ENSAYO LITERARIO DE LA OBRA YAWAR FIESTA
TEMA:
El encuentro de 2 mundos
INTRODUCCION:
El autor José María Arguedas fue un escritor, poeta, traductor,
profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas y
cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres
grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú,
junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Su producción intelectual
de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos,
entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de
poesías y cuentos, quechuas al español, su obra cumbre es
“YAWAR FIESTA” en su entorno, esta festividad central y de raíces
ancestrales de la comunidad de Puquio, Arguedas exalta la
victoria cultural de los indígenas en un entorno de forzado
desplazamiento geográfico y social.
DESARROLLO:
La obra trata sobre la corrida de toros andino llamado Turupukllay
o Yawar Fiesta que significa (fiesta sangrienta), que se llevara a
cabo en Puquio. Los pobladores tienen expectativa por saber quién
lidiara con Misitu considerado por ellos como un Dios. Para los
indios esta fiesta de toros es un ritual de 2 mundos (criollos e
indios), porque ven al toro como a los criollos, hacendados o
españoles abusadores, quienes en tiempos pasados llegaron al
pueblo Puquio, se apoderaron de sus tierras, las convirtieron en
pastizales y los explotaron. Y ven a su gente (indios) como los
capeadores quienes entretienen, dominan y matan al toro. Cuando
el subprefecto se entera de la realización del Yawar Fiesta, por ser
fiestas patrias, prohíbe tal evento por considerarlo sangriento y
salvaje. Los puquianos lo desafían y mantiene su posición. Mandan
a los Kayau a pedir al Misitu al hacendado Don Julián, pues el
animal pastaba en sus tierras. El comerciante Don Pancho está de
acuerdo con la fiesta, termina apresado y muerto por instigar a los
indios a desobedecer. En cambio, Don Demetrio, quiere una corrida
de toro tipo Plaza de Acho (Lima), con un torero profesional. Por
tantas prohibiciones, los indios se reúnen, y deciden empeñados
en llevar a cabo el Turupukllay en la plaza de Pichkachuri y
desobedecer rotundamente la decisión del subperfecto enviado
por el Gobierno Central. Finalmente, los principales y autoridades
dejan que se realice Yawar fiesta; a los capeadores entrar al
campo, Lidian con el toro, cuando este hiere a un torero indio, el
Vayarok, jefe o alcalde de los Kayaus, con ayuda de otros
puquianos dinamitan al animal, explotando este en mil pedazos.
Con este acto los comuneros puquianos, demostraron a sus
autoridades que son fuertes, valientes y aguerridos.
Cabe resaltar que para los pobladores de Puquio era tradicional
realizar, las corridas de toros, donde casi siempre resultaban
heridos o muertos algunos indios; no obstante considero irracional
e indebido que se realicen las dichosas corridas de toros que
hasta hoy se dan, no solo por el maltrato que se reciben los toros
sino también porque se pone en riesgo vidas humanas, y que más
allá de que sea una manera entretenimiento popular, debería
tomarse verdadera conciencia sobre lo que significa organizar
corridas de toros.
CONCLUSION:
En mi opinión sin duda alguna, los indígenas son un gran ejemplo
para nuestra sociedad ellos son el reflejo de nuestro verdadero
origen Nacional. Es lamentable decir que actualmente se ha
perdido la valoración por nuestras raíces culturales, denigrándose
cada día mas la identificación nacional, el sentimiento de
patriotismo y la práctica de costumbres del País y cultura
indígena.
Así como en el pueblo de Puquio estas corridas eran parte de su
tradición, existen muchos pueblos en donde se practica esta
tradición, sin tomar las medidas preventivas necesarias y sin
analizar las consecuencias que estas famosas corridas ocasionan
a los animales y a las personas.
MENSAJE DE LA OBRA:
El mensaje que nos deja la obra es que Arguedas nos muestra el
alma india en todos sus aspectos luminosos y oscuros, así como el
desconcierto que siente ante el mundo occidental
Otro de sus mensajes es la denuncia de la opresión sobre los
indios, en este caso ejercida por Don Fermín y Don Bruno, hijos de
Don Andrés, que han levantado del pueblo indio y llegaron a
quererlo, y se suicidan ante la avaricia de sus descendientes.
INCHE SALCEDO GERALDINE NICKOL
5to “E”