INTRODUCCIÓN
Salud Materna y perinatal:
Problema de salud publica
• Acceso desigual a los servicios de
salud
• Altas tasas de morbi mortalidad
materna y perinatal (actualmente
esta descendiendo)
Pág. 1
INTRODUCCIÓN
• La estimación de mujeres que pierden
la vida debido a complicaciones
durante el embarazo, parto o dentro de
los 42 días después del parto,
disminuyó en un 64,9%, entre los
periodos 1990-96 y 2004-2010, al
pasar de 265 a 93 muertes maternas
por cada 100 mil nacimientos
• Asimismo, se estima que la mortalidad
materna se redujo en un 49,7% entre
los años 1994-2000 y 2004- 2010 al
pasar de 185 a 93 muertes maternas
por cada 100 000 nacidos vivos, estos
resultados muestran un descenso
continuo a favor de la salud materna.
Pág. 1
INTRODUCCIÓN
A pesar de las mejoras significativas de la
salud materna durante los últimos años,
todavía se encuentran grandes desigualdades
por lugar de residencia y nivel de educación,
sobre todo entre las mujeres que viven en la
región de la Selva y en el área rural. La
atención calificada en el parto hace la
diferencia entre la vida y la muerte. Es por ello,
que las políticas de calidad de los servicios de
salud materna son importantes para la garantía
de la salud y la vida de las mujeres gestantes.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
2018 señaló que el 93,7% de partos fueron
asistidos por personal de salud calificado, es
decir, por un médico, obstetra o enfermera;
cobertura que incrementó sobre el 52,5%
desde el periodo 1991-1992.
Pág. 1
DEFINICIÓN
La atención prenatal se define como
todas las acciones y procedimientos
destinados a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de los
factores que pueden condicionar la
morbilidad y mortalidad materna y
perinatal, la misma que permite
identificar riesgos y anomalías
durante el embarazo, tanto en la
madre como en el feto; quienes no
controlan su embarazo tienen cinco
veces más posibilidades de tener
complicaciones; sin embargo, al ser
detectadas a tiempo, pueden ser
tratadas oportunamente.
Pág. 1
IMPORTANCIA
El control prenatal es muy importante para
la salud de la madre y de la hija y/o hijo.
Durante el control, la mujer embarazada es
examinada y se le toman varias pruebas
para detectar situaciones que pueden poner
en peligro su salud y el desarrollo normal del
embarazo (ejemplo: presión alta, anemia,
entre otras). Además, durante las visitas de
control prenatal se vacuna a la madre contra
el tétano neonatal. También se le aconseja
cómo alimentarse durante el embarazo, los
síntomas y signos de posibles
complicaciones del parto y cómo cuidar y
alimentar al recién nacido o nacida.
Asimismo, se orienta a la madre sobre
planificación familiar
Pág. 1
HISTORIA CLINICA PERINATAL
El sistema del control PERINATAL consta de lo
siguiente:
• Historia clínica perinatal
• Carne perinatal
• Sistema computarizado para el registro de
datos
Pág. 1
HISTORIA CLINICA PERINATAL
Pág. 1
HISTORIA CLINICA PERINATAL
Pág. 1
HISTORIA CLINICA PERINATAL
Pág. 1
HISTORIA CLINICA PERINATAL
Pág. 1
HISTORIA CLINICA PERINATAL: OBJETIVOS
• Identificar a la población asistida
• Evaluar la asistencia de los
servicios de salud
• Categorizar los problemas
• Contribuir a la formación del Banco
de datos regionales o nacionales
• Comparar resultados
• Realizar investigación
Pág. 1
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA EN EL EMBARAZO
Su presencia obliga a referir inmediatamente al establecimiento de
salud con mayor capacidad resolutiva, según el caso para su
atención.
1. Nauseas y vómitos incoercibles
2. Sangrado vaginal
3. Fiebre/escalofríos
4. Desmayo o mareos
5. Convulsiones
6. Hinchazón de cara, manos y pies
7. Perdida de liquido amniótico
Pág. 1
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA EN EL EMBARAZO
8. Disminución o ausencia de movimiento fetales
9. Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación
10. Alteraciones psicoafectivas
11. Indicio o evidencia de ser victima de violencia familiar (según
gravedad)
12. Complicaciones del embarazo
13. Patología obstétrica o enfermedades intercurrentes (si se requiere
estancia prolongada considerar alojamiento en casa de espera)
14. Accidentes y traumatismos
15. Otras que determine el médico gineco – obstetra, obstetra o
medico de guardia.
Pág. 1
IMPLEMENTACIÓN Y PREAPRACIÓN PARA ATENCIÓN DEL
USUSARIO OBSTETRICO
Elaboración de la historia clínica materno prenatal.
1. Anamnesis: La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el
interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una
retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes.
Pág. 1
IMPLEMENTACIÓN Y PREAPRACIÓN PARA ATENCIÓN DEL
USUSARIO OBSTETRICO
2. Examen físico:
A. Signos vitales:
• Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg
• Respiración: 12 a 20 respiraciones por minuto
• Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
• Temperatura: 36.5°C a 37.5°C
B. Tomar medidas antropométricas
• Peso
• Talla
• Valorar el estado nutricional
Pág. 1
IMPLEMENTACIÓN Y PREAPRACIÓN PARA ATENCIÓN DEL
USUSARIO OBSTETRICO
C. Valorar el edema.
• 0: No presenta edema
• 1+ :Edema leve, fóvea perceptible solo al tacto
• 2+ :Edema evidente solo en miembros inferiores
• 3+ :Edema de miembros inferiores, superiores y cara
• 4+ :Anasarca con ascitis
Pág. 1