

4 En todo momento deberás usar el tapabocas, cubriendo


nariz y boca.

5 Antes de disfrutar del recorrido, lávate las manos con


agua y jabón.

Hemos diseñado un recorrido para ti,sigue nuestras


recomendaciones a lo largo del recorrido y realiza una
visita amable y en confianza.

1 A lo largo del recorrido encontrarás dispensadores de fiebre de 38° dolor de problemas


gel para las manos ¡Úsalos! garganta respiratorios

Preparándonos para tu regreso, el equipo 2 Disfruta de la experiencia sin olvidar mantener una
distancia mínima de 2 metros con otras personas.

3
del Museo Nacional ha estado trabajando
Hemos reservado el uso del ascensor para las personas
diligentemente en cada uno de los puntos del en condición de discapacidad y adultos mayores.
protocolo de bioseguridad para garantizar
que tu visita al Museo sea segura. tos seca diarrea

4
Implementamos nuevos protocolos de limpieza y congestión
nasal
desinfección en todo el museo, limitando la cantidad de
personas por espacio y la interacción con dispositivos
Antes de visitarnos, te invitamos a ver y mobiliario en salas.
Recuerda que si presentas síntomas
estas indicaciones que nos ayudarán a
asociados con la COVID-19
cuidarte y a cuidarnos:
debes quedarte en casa.

Comparte tu experiencia en redes sociales


con la etiqueta #VuelveAlMuseo y
participa de nuestra oferta cultural virtual
en la página: www.museonacional.gov.co

Escríbenos si tienes inquietudes o


comentarios al correo:
seguridadysalud@museonacional.gov.co.

Museo Nacional de Colombia (2021). Manual de bioseguridad.


https://acortar.link/HHuYYd

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 1

TEXTO 2

Prepara
tu visita
¡Estamos listos
para recibirte!

1
Visita los 18 recintos de
la Red de Museos INBAL

2
para reencontrarte con el arte
en nuestros espacios.

Te pedimos atender Consulta la página de los


con responsabilidad museos para planear tu visita,
las siguientes normas el aforo es del 30%
para garantizar No olvides tu cubrebocas,
el cuidado mutuo. deberás usarlo durante
toda la visita.

3 4
1.5m

Deberás de aplicar
gel desinfectante, a la
entrada del museo y salas. Las visitas en grupo
se adecuarán para
garantizar una sana
distancia de 1.5 metros.
5
Si tu temperatura
es mayor a 37.4°C

6
deberás regresar a casa.

No podrás acceder
con mochila, bolsas
grandes o bultos,
el servicio de paquetería
7
Los recorridos tendrán
un sentido único, sigue
8
permanecerá cerrado. las señales. Atiende las indicaciones
del personal, ellos
están capacitados
para ayudarte.

9
Descarga las hojas de
10 Para mayor información,
visita las páginas
y redes sociales
sala y materiales Recuerdas las medidas de los museos INBAL.
disponibles en línea de protección a la salud:
para coimplementar tu visita. estornudo de etiqueta, ¡Disfruta tu visita!
lavado de manos, evitar
tocar objetos y Comparte tu experiencia
superficies y guardar en redes socialesm
lavado de manos, evitar usa el hashtag.
tocar objetos y superficies
y guardar sana distancia. #RedDeMuseosINBAL

Red de museos INBAL @ReddeMuseosINBAL @redmuseosINBAL @reddemuseosinbal

Red de museos INBAL México (2021). Prepara tu visita.


https://cutt.ly/DZTgCIe

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 1

Aspecto Ideas

Tema
(¿Sobre qué tema
tratan?)

Organización
(¿Cómo está organizada
la información?)

Imágenes
(¿Qué función cumplen
las imágenes?)

Lenguaje
(¿Cómo es el lenguaje
usado en cada texto?)

4. En la exploración de los títulos de los textos, vemos que están presentes


los signos de admiración (¡!). ¿Cuál será el propósito de su uso para
efectos del tema que se trata? Explica.

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 1

Recuerda que no debería importar si tus


predicciones son o no son correctas. Lo
importante es que empieces a relacionarte
activamente con los textos y tus saberes
previos, a partir de lo que observas,
lees o conoces.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso de
para mis logros mejorando en mis
lograrlo
aprendizajes?

Expuse mis primeras


impresiones al revisar
textos instructivos.

Exploré diferentes
aspectos de los textos
instructivos, incluido el
tema.

Comprendí el uso de los


signos de admiración en
textos.

En la siguiente actividad,
continuarás con la lectura de los
textos.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 19 Actividad 2

Leemos textos instructivos

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la actividad 2, ficha 19.

Tu propósito en esta actividad es:

Comprender la secuencia instructiva para identificar el tema


central del texto.

Desarrolla las actividades

Recuerda que en la actividad anterior exploraste el texto Carta


abierta al presidente de la República del Perú. Ahora, continúa
con su lectura y análisis.

1. Realiza una lectura exploratoria. Mientras lees, subraya los términos


cuyo significado desconozcas parcial o totalmente. Finalmente, halla
sus significados por contexto y elabora un glosario o vocabulario.

GLOSARIO O VOCABULARIO

PALABRAS SIGNIFICADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 2

TEXTO 1

Otros servicios

¡Bienvenidos! 1
Nuestra tienda estará abierta, te invitamos a usar tarjeta
debido y crédito para evitar la manipulación de billetes y
monedas.

1 2
Seguiremos prestando los servicios del centro de
Pensando en tu seguridad y la de nuestros trabajadores,
documentación a través de reserva previa. Para más
En el museo cuidamos de ti el museo solo podrá tener una ocupación del 20%, es
por esto que te pedimos tener paciencia en el caso de
información puedes escribir al correo electrónico:
dcastano@museonacional.gov.co.
y nos cuidamos entre todos que debas esperar para entrar al museo.

2
Antes de ingresar, revisaremos tu temperatura. Podrás
disfrutar de tu visita siempre que tu temperatura no sea
mayor o igual a 38 ºC.
3 Podrás usar los maleteros para objetos de gran tamaño y
pedir el servicio de silla de ruedas y coches para bebés.

3
Deberás retirarte los guantes para ingresar al museo.
Habrá canecas para desechar los guantes de látex o
nitrilo.

4 En todo momento deberás usar el tapabocas, cubriendo


nariz y boca.

5 Antes de disfrutar del recorrido, lávate las manos con


agua y jabón.

Hemos diseñado un recorrido para ti,sigue nuestras


recomendaciones a lo largo del recorrido y realiza una
visita amable y en confianza.

1 A lo largo del recorrido encontrarás dispensadores de fiebre de 38° dolor de problemas


gel para las manos ¡Úsalos! garganta respiratorios

Preparándonos para tu regreso, el equipo 2 Disfruta de la experiencia sin olvidar mantener una
distancia mínima de 2 metros con otras personas.

3
del Museo Nacional ha estado trabajando
Hemos reservado el uso del ascensor para las personas
diligentemente en cada uno de los puntos del en condición de discapacidad y adultos mayores.
protocolo de bioseguridad para garantizar
que tu visita al Museo sea segura. tos seca diarrea

4
Implementamos nuevos protocolos de limpieza y congestión
nasal
desinfección en todo el museo, limitando la cantidad de
personas por espacio y la interacción con dispositivos
Antes de visitarnos, te invitamos a ver y mobiliario en salas.
Recuerda que si presentas síntomas
estas indicaciones que nos ayudarán a
asociados con la COVID-19
cuidarte y a cuidarnos:
debes quedarte en casa.

Comparte tu experiencia en redes sociales


con la etiqueta #VuelveAlMuseo y
participa de nuestra oferta cultural virtual
en la página: www.museonacional.gov.co

Escríbenos si tienes inquietudes o


comentarios al correo:
seguridadysalud@museonacional.gov.co.

Museo Nacional de Colombia (2021). Manual de bioseguridad.

https://www.museonacional.gov.co/elementosDifusion/2020/E-cards/Manual_de_
Bioseguridad.pdf

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 2

2. Tras leer el texto, completa el cuadro. Luego, revisa las anotaciones que
hiciste en la actividad 1: ¿la temática que planteaste antes de leer el
texto coincide con la actual?

Texto: ¡Bienvenidos! En el museo cuidamos de ti


y nos cuidamos entre nosotros

Preguntas Respuestas

¿El título del texto es pertinente


para su contenido?

¿Cuáles son los tres aspectos más


importantes para el cuidado que
considera el texto?

¿Qué función cumplen las


imágenes de lugares y símbolos en
el texto?

¿Qué utilidad le encuentras (para


los fines del texto) a la numeración
presentada?

Recuerda que el nivel de comprensión


dependerá de nuestra habilidad para inferir
contenido. Inferir significa “identificar o
reconocer informaciones o ideas que se
pueden sobreentender a partir de las ideas
explícitas del texto”.
Por ejemplo, en este texto último se podría
inferir que los encargados de los museos
procurarán que los ambientes de estos se
mantengan limpios.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 2

3. ¿Qué subtemas encuentras en cada columna del texto? Lee, identifica y


resume cada uno en una frase.

Columna 1 Columna 2 Columna 3

* * *
* * *
* * *

4. A partir del análisis anterior, define el asunto más importante del texto:
el tema central.

Recuerda que la estrategia utilizada es leer mediante la


comprensión de los elementos de los textos instructivos.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso de
para mis logros mejorando en mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué términos
nuevos o parcialmente
conocidos.

Reconocí aspectos
necesarios para la
comprensión del texto.

Identifiqué subtemas y el
tema central del texto.

En la siguiente actividad, continuarás con la lectura del texto 2.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 19 Actividad 3

Reconocemos información relevante y


complementaria en un texto

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 19, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Reconocer y comprender la secuencia expositiva para


identificar información relevante y complementaria en un texto.

Desarrolla las actividades

1. Realiza una lectura exploratoria. Mientras lees, subraya los términos


cuyo significado desconozcas parcial o totalmente. Finalmente, halla
sus significados por contexto y elabora un glosario o vocabulario.

GLOSARIO O VOCABULARIO

PALABRAS SIGNIFICADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 3

TEXTO 2

Prepara
tu visita
¡Estamos listos
para recibirte!

1
Visita los 18 recintos de
la Red de Museos INBAL

2
para reencontrarte con el arte
en nuestros espacios.

Te pedimos atender Consulta la página de los


con responsabilidad museos para planear tu visita,
las siguientes normas el aforo es del 30%
para garantizar No olvides tu cubrebocas,
el cuidado mutuo. deberás usarlo durante
toda la visita.

3 4
1.5m

Deberás de aplicar
gel desinfectante, a la
entrada del museo y salas. Las visitas en grupo
se adecuarán para
garantizar una sana
distancia de 1.5 metros.
5
Si tu temperatura
es mayor a 37.4°C

6
deberás regresar a casa.

No podrás acceder
con mochila, bolsas
grandes o bultos,
el servicio de paquetería
7
Los recorridos tendrán
un sentido único, sigue
8
permanecerá cerrado. las señales. Atiende las indicaciones
del personal, ellos
están capacitados
para ayudarte.

9
Descarga las hojas de
10 Para mayor información,
visita las páginas
y redes sociales
sala y materiales Recuerdas las medidas de los museos INBAL.
disponibles en línea de protección a la salud:
para coimplementar tu visita. estornudo de etiqueta, ¡Disfruta tu visita!
lavado de manos, evitar
tocar objetos y Comparte tu experiencia
superficies y guardar en redes socialesm
lavado de manos, evitar usa el hashtag.
tocar objetos y superficies
y guardar sana distancia. #RedDeMuseosINBAL

Red de museos INBAL @ReddeMuseosINBAL @redmuseosINBAL @reddemuseosinbal

Información relevante e información complementaria


La información relevante es aquella imprescindible para el
desarrollo del tema; mientras que la complementaria resulta
accesoria o prescindible.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 3

1. Identifica el tema central del texto. A partir de ello, clasifica los subtemas
expuestos en relevantes y complementarios.

Texto: Prepara tu visita

Tema central:

Subtemas relevantes: Subtemas complementarios:


* *

* *

* *

¿Qué informaciones añadirías al


texto?

2. A partir de las condiciones leídas, ¿qué implica que el visitante prepare


su visita? Plantea una lista con acciones de preparación.
a)
b)
c)
d)
e)

Recuerda que la estrategia utilizada es leer


mediante la comprensión de los elementos
de los textos instructivos.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 3

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso de
para mis logros mejorando en mis
lograrlo
aprendizajes?

Elaboré un glosario
con términos parcial o
totalmente nuevos para mí.

Identifiqué el tema
central y subtemas con
información relevante y
complementaria.

Propuse acciones
preparatorias a partir del
texto.

En la siguiente actividad,
integrarás información de los
textos leídos.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 19 Actividad 4

Leemos y comparamos textos similares

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 19, actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Plantear conclusiones a partir de la lectura de textos similares.

Desarrolla las actividades

1. Analiza los textos leídos: ¿qué similitudes y diferencias encuentras


en sus contenidos?

Similitudes Diferencias

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 4

2. Ambos textos presentan imágenes y símbolos. A manera de conclusión,


¿qué función cumplen estos elementos? Explica.

3. ¿Qué cualidades se esperaría de los visitantes a los museos para que los
textos cumplan su propósito? Sustenta.

4. Ahora que has comprendido ambos textos, ¿qué propósito te plantearías


antes de visitar un museo?

Recuerda que esta actividad es la última


de la ficha.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 19 | Actividad 4

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso de
para mis logros mejorando en mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué diferencias y
coincidencias entre dos
textos similares.

Establecí conclusiones
sobre la función e
importancia de las
imágenes y los símbolos
en textos.

Reconocí información
útil para las personas que
planean visitar un museo.

En la siguiente clase trabajarás


una ficha diferente.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 20 Actividad 1

Planifico la redacción de mi artículo


de opinión

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 20, actividad 1.

Situación

Roberto y Diana son adolescentes y siempre están atentos y dispuestos


a opinar sobre temas que les atañen e interesan. Ellos son conscientes
del aporte y el nivel de argumentación que le pueden dar a su postura.
Gracias a la publicación de un periódico escolar, tienen la oportunidad
de expresarse en un artículo de opinión sobre el tema que ellos elijan.
Veamos cómo lo podrían redactar.

Tu propósito en esta actividad es:

Iniciar la planificación de un artículo de opinión.

Desarrolla las actividades


1. ¿Qué temas controversiales, sobre los cuales tienes cierta información,
propondrías?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 20 | Actividad 1

2. ¿Por qué sería apropiado abordar estos temas en un artículo de opinión?

3. Inicia la planificación de tu artículo de opinión. Completa el cuadro.

Plan de escritura

¿Qué buscas lograr con tu texto?

¿Quiénes leerían tu texto?

¿Qué tipo de lenguaje utilizarás?

4. Ahora, organiza tus ideas. Escribe tu opinión y los argumentos centrales


que la sustentan.

Argumentos

Opinión

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 20 | Actividad 1

Recuerda que Roberto y Diana tienen


un propósito de escritura. Además, es
importante tener en cuenta que, antes
de escribir un texto, debes planificar y
establecer para qué vas a escribir.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué y propuse
temas controversiales que
podría tratar en mi artículo
de opinión.

Identifiqué para qué y


cómo voy a escribir mi
artículo de opinión a partir
de un tema de mi interés.

Organicé y planteé la tesis


y los argumentos para mi
artículo de opinión.

En la siguiente actividad,
continuarás con la escritura
de tu artículo de opinión.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 20 Actividad 2

Elaboro y organizo mis ideas


para redactar la primera versión
de mi artículo de opinión

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes,
continuamos con la ficha 20. Ahora,
desarrollaremos la actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar las ideas en torno a un artículo de opinión, siguiendo


la estructura prevista.

Desarrolla las actividades

En la actividad anterior, completaste un esquema con la opinión y los


argumentos principales.
Ahora, elaborarás la primera versión del artículo siguiendo la secuencia
prevista y usando algunos marcadores textuales para asegurar la
coherencia del texto.

El artículo de opinión
Es un texto argumentativo que expone una opinión central sobre un
tema de actualidad e interés. Para su propósito se presentan ideas y
citas que sustenten la opinión del autor(a). El texto puede concluir
con una exhortación, un llamado a la acción, una recomendación,
entre otras.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 20 | Actividad 2

1. Revisa, selecciona y organiza los argumentos propuestos en el cuadro.


Luego, plantea las ideas secundarias que los explican o sustentan.

Argumentos Ideas secundarias

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

2. Las conclusiones deben ser principalmente un resumen de los


argumentos o ideas principales del texto. Escribe la conclusión, teniendo
en cuenta que además de una idea resumen, puedes incluir algunos de
los siguientes tipos de ideas:
• Un deseo o anhelo relacionado al tema
• Una exhortación o interpelación al lector
• Una cita textual coherente con el propósito del autor

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 20 | Actividad 2

3. En la actividad 1 de esta ficha, propusiste algunas ideas que explican


los argumentos. Ahora, estás listo(a) para redactar la primera versión
de tu artículo, dándole coherencia y cohesión mediante los siguientes

Los marcadores textuales señalan las marcas de la escritura: la estructura, las


conexiones entre frases, la función de un fragmento. Pueden ser conjunciones,
adverbios, locuciones conjuntivas o incluso sintagmas. Ayudan al lector a comprender
el texto, pues permite distinguir su organización

(Cassany, 2002).1

Tematización Duda Consecuencia Causa Conclusión

• en cuanto a • es posible que • en • porque • por tanto


consecuencia
• por lo que • parece que no • ya que • la mejor
• si solución
• se refiere a • me atrevería a • dado que parece que es
decir que • por tanto
• en lo que • visto que • es por esto por
concierne a • parece • por esto lo que
• puesto que
• a propósito de • puede ser • por • así pues
consiguiente • como
• probablemente • finalmente
• por lo cual • considerando
que • entonces
• pues
• a causa de
• de ahí que
• gracias a que
• en definitiva

• así que

1
Cassany, D. (2002). Marcadores textuales. En La cocina de la escritura
(pp. 154 - 157). Anagrama. https://bit.ly/3noddnB

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 20 | Actividad 2

4. De acuerdo al texto planteado, es preciso proponer un título adecuado


a su contenido.

Un título tiene por finalidad anunciar el texto con precisión. Para


hacerlo podemos presentarlo mediante diferentes formatos como
frases nominales u oraciones, interrogantes, palabras o frases
concretas, etc.
Por ejemplo:
- La música que identifica a los peruanos
- ¿Qué música identifica a los peruanos?
- Nuestra música

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso de
para mis logros mejorando en mis
lograrlo
aprendizajes?

Seleccioné y ordené mis


ideas en torno al tema que
desarrollé en mi artículo
de opinión.

Propuse un título a mi
artículo de opinión.

Redacté la primera versión


de mi artículo de opinión.

En la siguiente actividad, continuarás elaborando


tu artículo de opinión.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 20 Actividad 3

Evalúo mi artículo de opinión

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
continuamos con el desarrollo de la ficha 20,
actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Revisar el vocabulario y la tildación, y luego redactar una


versión mejorada del texto.

Desarrolla las actividades

1. Revisa la pertinencia de seis palabras del texto que consideres puedan


ser desconocidas para el lector(a). Propón un sinónimo contextual
apropiado para cada una.

Palabras del texto Sinónimo contextual

1.

2.

3.

4.

5.

6.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 20 | Actividad 3

Un sinónimo contextual es un término que equivale a otro en


significado, a partir del contexto en el cual se encuentra.
Por ejemplo, en el siguiente contexto, el término “dura” es sinónimo
contextual de “severa”:
El juez emitió una dura / severa sentencia a los acusados.

3. Ahora, revisa el uso de las tildes en tu texto. A continuación, completa


el siguiente cuadro con el número de palabras que llevan tilde, según su
clasificación por la acentuación:

Palabras con tilde Número

Agudas

Graves o llanas

Esdrújulas

Sobresdrújulas

4. Completa el cuadro con los conectores y recursos ortográficos


(puntuación y tildación) que utilizaste para dar sentido al texto y mejorar
su presentación.

Palabras con tilde Sí No

¿El artículo muestra con claridad la opinión del autor?

¿Los argumentos usados son convincentes y sustenta-


dos?

¿La conclusión resume el mensaje central del texto?

¿El texto presenta vocabulario preciso y tildes correctas?

Comentario para la mejora:

………………………………………………………………………………………………………
2
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 20 | Actividad 3

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Revisé la pertinencia del


vocabulario usado en mi
artículo de opinión.
Revisé la tildación aplicada
en mi artículo de opinión.

Redacté la versión
mejorada de mi artículo de
opinión.

En la siguiente actividad,
culminarás esta ficha.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 20 Actividad 4

Evalúo el impacto y difusión


de mi artículo de opinión

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, hemos
llegado al final de la ficha 20. Ahora,
desarrollaremos la actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Evaluar el efecto del artículo de opinión en los lectores


y su difusión.

Desarrolla las actividades


1. Ahora, comparte tu artículo de opinión con un familiar o compañera(o)
e indaga la apreciación que tiene sobre tu texto a partir de las preguntas
propuestas en el cuadro. Luego, anota sus opiniones y sugerencias.

Respuestas de tu familiar
Preguntas
o compañera(o)

¿El tema te resultó interesante?

¿Consideras que la lectura del texto


ha ampliado tu conocimiento sobre
el tema?

¿Qué otra información adicional del


tema te interesaría conocer?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 20 | Actividad 4

2. Si tuvieras que destacar una idea o frase corta del texto que resuma la
postura del autor y que además invite a su lectura, ¿cuál sería?

3. Ahora, evalúa el medio mediante el cual darás a conocer o publicarás tu


artículo de opinión. ¿Será virtual, impreso o ambos?, ¿por qué?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Evalué el efecto de mi
artículo de opinión en mis
lectores.
Seleccioné una frase que
resume la postura del autor.
Evalué el medio para
difundir mi artículo de
opinión.

En la siguiente clase, trabajarás una ficha diferente.

También podría gustarte