IMPORTANCIA DEL
CONTROL
PRENATAL
Dr. Javier La Madrid Rázuri
Aspectos generales
Es la vigilancia y evaluación integral
de la gestante y el feto que realiza el
profesional de salud para lograr el
nacimiento de un recién nacido sano,
sin deterioro de la salud de la madre.
Considerar que todo embarazo es
potencialmente de riesgo.
Objetivos
Evaluar integralmente a la gestante y
al feto.
Identificar la presencia de signos y
síntomas de alarma o enfermedades
asociadas que requieran un
tratamiento especializado.
Prevenir, diagnósticar y tratar las
complicaciones del embarazo.
Objetivos
Preparar física y mentalmente a la
gestante para el parto, asi como al
entorno familiar.
Realizar el planeamiento
individualizado del parto institucional
con participación de la pareja, la
familia y la propia comunidad.
Promover el apoyo familiar y social
para el cuidado prenatal.
Objetivos
Promover la lactancia materna en la crianza
del recién nacido.
Prevenir el tétanos neonatal
Detectar el cáncer de cérvix uterino y
patología mamaria.
Promover la salud reproductiva y la
planificación familiar.
Promover la adecuada nutrición y prevenir
la anemia.
Recordar que
La atención prenatal
debe iniciarse lo más
temprano posible,
debiendo ser periódica,
continua e integral.
DIAGNOSTICO DEL
EMBARAZO
PRUEBAS PRESUNTIVAS
SIGNOS DE PROBABILIDAD
SIGNOS DE CERTEZA
PRUEBAS PRESUNTIVAS
SIGNOS PRESUNTIVOS
Cambios en la piel y faneras
Cambios en las mamas
Aumento de peso de la paciente
Aumento de la temperatura basal
corporal
PRUEBAS PRESUNTIVAS
SINTOMAS PRESUNTIVOS
Nauseas con o sin vómitos matutinos
Transtornos de la micción
Malestar general, vértigos y
desvanecimientos
Fatigabilidad
Tendencia al sueño
SIGNOS DE
PROBABILIDAD
AMENORREA
MODIFICACIONES UTERINAS
DELIMITACION DEL FETO
MOVIMIENTOS FETALES
PERCIBIDOS POR LA MADRE
CONTRACCIONES UTERINAS
PREGNOSTICON POSITIVO
SIGNOS DE CERTEZA
IDENTIFICACION DEL LATIDO
CARDIACO FETAL
PERCEPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
FETALES POR EL MEDICO
IDENTIFICACION DEL FETO POR
ECOGRAFIA
Frecuencia óptima de un
control prenatal adecuado
Una atencion mensual hasta las 32
semanas
Una atención quincenal entre las 33
semanas y las 36 semanas.
Una atención semanal desde las 37
semanas hasta el parto.
La Historia Clínica Materno
Perinatal
Es un instrumento para la
recolección de información y
manejo en la atención
materno perinatal.
Imprescindible para el
equipo de salud.
Sirve para hacer un
adecuado seguimiento del
embarazo anotando los
datos más importantes de
manera resumida y
ordenada.
Cuántas partes tiene la
Historia Clínica Perinatal?
1 Filiación, antecedentes y datos personales de
la gestante.
2 Registro de los Controles Prenatales.
3 Datos del parto, recién nacido, puerperio y un
listado de las patologías del recién nacido.
4 Egresos, reingresos, indicaciones al alta,
epicrisis y un listado códigos de las
indicaciones principales de parto operatorio o
inducción y la medicación con sus respectivos
medicamentos.
Análisis importantes durante
el primer control prenatal
Hemograma completo
Grupo sanguineo y factor
RPR
Glucosa basal
VIH
Análisis de orina completa
Actividades durante la
atención prenatal
Asegurar un trato con calidad y
calidez a la gestante. Promover la
participación de la familia.
Detectar la emergencia obstétrica
Solicitar a la gestante que orine antes
de iniciar la consulta.
Actividades durante la
atención prenatal
Utilizar la Historia Clínica Materno
Perinatal y el Carnet Perinatal.
Averiguar por molestias o inquietudes.
Identificar antecedentes
ginecológicos, patológicos y
epidemiológicos.
Actividades durante la
atención prenatal
Calcular la edad gestacional.
Medir la talla en la primera consulta.
Pesar en cada visita.
Medir la presión arterial en cada
visita.
Actividades durante la
atención prenatal
Averiguar la presencia de edemas.
Realizar un examen clínico completo
Medir la altura uterina
Determinar la presencia de movimientos
fetales
Actividades durante la
atención prenatal
Realizar la maniobras de Leopold.
Auscultar latidos fetales.
Realizar el examen pélvico, cuando
sea necesario y sólo por personal
debidamente calificado.
Actividades durante la
atención prenatal
Evaluar y estimular el apoyo familiar y
social para el cuidado prenatal y la atención
institucional del parto.
Identificar necesidad de exámenes
auxiliares o vacunación antitetánica.
Evaluar el estado nutricional de la gestante.
Se considera desnutrición
en la gestación, si :
El perímetro Indice de masa
braquial < 23 cm corporal < 18.5
Se mide con cinta IMC= Peso/ (Talla)2
métrica a nivel de
tercio medio del
brazo derecho o
izquierdo.
Clasificación del estado de
nutrición
IMC
Adelgazada severa Menor de 16
Adelgazada moderada 16 – 16.9
Adelgazada leve 17 – 18.5
Normal 18.6 – 24.9
Sobrepeso 1er. Grado 25 – 29.9
Sobrepeso 2do.grado 30 – 39.9
Sobrepeso 3er. grado Mayor o igual a 40
Actividades durante la
atención prenatal
Dar instrucciones claras y precisa, y
acordar la próxima cita.
Realizar actividades educativas y
promover el parto institucional.
Adecuar lenguaje a la población y a
las creencias culturales.
Actividades durante la
atención prenatal
Orientar sobre el establecimiento de
salud al cual debe acudir.
Evaluar la comprensión de
instrucciones y signos de alarma.
Verificar que la información figure en
la Historia Clínica Materno Perinatal.
Esquema de Vacunación con el Toxoide
Tetánico en la mujer en edad Fértil
Dosis Proteje
En el primer contacto con el TT1 no
establecimiento
A las 4 semanas de TT1 TT2 3 años
A los 6 meses de TT2 TT3 5 años
Al año de TT3 TT4 10 años
Al año de TT4 TT5 Toda la
vida
Suplemento vitamínico
Acido fólico Suplemento de
hierro
Requerimientos
Requerimiento
mínimos son de
mínimo de 60
400 microgramos miligramos de
diarios durante la hierro elemental, a
gestación. partir de las 16
semanas de
gestación.
Regla de Mc Donald
Para determinar la edad gestacional
de acuerdo a la altura uterina:
AU (en cm) x 2/7 = EG en meses
AU ( en cm) x 8/7 = EG en semanas
Regla de Johnsons
Para calcular el peso fetal intrauterino a
partir de la altura uterina (sólo es útil
cuando la presentacion es cefálica):
PF: (AU – n) x 155 +/- 100 gr
Donde n puede tener dos valores:
n = 11 si la presentación está encajada
n = 12 si la presentación no está encajada
Perfil Biofísico de Manning
Movimientos fetales corporales
Movimientos fetales respiratorios
Tono fetal
Volumen de líquido amniótico
Reactividad cardiaca fetal
Síntomas y/o signos de
alarma durante la gestación.
Altura uterina menor a la que
corresponde a la edad gestacional
(debajo de percentil 10)
Altura uterina mayor a la que
corresponde a la edad gestacional
(por encima del percentil 90)
Síntomas y/o signos de
alarma durante la gestación.
Alteración o ausencia de latidos
fetales.
Ausencia o disminución de
movimientos fetales después de las
22 semanas por más de 6 horas.
Cansancio a pequeños esfuerzos.
Síntomas y/o signos de
alarma durante la gestación.
Dolor de cabeza intenso
Dinámica uterina cada 5 minutos
después de las 36 semanas
Dinámica uterina (contracciones
uterinas más de 2 por hora) antes de
las 37 semanas.
Síntomas y/o signos de
alarma durante la gestación.
Dolor epigástrico
Edema exagerado de cara o manos
Estatura menor de 1.40 metros.
Fiebre.
Síntomas y/o signos de
alarma durante la gestación.
Ganancia exagerada de peso.
Hipertonía uterina
Incremento de la presión arterial
Perímetro braquial menor de 23 cm
Síntomas y/o signos de
alarma durante la gestación.
Pérdida de líquido amniótico por vía
vaginal
Reflejos osteotendinosos aumentados
Sangrado vaginal
Norma Técnica de Salud para la Atención
Intregral de Salud Materna
RM 647-2013-MINSA
Atención de la gestante → Cada una de las actividades que
realiza el profesional con competencias con la gestante para su
atención pre natal, en establecimiento de salud.
• Gestante atendida → Referida a la primera atención pre natal
que recibe la gestante durante el embarazo actual
• Gestante controlada →Define a la gestante que ha cumplido
su sexta atención prenatal y que ha recibido el paquete básico
de atención a la gestante
Atención del puerperio → Conjunto
sistematizado de actividades, intervenciones y
procedimientos hospitalarios y ambulatorios que
se brinda a la mujer durante el periodo
puerperal, con la finalidad de prevenir o detectar
complicaciones.
Para fines de información se considera:
Puérpera atendida. → Es la puérpera que
acude a su primera atención ambulatoria con el
propósito de controlar la evolución de este
periodo y detectar complicaciones relacionadas
con el parto o puerperio dentro de los primeros 7
días post parto, puede ser coincidente con la
cita de la/el recién nacida/o.
Puérpera controlada. →Puérpera que ha
cumplido la segunda atención ambulatoria, ha
recibido sulfato ferroso y tiene un control, de
hemoglobina a los 30 días.
Parto → Es la expulsión o extracción
fuera del útero del producto de la
concepción de 22 o más semanas de
edad gestacional y de 500 gramos o
más de peso, más los anexos
(placenta, cordón umbilical y
membranas). •
Parto institucional →Parto ocurrido
en un establecimiento de salud
(hospital, centro o puesto de salud)
que incluye el parto vaginal y
abdominal (cesárea). •
Parto extra institucional: → Parto
ocurrido fuera de un establecimiento
de salud.