UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
CARRERA DE MEDICINA
MONOGRAFÍA
PROBLEMAS PREVALENTES EN LA SALUD
MATERNO PERINATAL
NOMBRE Y REGISTRO:
Docente: Dra. Prado Velasquez Ana
Grissel Asignatura: Salud Materno Infantil
Grupo: A
Semestre: Gestión 1
Año: 2024
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
EL PROBLEMA..............................................................................................................................2
Situación problemática.................................................................................................................2
Formulación del problema...........................................................................................................2
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................3
Salud Materna y Perinatal............................................................................................................3
Mortalidad Materna y Perinatal...................................................................................................4
Complicaciones del Embarazo y el Parto....................................................................................4
Desigualdades de Salud...............................................................................................................9
Intervenciones y Políticas de Salud...........................................................................................10
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................12
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................13
METODOLOGÍA..........................................................................................................................14
POBLACIÓN Y SITIO DE ESTUDIO.....................................................................................14
MUESTREO..............................................................................................................................14
PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO...........................................................................................14
CONCLUSIONES.........................................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................16
INTRODUCCIÓN
La salud madre-infantil es una base primordial en el cuidado médico y la salud pública a
nivel mundial. Incluye el bienestar de las progenitoras durante la gestación, el nacimiento y el
posparto, así como la salud de los recién nacidos durante las primeras semanas de vida. A pesar
de los notorios progresos en la medicina y el cuidado médico, la mejora de la salud madre-
infantil sigue siendo un objetivo crucial para las sociedades en todas partes del planeta. Este
enfoque completo en la salud de las madres y los recién nacidos no solo responde a necesidades
humanitarias, sino que también tiene un impacto destacado en el desarrollo sustentable de las
comunidades y las naciones. El cuidado madre-infantil abarca una variedad de áreas esenciales
que incluyen el cuidado prenatal, el control de complicaciones durante la gestación y el parto, y
el cuidado neonatal. Además, implica abordar disparidades en el acceso a servicios médicos de
calidad y promover políticas que aseguren la igualdad en el cuidado médico. Este conjunto de
consideraciones y desafíos presenta una perspectiva multidimensional que demanda un enfoque
coordinado y estratégico. Un elemento fundamental en el cuidado madre-infantil es el cuidado
prenatal. Durante la gestación, las mujeres necesitan un cuidado completo para asegurar un
desarrollo fetal saludable, identificar riesgos y complicaciones tempranamente, y recibir
educación sobre la preparación para el parto y los cuidados posnatales. El cuidado prenatal es una
oportunidad para fomentar la salud materna e infantil, y para establecer una relación sólida entre
la madre y el profesional de la salud que la atiende.
1
EL PROBLEMA
Situación problemática
A pesar de los progresos en el cuidado médico y las políticas de salud, aún hay áreas donde las
tasas de mortalidad materna y perinatal son alarmantemente altas, y donde las madres y los
recién nacidos enfrentan riesgos importantes durante el embarazo y el parto. Este estudio se
centrará en descubrir los elementos que contribuyen a estas tasas elevadas de mortalidad materna
y perinatal, así como en analizar las discrepancias en el acceso a la atención de salud materno-
perinatal. La ausencia de un conocimiento minucioso y específico sobre los factores subyacentes
a estas tasas elevadas y las inequidades en el acceso a la atención constituye una brecha crítica en
la comprensión y en la creación de estrategias eficaces de intervención y políticas de salud. La
carencia de datos precisos y actualizados sobre estos asuntos puede dificultar los esfuerzos para
mejorar la salud materno-perinatal y disminuir la mortalidad infantil. Para abordar de manera
adecuada este problema y lograr progresos en la atención médica materno-perinatal, es
fundamental comprender a fondo los desafíos y los obstáculos específicos que enfrentan las
madres y los recién nacidos en riesgo, así como identificar oportunidades para la implementación
de estrategias y políticas efectivas que atiendan estas problemáticas.
Formulación del problema
¿Cuáles son los principales obstáculos y desafíos que afectan la mejora de la salud materna e
infantil, así como la reducción de las disparidades en la atención médica, dentro de la población
objetivo?
2
MARCO TEÓRICO
Salud Materna y Perinatal
La salud materna y perinatal constituye un eje fundamental en el panorama de la atención médica
y la salud pública, abarcando el cuidado y bienestar tanto de las mujeres embarazadas como de
sus bebés durante un periodo crítico que engloba desde la concepción hasta el primer mes de vida
del recién nacido. Este período, caracterizado por su delicadeza y relevancia, requiere una
atención especializada y meticulosa debido a su impacto directo en la vida y salud tanto de las
madres como de los recién nacidos.
La relevancia de la salud materna dentro del contexto de la atención médica radica en su papel
fundamental para garantizar un embarazo saludable y un parto seguro. Es esencial asegurar que
las mujeres embarazadas reciban una atención prenatal y perinatal adecuada, lo que implica la
identificación temprana de riesgos potenciales y la adopción de medidas preventivas para
mitigarlos. De esta manera, se promueve el bienestar materno y se reducen las posibilidades de
complicaciones durante el embarazo y el parto.
Por otro lado, la salud perinatal se destaca como un aspecto crucial para el bienestar de los recién
nacidos, ya que su transición al mundo exterior y su adaptación a las nuevas condiciones de vida
dependen en gran medida de la atención perinatal que reciben. La detección precoz y el manejo
adecuado de complicaciones durante el parto y el nacimiento son vitales para reducir la
mortalidad y las complicaciones neonatales, asegurando así un inicio saludable para los bebés.
Además de su relevancia en el ámbito de la atención médica, la salud materno-perinatal también
reviste una gran importancia en el contexto de la salud pública a nivel nacional e internacional.
Las tasas de mortalidad materna y perinatal son utilizadas como indicadores clave para evaluar la
calidad de los sistemas de atención médica y la efectividad de las políticas de salud
implementadas en cada país. Asimismo, la equidad en el acceso a la atención prenatal de calidad
se posiciona como un derecho fundamental de todas las mujeres, independientemente de su
ubicación geográfica, situación socioeconómica o origen étnico.
3
Mortalidad Materna y Perinatal
La mortalidad materna, definida como el fallecimiento de una mujer durante el embarazo, el
parto o en los 42 días posteriores al parto, independientemente de la duración y el lugar de la
gestación, es una preocupación significativa en el ámbito de la salud materno-perinatal.
Paralelamente, la mortalidad perinatal se refiere al deceso de un recién nacido durante el período
perinatal, que abarca desde la semana 22 de gestación hasta los primeros siete días de vida. La
investigación y el análisis de las tasas de mortalidad materna y perinatal, así como la
identificación de las causas subyacentes y el examen de las tendencias temporales, son elementos
cruciales para mejorar la atención materno-perinatal y mitigar estas devastadoras pérdidas. Entre
las causas más comunes se encuentran las hemorragias postparto, la hipertensión gestacional, las
infecciones y las complicaciones durante el parto. Identificar estas causas clave es esencial para
implementar intervenciones adecuadas y oportunas que contribuyan a reducir la mortalidad
materna y mejorar la atención obstétrica.
Complicaciones del Embarazo y el Parto
Preeclampsia:
La preeclampsia, una complicación grave del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y
daño a órganos como los riñones y el hígado, representa un desafío significativo en el ámbito de
la salud materno-perinatal. Esta condición, que generalmente se manifiesta después de las 20
semanas de gestación y puede afectar tanto a la madre como al feto, plantea riesgos graves para
la salud de ambos y puede desencadenar complicaciones potencialmente mortales si no se
diagnostica y trata adecuadamente.
La etiología exacta de la preeclampsia aún no se comprende completamente, pero se cree que
involucra una combinación de factores genéticos, inmunológicos y vasculares. Se postula que la
disfunción de la placenta desempeña un papel crucial en su desarrollo, ya que desencadena una
respuesta inflamatoria sistémica que conduce a la vasoconstricción y la disfunción endotelial,
contribuyendo así a la hipertensión y al daño orgánico.
Los síntomas de la preeclampsia pueden variar desde leves hasta graves e incluyen hipertensión
arterial persistente, presencia de proteínas en la orina (proteinuria), hinchazón repentino en el
rostro y las extremidades (edema), dolores de cabeza intensos, visión borrosa, dolor abdominal
superior, entre otros. Es importante destacar que algunas mujeres pueden no experimentar
síntomas evidentes, lo que resalta la importancia de las evaluaciones regulares durante el
4
embarazo
5
para detectar esta condición.
El manejo de la preeclampsia implica una combinación de monitoreo estrecho, tratamiento de los
síntomas y, en casos graves, la inducción del parto para prevenir complicaciones mayores. El
monitoreo regular de la presión arterial y la evaluación de la función renal y hepática son
fundamentales para detectar la progresión de la enfermedad y tomar decisiones terapéuticas
oportunas.
En términos de tratamiento, los medicamentos antihipertensivos pueden ser recetados para
controlar la presión arterial, mientras que la administración de esteroides puede ayudar a acelerar
la maduración pulmonar fetal en casos de parto prematuro. En casos graves de preeclampsia,
donde existe un riesgo significativo para la salud materna o fetal, el parto puede ser la única
opción para evitar complicaciones mayores.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el parto prematuro, inducido por preeclampsia
severa, conlleva sus propios riesgos para la salud del recién nacido, incluyendo problemas
respiratorios y de desarrollo. Por lo tanto, el momento óptimo para el parto debe ser
cuidadosamente evaluado por un equipo médico multidisciplinario, teniendo en cuenta tanto los
riesgos maternos como fetales.
Además del manejo clínico, la prevención de la preeclampsia sigue siendo un área de
investigación activa y continua. Se han identificado varios factores de riesgo, como antecedentes
familiares de preeclampsia, hipertensión crónica, obesidad y embarazos múltiples, lo que permite
a los profesionales de la salud identificar a las mujeres con mayor probabilidad de desarrollar
esta condición y brindarles una atención prenatal más intensiva.
Diabetes Gestacional:
La diabetes gestacional es una preocupación importante en el ámbito de la salud materno-
perinatal. Esta condición se caracteriza por niveles elevados de azúcar en sangre durante el
embarazo y puede plantear riesgos tanto para la madre como para el feto.
Detección Temprana:
Durante el segundo trimestre del embarazo, se realizan pruebas de glucosa en sangre para
detectar la presencia de diabetes gestacional. Las mujeres con factores de riesgo, como obesidad
o antecedentes familiares de diabetes, pueden ser examinadas antes.
6
Tratamiento y Manejo:
El manejo de la diabetes gestacional generalmente implica cambios en la dieta y el estilo de vida,
como seguir una dieta equilibrada y realizar ejercicio regularmente. En algunos casos, puede ser
necesario el uso de insulina para controlar los niveles de azúcar en sangre. El objetivo es
mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un rango saludable para prevenir
complicaciones tanto para la madre como para el bebé.
Seguimiento y Monitoreo:
Es fundamental un seguimiento regular durante el embarazo para controlar adecuadamente los
niveles de azúcar en sangre y ajustar el tratamiento según sea necesario. Las mujeres con
diabetes gestacional también pueden requerir pruebas adicionales, como monitoreo fetal, para
garantizar el bienestar del feto.
Prevención de Complicaciones:
El tratamiento y manejo adecuados de la diabetes gestacional son cruciales para prevenir
complicaciones durante el embarazo y el parto. Las mujeres con esta condición tienen un mayor
riesgo de desarrollar hipertensión gestacional, preeclampsia y parto prematuro, entre otras
complicaciones. Un control cuidadoso de los niveles de azúcar en sangre y un seguimiento
médico regular pueden ayudar a reducir estos riesgos y garantizar un resultado positivo para la
madre y el bebé.
Hemorragias Posparto:
Las hemorragias posparto son un importante problema obstétrico que puede ocurrir después del
parto. Se define como una pérdida de sangre excesiva, que puede ser tanto visible como oculta,
que ocurre dentro de las primeras 24 horas después del parto. Esta complicación puede
presentarse de manera inesperada y, si no se trata adecuadamente, puede resultar en graves
consecuencias para la madre, incluyendo la muerte.
Causas:
Las hemorragias posparto pueden ser causadas por una variedad de factores, que incluyen la falta
de contracción uterina después del parto (atonía uterina), laceraciones cervicales o vaginales,
desgarros del perineo, retención de placenta o fragmentos placentarios, así como problemas de
coagulación sanguínea.
Prevención Activa:
La prevención activa de la hemorragia posparto implica una serie de medidas tomadas durante el
7
trabajo de parto y el alumbramiento para reducir el riesgo de pérdida de sangre excesiva. Esto
puede incluir la administración de medicamentos para inducir y mejorar las contracciones
uterinas, así como técnicas para evitar la retención placentaria, como la tracción controlada del
cordón umbilical.
Detección y Vigilancia:
Es fundamental una vigilancia cercana durante el parto y las horas inmediatamente posteriores
para detectar cualquier signo de hemorragia posparto. Esto puede incluir la monitorización
continua de la cantidad de sangre perdida, así como la evaluación de la condición de la madre,
incluyendo la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los signos vitales.
Tratamiento Integral:
En caso de que ocurra una hemorragia posparto, es crucial un enfoque de tratamiento integral y
oportuno para detener la pérdida de sangre y prevenir complicaciones adicionales. Esto puede
incluir técnicas para estimular la contracción uterina, como el masaje uterino y la administración
de medicamentos como la oxitocina o los prostaglandinos. En casos graves, puede ser necesario
el uso de procedimientos invasivos, como la compresión del útero o la cirugía, para controlar la
hemorragia y preservar la salud de la madre.
Seguimiento Posterior:
Después de una hemorragia posparto, es importante un seguimiento cercano para garantizar la
recuperación completa de la madre y prevenir la recurrencia de la complicación en embarazos
futuros. Esto puede incluir pruebas de laboratorio para evaluar los niveles de hemoglobina y
coagulación sanguínea, así como exámenes físicos para detectar cualquier signo de
complicaciones, como infección o anemia.
Infecciones del Tracto Urinario (ITU):
Durante el embarazo, los cambios hormonales y anatómicos pueden aumentar el riesgo de ITU.
Esto se debe a que el útero en crecimiento puede comprimir los uréteres, lo que dificulta el
vaciado completo de la vejiga y aumenta la retención de orina, creando un ambiente propicio
para el crecimiento bacteriano. Las ITU pueden ser tratadas con antibióticos seguros durante el
embarazo, aunque se debe tener cuidado en la selección del medicamento para evitar
complicaciones para la madre y el feto.
8
Corioamnionitis:
Esta infección, que involucra a las membranas fetales y al líquido amniótico, puede ser causada
por bacterias ascendentes desde la vagina o el cuello uterino. El tratamiento de la corioamnionitis
implica el uso de antibióticos intravenosos de amplio espectro para abordar las posibles bacterias
causantes de la infección. Además, es posible que se requiera un parto prematuro si la infección
es grave y existe riesgo para la madre o el feto.
Infecciones del Tracto Genital:
La vaginosis bacteriana y la candidiasis vaginal son comunes durante el embarazo y pueden
tratarse con medicamentos antifúngicos o antibióticos específicos. Es fundamental un
diagnóstico preciso para garantizar que se reciba el tratamiento adecuado, ya que algunas
infecciones pueden requerir terapias diferentes. El tratamiento oportuno puede ayudar a prevenir
complicaciones durante el parto y reducir el riesgo de transmisión al recién nacido.
Ruptura Prematura de Membranas (RPM):
Cuando ocurre la RPM, el enfoque principal del tratamiento es prevenir la infección y el parto
prematuro. Se pueden administrar antibióticos para reducir el riesgo de infección intrauterina y se
puede considerar la administración de corticosteroides para mejorar la maduración pulmonar
fetal en caso de parto prematuro inminente. El manejo de la RPM también puede implicar la
monitorización continua del bienestar fetal y la vigilancia estrecha de los signos de infección o
trabajo de parto prematuro.
Sepsis Materna o Neonatal:
La sepsis es una emergencia médica que requiere un tratamiento rápido y agresivo. El
tratamiento de la sepsis materna implica la administración intravenosa de antibióticos de amplio
espectro y terapias de soporte, como la reposición de líquidos y la estabilización hemodinámica.
En el caso de la sepsis neonatal, el recién nacido puede requerir antibióticos intravenosos y
cuidados intensivos en la unidad neonatal para prevenir complicaciones graves.
Traumatismos Obstétricos:
Los desgarros perineales y otras lesiones obstétricas pueden requerir reparación quirúrgica
inmediata para prevenir complicaciones a largo plazo, como infecciones y disfunción del suelo
9
pélvico. El tratamiento de estas lesiones puede implicar la sutura cuidadosa de los tejidos
dañados y el uso de antibióticos profilácticos para reducir el riesgo de infección. Además, se
puede recomendar terapia física postparto para promover la cicatrización y la recuperación
adecuada.
Desigualdades de Salud
Las disparidades en la salud materno-perinatal se refieren a las diferencias en los resultados y la
calidad de la atención que enfrentan distintos grupos de madres y bebés. Estas discrepancias
pueden originarse por factores socioeconómicos, raciales, geográficos y otros determinantes de
la salud.
Determinantes Socioeconómicos:
Las mujeres con recursos económicos limitados a menudo tienen un acceso reducido a servicios
de atención prenatal de alta calidad, lo cual puede desembocar en peores resultados de salud
materno-perinatal. La escasez de medios financieros, la carencia de seguro médico y las
dificultades de transporte pueden presentar obstáculos significativos.
Factores Étnicos y Raciales:
Las inequidades étnicas y raciales en la atención materno-perinatal son motivo de gran
preocupación. Las comunidades étnicas minoritarias, en particular, pueden enfrentar dificultades
para acceder a la atención médica debido, en gran medida, a la discriminación y las barreras
idiomáticas.
Consideraciones Geográficas:
Las disparidades geográficas también constituyen un motivo de preocupación. Las poblaciones
rurales o remotas pueden encontrarse con limitaciones en el acceso a servicios de atención
médica, lo cual puede resultar en retrasos en la atención y dificultades para acceder a servicios
especializados.
Medidas y Políticas para Abordar las Disparidades:
Acceso Equitativo a la Atención Médica: Iniciativas que buscan asegurar que todas las mujeres
tengan acceso equitativo a servicios de atención prenatal y materno-perinatal de calidad, sin
10
importar su origen étnico, situación económica o ubicación geográfica.
11
Educación y Sensibilización: Campañas de concientización y programas educativos dirigidos a
comunidades marginadas para informar sobre la importancia de la atención prenatal y los
servicios de salud disponibles.
Mejoras en Atención en Áreas Desatendidas: Estrategias para llevar servicios de atención
prenatal a áreas rurales y comunidades desatendidas, como la implementación de telemedicina y
clínicas móviles.
Mitigación de Barreras Económicas: Políticas encaminadas a reducir las barreras económicas
para el acceso a la atención materno-perinatal, como la expansión de la cobertura de seguro
médico y programas de asistencia financiera.
Formación y Sensibilización Cultural: Capacitación del personal sanitario para abordar las
necesidades de pacientes provenientes de diversas culturas y lenguas de forma respetuosa y
culturalmente competente.
Análisis Detallado de Datos: La recopilación y análisis de datos desglosados por raza, etnia y
ubicación geográfica permite identificar las disparidades y orientar las intervenciones de manera
más precisa.
Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad en la planificación y prestación de
servicios de atención materno-perinatal puede incrementar la aceptación y el acceso a dichos
servicios.
Intervenciones y Políticas de Salud
Medidas y Directrices de Salud
Asistencia Prenatal Integral: La atención prenatal integral se erige como un pilar fundamental.
Las iniciativas de atención prenatal fomentan encuentros periódicos con profesionales de la salud
durante el periodo de gestación, procurando identificar tempranamente cualquier inconveniente y
ofreciendo orientación sobre nutrición, parto y posparto.
Educación para la Parentalidad: Los programas de educación parental contribuyen a que las
parejas gestantes comprendan mejor el proceso de dar a luz, la lactancia materna, el cuidado
infantil y la importancia de la atención prenatal.
12
Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud: Políticas y programas que buscan disminuir las
disparidades en la atención materno-perinatal, asegurando que todas las mujeres tengan acceso a
servicios de calidad, independientemente de su procedencia étnica, geográfica o socioeconómica.
Normativas y Protocolos de Atención: Los gobiernos han establecido normativas y protocolos de
atención en hospitales y centros de salud para garantizar prácticas seguras durante el proceso de
parto y postparto.
Control de la Diabetes y la Hipertensión: Programas de detección y control de la diabetes
gestacional y la hipertensión durante el embarazo son esenciales para prevenir complicaciones.
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN): La disponibilidad de UCIN equipadas y
personal médico especializado es esencial para atender a bebés prematuros y con problemas de
salud.
Fomento de la Lactancia Materna: Políticas de salud que promueven y respaldan la lactancia
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, dada su multiplicidad de
beneficios para la salud materno-perinatal.
Acceso a Servicios de Planificación Familiar: Programas de planificación familiar que otorgan a
las mujeres la capacidad de decidir sobre el momento y la cantidad de hijos que desean tener, lo
que puede reducir embarazos no planificados y mejorar la salud materno-perinatal.
13
JUSTIFICACIÓN
La realización de este estudio de investigación se presenta como imperativa ante el creciente
interés y la necesidad apremiante de mejorar la atención materno-perinatal y abordar las
disparidades existentes en el ámbito de la salud en esta población vulnerable. La salud tanto de
las madres como de los recién nacidos constituye un indicador fundamental de la calidad de los
sistemas de atención médica, y las alarmantes tasas de mortalidad materna y perinatal reflejan de
manera directa la eficacia de las políticas de salud implementadas. En vista de la trascendencia
de este tema, resulta crucial profundizar en la comprensión de las causas y factores subyacentes
que contribuyen a estas tasas elevadas de mortalidad, así como a las disparidades en el acceso a
servicios de salud de calidad. Este estudio tiene como objetivo primordial proporcionar una base
sólida de evidencia y datos significativos que orienten la formulación de estrategias efectivas
para mejorar la atención materno-perinatal y fomentar la equidad en la salud de las madres y sus
hijos recién nacidos.
14
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores y las enfermedades prevalentes en la salud perinatal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las principales causas de mortalidad materna y perinatal, así como las
tendencias temporales asociadas a estas cifras.
2. Evaluar la efectividad de las medidas de prevención y tratamiento de complicaciones
del embarazo y el parto, como la preeclampsia, la diabetes gestacional y las
hemorragias posparto.
3. Analizar los determinantes socioeconómicos, étnicos y geográficos que contribuyen a
las disparidades en la atención materno-perinatal y proponer estrategias para mitigarlas.
4. Explorar las barreras en el acceso a servicios de salud, como la falta de información y
las dificultades económicas, y proponer soluciones.
5. Proponer recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la atención materno-
perinatal y reducir las disparidades en salud.
15
METODOLOGÍA
POBLACIÓN Y SITIO DE ESTUDIO
En este estudio se incluirá todas las investigaciones científicas realizadas por medio estudios
científicos de eficacia comprobada. Para la elección de los artículos con base en el tema, se
incluyeron los más importantes según nivel de evidencia y se excluyeron los menos relevantes.
Se estableció la búsqueda siempre y cuando se tuvo acceso al texto completo del artículo
científico.
MUESTREO
Se llevará a cabo un muestreo probabilístico para seleccionar la muestra representativa de
mujeres embarazadas y recién nacidos en riesgo en las áreas geográficas identificadas. El
muestreo probabilístico permitirá obtener resultados que sean estadísticamente significativos y
representativos de la población objetivo. Se utilizarán métodos como el muestreo aleatorio
simple o estratificado, según la disponibilidad de datos y la diversidad de la población objetivo.
PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO
Revisión Bibliográfica: Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura existente en
fuentes como Scielo y otras bases de datos relevantes. Esta revisión proporcionará información
de referencia sobre las tasas de mortalidad materna y perinatal, así como los factores de riesgo y
las disparidades en la atención materno-perinatal.
16
CONCLUSIONES
El desarrollo de esta investigación nos ha permitido adentrarnos en el complejo entramado de
factores que subyacen a las enfermedades predominantes en la población materno-perinatal,
logrando identificar de manera exhaustiva aquellos elementos de riesgo que ejercen una
influencia significativa. Los resultados obtenidos no solo han contribuido a la comprensión
profunda de la dinámica de estas enfermedades, sino que también han servido como base sólida
para la formulación de recomendaciones concretas y respaldadas por evidencia científica. Estas
recomendaciones están orientadas hacia el diseño y la implementación de estrategias de
prevención y atención que sean efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de la
población materno-perinatal. Es esencial destacar que este enfoque centrado en la población
madre-infantil resalta la importancia fundamental de la atención prenatal como piedra angular en
la promoción de la salud materna y neonatal. Además, subraya la necesidad imperiosa de
promover la equidad en el acceso a los servicios de salud, asegurando que todas las madres y
recién nacidos, independientemente de su ubicación geográfica o su condición socioeconómica,
puedan acceder a la atención adecuada y oportuna que merecen.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gonzales-Carrillo Oswaldo, Llanos-Torres Cristina, Espinola-Sánchez Marcos, Vallenas-Campos
Rosa, Guevara-Rios Enrique. Morbilidad materna extrema en mujeres peruanas atendidas en una
institución especializada. 2012- 2016. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2020 Ene [citado
2023 Oct 11]; 13(1): 8-13. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312020000100002&lng=es. Epub 31-Mar-2020.
http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.594.
2. Cecagno Susana, Castro Janete de Lima, Soares Marilu Correa, Gama Zenewton André da Silva,
Cecagno Diana. Gestión de calidad en el prenatal: atención a las infecciones urinarias en un
municipio de la Amazonia Legal. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 2023 Oct 12]; 18(55):
377-
420. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412019000300012&lng=es. Epub 21-Oct-2019.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.344971.
3. Coo Calcagni Soledad, Mira Olivos Andrea, García Valdés María Ignacia, Zamudio Berrocal
Paulina. Salud mental en madres en el período perinatal. Andes pediatr. [Internet]. 2021 Oct
[citado 2023 Oct 11]; 92(5): 724-732. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021000500724&lng=es.
http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i5.3519.
4. Fernández BEJ, Del Valle PF, López LL. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un
área de salud de Camagüey. MediSan. 2021;25(04):856-867. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110790
5. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna [Internet]. [citado el 11 de octubre de
2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.
6. López PO, Pantoja ML, Mella GM, Utreras LM, Vergara MC. Revisión de los riesgos maternos y
perinatales en tiempos de COVID-19. Desafíos para el rol de la Matronería [Review of maternal
and perinatal risks in times of COVID-19. Challenges for the role of Midwifery]. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2020;85(Suplemento Nº1):S131-S147. https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85s1/0717-
7526-rchog-85-S1-S131.pdf
7. Zúniga-Briceño AI, Erazo-Fino LE, Burgos-Zúniga CC. Resultado materno perinatal de las
gestantes con infección confirmada por COVID-19, hospital Santa Teresa, Comayagua,
Honduras. Serie de casos [Maternal and perinatal outcomes in pregnant women with confirmed
COVID-19 infection, Santa Teresa Hospital, Comayagua, Honduras. Case series]. Rev Colomb
Obstet Ginecol. 2022;73(2):175-185. Epub May 30, 2022. doi:
https://doi.org/10.18597/rcog.3762. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-74342022000200175
18