[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
652 vistas6 páginas

Conocemos El Mundo Mágico de La Poesía 04-11-20

Este documento explica conceptos básicos sobre la poesía. Define la poesía como una forma de expresar sentimientos e ideas usando metáforas e imágenes. Describe las características de la poesía como la expresividad, autoría y temática. También diferencia entre prosa y verso, e identifica figuras retóricas comunes como la metáfora y la personificación.

Cargado por

Ruth Apaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
652 vistas6 páginas

Conocemos El Mundo Mágico de La Poesía 04-11-20

Este documento explica conceptos básicos sobre la poesía. Define la poesía como una forma de expresar sentimientos e ideas usando metáforas e imágenes. Describe las características de la poesía como la expresividad, autoría y temática. También diferencia entre prosa y verso, e identifica figuras retóricas comunes como la metáfora y la personificación.

Cargado por

Ruth Apaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

CONOCEMOS EL MUNDO MÁGICO DE LA POESÍA

¿Cómo nace la poesía?


La poesía nace con el hombre, nace con el lenguaje, nace con la curiosidad
que tenemos en entender de las cosas que nos rodea y explicarlas. La poesía
es una forma de ver al mundo.
¿Por qué creen que la poesía es importante en nuestras vidas?
Porque nos permite expresar nuestros sentimientos e ideas empleando
metáforas, imágenes y ritmo.
 Tiene un carácter Histórico. Ejemplo. Gracias a los poemas épicos de
las antiguas civilizaciones podemos llegar a entender como vivían y de
que forma afrontaban diversos aspectos de la vida.
¿Qué es la poesía?
La poesía es uno de los tres géneros literarios tradicionales. Tenemos los
siguientes:
 El Narrativo. - Que cuenta con la historia a través de un narrador.
 El Dramático o teatral. – Que cuenta la historia a través de diálogos
entre personajes.
 El Género Lírico. – Es el que le corresponde a la poesía, son obras
generalmente escritas en verso, donde la o él autor expresa
emociones, sentimientos o sucesos.

DIFERENCIA ENTRE PROSA Y VERSO

PROSA VERSO
Está escrita de forma natural. Debe seguir ciertas reglas en cuanto a la
medida y a la cadencia de las frases.
No debe necesariamente rimar. Las rimas constituyen y a aspecto
fundamental de los versos.
No existe métrica. Se tiene en cuenta número de sílabas
(Esto se da en el género narrativo en cada frase.
novelas y cuentos). (En los versos el poeta se sirve de los
elementos como los acentos, las pausas o
las sonoridades parecidas a ciertas
palabras para crear una rima).

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA O GÉNERO O LÍRICO


Expresividad. – Se refiere a la forma en que se transmiten los sentimientos,
emociones, pensamientos y sensaciones. Suele manifestar alegría, tristeza,
desesperanza, gozo, felicidad, entre otros.
Ejemplo: “Me gritaron negra”, de Victoria SANTA CRUZ.
Autoría. – Sobre el punto de vista del autor y como se involucra con lo
expresado. Suele presentarse en primera persona, y es subjetivo.
Temática. – Trata gran variedad de temas. Todo ello va a depender de los
sentimientos del autor o enunciante: La vida, la naturaleza, el fin de la
existencia o el paisaje.
2
Estructura. – Se desarrolla en versos y se pueden escribirse en prosa, y se le
llama prosa poética. La métrica y el ritmo están sujetos al autor y son los que
se le dan entonación y musicalidad a la obra.
Poesía, Mano Vacía…
Autor: Martín Adán
Poesía, mano vacía…
Poesía, mano empuñada
Por furor para con su nada
Ante atroz tesoro del día…

Poesía, la casa umbría


La defuera de mi pisada…
Poesía la aún no hallada
Casa que asaz busco en la mía…

Poesía se está defuera:


Poesía es una quimera…
¡A la vez a la voz y al dios!...

Poesía, no dice nada:


Poesía se está, callada,
Escuchando su propia voz.

¿Cuántas estrofas tiene el poema?


El poema tiene 04 estrofas.
¿De qué trata el poema?
El poema trata de lo que significa una poesía y habla del amor.
¿Pueden identificar el sonido en el cual acaba cada verso de la primera
estrofa?
El sonido en el cual acaba cada verso de la primera estrofa es el siguiente:
Ia, ada, ada, ia.
Rima. – Es la repetición de los últimos sonidos de cada verso, a partir de las
ultimas sílabas tónicas.
¿Todas las rimas son iguales? No
Tipos de rimas:
 Rima consonante. – Es cuando coinciden todos los sonidos a partir de
la última sílaba tónica de cada verso, es decir, se repiten tanto las
vocales como las consonantes. (Rima perfecta).
3
 Rima Asonante. – Solamente riman los sonidos vocálicos a partir de la
última vocal tónica de los versos. El énfasis se hace únicamente en la
repetición de las vocales, las consonantes pueden variar. (Rima
imperfecta).
 Rima libre. – Ocurre cuando los versos que forman la estrofa, no tienen
rima. También se le conoce como rima blanca.

Ejemplo Égloga 3
Autor: Garcilozo de la Vega
5
En tanto no te ofenda ni te harte
Trata del campo y soledad que amaste,
ni desdeñes aquesta inculta parte
de mi estilo, que en algo ya estimaste;
entre las armas del sangriento Marte,
do apenas hay quien su furor contraste,
hurté de tiempo aquesta breve suma,
tomando, ora la espada, ora la pluma.

Aplica, pues, un rato los sentidos


Al bajo son de mi zampoña ruda,
Indigna de llegar a tus oídos,
Pues d’omamento y gracia va desnuda:
mas a las veces son mejor oídos
el puro ingenio y lengua casi muda,
testigos limpios d’ánimo inocente,
que la curiosidad del elocuente.

¿Cuántas estrofas tiene el poema?


Tiene 02 estrofas.
Estrofa. - Se llama estrofa a un conjunto de versos con una determinada extensión, de
rima y ritmo.
¿Qué nos puedes decir de este poema?
4
El poema tiene rima consonante, porque terminan en los últimos sonidos de cada
verso en: arte, aste, arte, aste, arte, aste, uma, uma. A partir de la última sílaba tónica.
¿Qué es una égloga?
Una égloga es una composición poética que idealiza la vida de los pastores y
del campo, para tratar temas como del amor.

FIGURAS RETORICAS: Ejemplo.


FUTBOL
Autor: Drummond de Andrade
¿Al fútbol se juega en el estadio?
Al fútbol se juega en la playa,
Al fútbol se juega en la calle,
Al fútbol se juega en el alma.
Idéntico balcón, forma sagrada
Para los cracks o los patas de palo.
La misma exuberancia de chutar
En la delirante Copa del Mundo
Qué en el más árido pedregal.
Piruetas de súbitas estatuas,
Fantásticos dibujos, bailados
Por entrelazados pies y torsos.
Lúdicos instantes: flota
El jugador, grabado en el aire.
-por fin, el cuerpo triunfante
Contra la triste ley de la gravedad.

Fragmento Figura retórica


Al fútbol / al fútbol / al fútbol. Anáfora o repetición.
Juega en el alma. Metáfora
Los patas de palo. Metáfora.
Fantásticos dibujos, bailados
Lúdicos instantes: flota
El jugador, grabado en el aire. Metáfora
-Por fin, el cuerpo triunfante
Contra la triste ley de la
Gravedad.
Forma sagrada Exageración
Piruetas de súbitas estaturas Personificación
5

¿Cuáles son las figuras literarias o retóricas más comunes?


Tenemos:

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Metáfora Consiste en denominar una idea o cosa con el nombre de


otra que comparte alguna de sus características. La
metáfora conlleva a una comparación implícita, Ejemplo.
Todas las casas son ojos/ que resplandecen y acechen.
(Miguel Hernández)
Símil o Consiste en establecer una semejanza entre dos ideas de
Comparación modo, que uno explica a la otra. Ejemplo.
Que el verso sea como una llave/ que abra mil puertas.
(Vicente Huidobro)

Hipérbole Es la presentación exagerada de un hecho o de una idea


con el fin de destacarlo. Ejemplo
Morir mil muertes por el hijo ausente. (Matilde Real de
González)
Personificació Consiste en atribuirle vida a seres inanimados o acciones
n propias de los humanos a animales. Ejemplo.
El viento de la noche gira en el cielo y canta. (Pablo
Neruda)
Epíteto Es el empleo de un adjetivo que expresa una cualidad
propia del sustantivo. Ejemplo.
Nos encontramos en la oscura noche.
Anáfora Es la repetición de una o diversas palabras al comienzo
de una serie de oraciones o versos. Ejemplo
No más inercia bajo el sol/ Nomás sangre anonadada/ No
más formar fila para morir. (Alejandra Pizarnik)

Ejemplo de caligrama
6
POEMA DEL MANICOMIO

Recogido del poemario “Cinco Metros de Poemas” Autor Carlos Oquendo de Amat.

¿Qué es un caligrama?
El caligrama es un poema visual, representado por una figura compuesta por los
versos o palabras del mismo.
Características del caligrama: Son las siguientes:
 Forman parte de la poesía visual, pues fusionan el texto y la imagen como
un completo armónico.
 Las palabras del caligrama se encargan de crear una imagen que expresa
visualmente lo que las palabras tratan de decir.
 Al ser un poema, tienen sentido de prosa, ritmo y rima.
 Tienen simplicidad y arte característico.
¿Para qué sirven los caligramas?
El caligrama desde el punto de vista de la comunicación, es un poema que sirve
para colocar un conjunto de palabras, que tienen un significado, y que cuando
están juntas pasan a contribuir un significado único por medio de una imagen, es
una estrategia poética que ayuda a enviar mensajes y a romper estructuras.

Reto u tarea
Busca un caligrama u otro tipo de poema y analízalo como lo hemos
aprendido, puedes hacer un cuadro comparativo de características y figuras
retóricas o literarias.

También podría gustarte