[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas61 páginas

Atención Preconcepcional y Prenatal

aula

Cargado por

Tulio Luz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas61 páginas

Atención Preconcepcional y Prenatal

aula

Cargado por

Tulio Luz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Atención preconcepcional y prenatal

Asesoramiento preconcepcional

Atención prenatal

Ginecología y Obstetricia I
Asesoramiento preconcepcional
ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL

• La tención preconcepcional es “un grupo de intervenciones dirigidas a identificar y modificar los factores
de riesgo biomédicos, conductuales y sociales para la salud de una mujer o los resultados del embarazo a
través de la prevención y el tratamiento.

• Objetivos para la atención preconcepcional avanzada:

• 1. Mejorar conocimiento, actitudes y conductas de varones y mujeres con relación a la salud


preconcepcional.

• 2. Asegur de que todas las mujeres en edad fértil reciban servicios de atención preconcepcional

• 3. Reducir los riesgos indicados por un resultado adverso de un embarazo previo

• 4. Disminución de las disparidades en los resultados adversos del embarazo

• Antecedentes personales y familiares: Diabetes, Epilepsia, Fenilcetonuria, talasemia


EDAD DE LOS PADRES
• Edad materna
• Las adolescentes se encuentran en mayor riesgo para anemia, parto prematuro y preeclampsia e
incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

• Después de los 35 años de edad existe un incremento en el riesgo de complicaciones obstétricas, así como
de morbilidad y de mortalidad perinatales.

• Las mujeres de edad más avanzada tenían un incremento de cinco veces en el riesgo relativo de muerte
materna en comparación con las más jóvenes

• Para el feto, los riesgos relacionados con la edad materna se basan principalmente en:
– 1) indicación para terminación prematura por complicaciones maternas: hipertensión y diabetes
– 2) parto prematuro espontáneo
– 3) trastornos del crecimiento fetal por enfermedades maternas crónicas o con embarazo múltiple
– 4) aneuploidía fetal
– 5) embarazos asistidos

• Edad paterna: mutaciones autosómicas dominantes en varones de edad avanzada la incidencia es aún
baja
ATENCION PRENATAL
VALORACION DE LA ATENCION
PRENATAL
• Un sistema usado con frecuencia para medir la eficacia de la atención prenatal es el índice de Kessner,
incorpora tres elementos del acta de nacimiento:

– Duración de la gestación,

– Momento de la primera consulta prenatal

– Número de consultas.

• Aunque no mide la calidad de la atención, el índice se conserva como medida útil de la atención prenatal
adecuada.
SIGNOS/SINTOMAS
• AMENORREA: no es un indicador confiable hasta que pasen 10 días o más.

• CAMBIOS EN EL APARATO REPRODUCTOR INFERIOR: SIGNO DE CHADWICK mucosa vaginal rojo azulado
oscuro y se encuentra congestionada. Existe reblandecimiento del cuello

• CAMBIOS UTERINOS El tamaño del útero aumenta, sobre todo en el diámetro anteroposterior.

• MOVIMIENTO FETAL: La percepción materna del movimiento fetal por primera vez entre las16 y 18 semanas de
gestación.

• A las 20 semanas, según la constitución corporal materna, un examinador puede detectar movimientos fetales.
PRUEBAS DE EMBARAZO
• La detección de hCG en sangre y orina.

• Con una prueba sensible, la hormona puede detectarse en el suero u orina materno ocho o nueve días después
de la ovulación.

• El tiempo de duplicación de la concentración sérica de hCG es 1.4 a 2.0 días.

• La concentración sérica de hCG aumenta desde el día de la implantación y alcanza su nivel máximo entre los 60
y los 70 días. Después, la concentración disminuye despacio hasta llegar a una meseta alrededor de las 16
semanas.

MEDICIÓN DE HCG: La hCG está formada por subunidades α y β, pero la subunidad β tiene una estructura distinta a la
de las LH, FSH y TSH.
ECOGRAFIA
• UN SACO GESTACIONAL, una pequeña acumulación de líquido anecoico dentro de la cavidad endometrial,
es la primera evidencia ecográfica de un embarazo.

• Puede observarse en la ecografía transvaginal a las cuatro o las cinco semanas de gestación.

• Otra posible indicación del inicio de un embarazo intrauterino es un centro anecoico rodeado de un borde
ecógeno sencillo, el SIGNO INTRADECIDUAL, o dos anillos ecógenos concéntricos alrededor del saco
gestacional, el SIGNO DECIDUAL DOBLE
REGISTRO PRENATAL
• Hay varias definiciones pertinentes para el establecimiento de un registro prenatal exacto.

• 1. Nuligesta (nuligrávida):

• 2. Grávida

• 3. Nulípara

• 4. Primípara

• 5. Multípara
DURACIÓN NORMAL DEL EMBARAZO: 280 días o 40 semanas.

FECHA ESPERADA DE PARTO: Regla de Naegele.

DIVIDE EL EMBARAZO EN TRES PERIODOS

• El primer trimestre se extiende hasta que se completan 14 semanas,

• El segundo hasta la semana 28

• El tercero incluye de la semana 29 a la 42 de la gestación.

Por eso, hay tres periodos de 14 semanas cada uno.


VIGILANCIA PRENATAL
• Se valora el bienestar de la madre y del feto, el ritmo de crecimiento fetal, volumen de líquido amniótico y la
actividad.

• Se mide la presión sanguínea y el peso materno, así como la magnitud del cambio.

• Se interroga sobre síntomas como cefalea, alteración visual, dolor abdominal, náusea y vómito, hemorragia,
fuga de líquido vaginal y disuria.

• En el examen uterino se mide el tamaño desde la sínfisis púbica hasta el fondo uterino.

• En el embarazo avanzado, el examen vaginal a menudo aporta información valiosa que incluye la confirmación
de la parte de presentación y su estación; valoración clínica de la capacidad pélvica y su configuración general;
adecuación del volumen de líquido amniótico, y consistencia, borramiento y dilatación del cuello uterino.

• ALTURA DEL FONDO UTERINO

• RUIDOS CARDIACOS FETALES

• ECOGRAFÍA
CONTROL
PRENATAL
-Atención Primaria-
OBJETIVOS
• Definir el concepto de control prenatal
• Identificar la importancia del control prenatal
• Desarrollar las partes importantes del carné
perinatal que nos compete en la Atención
Primaria de Salud
DEFINICIÓN
“Serie de entrevistas o visitas
programadas de la embarazada con
integrantes del equipo de salud, con
el objetivo de vigilar la evolución del
embarazo y obtener una adecuada
preparación para el parto y la
crianza.”
SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL
• Sistema que permite registrar
información relevante para una
correcta planificación de la
atención de la embarazada y su
hijo.

– HISTORIA CLÍNICA PERINATAL


– CARNÉ PERINATAL DEL CLAP/SMR
– Identificación
– Antecedentes familiares,
personales y obstétricos
– Gestación actual
– Parto o aborto
– Enfermedades durante el
embarazo
– Puerperio
– Egreso materno
– Recién nacido
– Enfermedades del recién
nacido
– Egreso del recién nacido
– Egreso materno
– Anticoncepción
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
• Toda mujer que consulte por embarazo o
sospecha de embarazo deberá ser atendida en el
momento que solicite la atención
• Se registrará como primera consulta prenatal
aquella en donde se confirme el embarazo ya sea
por clínica o por laboratorio

• USO OBLIGATORIO
– Historia Clínica Perinatal
– Tarjeta de Control Prenatal (Carné Perinatal)
– Hoja de Registro de Altura Uterina y Ganancia de Peso
CONSULTAS PRENATALES
• OBJETIVO
–Lograr un número mínimo de
consultas que permita el
cumplimiento de todas las actividades
necesarias para lograr un control
prenatal adecuado (bajo riesgo)
CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES

Fescina, RH; De Mucio, B; Díaz Rossello, JL; Martínez, G; Serruya, S; Durán, P. Guías para el Contínuo de Atención de la Mujer y el Recién
Nacido focalizadas en Atención Primaria de Salud. 3era Edición. CLAP/SMR1577
CONTROL PRENATAL
ANAMNESIS

• Correcta anamnesis debe incluir:


– Identificación de la gestante
– Estado socio-educacional
– Antecedentes personales
– Antecedentes familiares
– Antecedentes obstétricos
– Datos del embarazo actual
CONTROL PRENATAL
ANAMNESIS

• Identificación de la gestante
– <15 y >35 años → mayor mortalidad fetal, neonatal y
defectos congénitos
• Estado socio-educacional
– Menor nivel de instrucción
– Menor número de consultas prenatales
– Familias numerosas, hacinamiento
– Mayor frecuencia de uniones inestables
** Etnias con riesgos perinatales específicos
CONTROL PRENATAL
ANAMNESIS

• Antecedentes familiares
– Madre, padre, hijos, hermanos, pareja
• Antecedentes personales
• Antecedentes obstétricos
– Valor pronóstico del embarazo actual
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Datos del embarazo actual


– Determinar Edad Gestacional y Fecha probable de
parto
• Fecha de última menstruación
• Tamaño del útero
• Ecografía
– Talla y Peso
• Talla → 1era cita
• Peso → en cada cita de control
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Estilos de vida de riesgo


– Tabaquismo activo
• RCIU, prematuridad → Bajo peso al nacer
• Complicaciones en embarazo, parto, puerperio
• Abortos espontáneos
• Muerte fetal, neonatal
• Disminución en la calidad y cantidad de leche
– Tabaquismo pasivo
• RCIU
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Estilos de vida de riesgo


– Drogas (marihuana, cocaína, éxtasis, anfetaminas,
heroína)
• RCIU, parto prematuro, bajo peso al nacer
• Defectos congénitos (cardíaco, tracto urinario)
• Problemas de conducta o aprendizaje
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Estilos de vida de riesgo


– Alcohol
• Síndrome Alcohólico Fetal
– Retardo mental
– Pequeños para edad gestacional
– Alteraciones morfológicas (ojos y nariz pequeñas, mejillas planas)
– Cardiopatías congénitas
• Mayor riesgo de aborto, muerte fetal, BPN
• Disminuye eyección de leche
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Estilos de vida de riesgo


– Violencia
• Bajo peso al nacer, parto prematuro
• Aborto
• Lesiones físicas y psicológicas
• Muerte materna y fetal
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Examen odontológico
– Enf. Periodontal (gingivitis, periodontitis)

• Examen de mama → 1era consulta


– Alteraciones en pezones
– Mastitis
– Patología tumoral benigna y maligna
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Examen ginecológico → 1era consulta


– Inspección visual
– PAP

*Colposcopía
*Biopsia
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Tétanos neonatal
• Vacunación antitetánica
– TT → toxoide tetánico
– Prevenir tétanos neonatal y puerperal
– Higiene durante el parto y cuidados del cordón
umbilical
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL
• Infecciones de transmisión vertical
– Vías de transmisión
• Durante embarazo (vía transplacentaria)
• Durante el parto (contacto con sangre o secreciones en el
canal de parto)
• Después del parto (lactancia materna o contacto con
secreciones)
– Infecciones:
• Rubeola
• Toxoplasmosis
• VIH
• Sífilis
• Enf Chagas
• Paludismo
• Estreptococo grupo B
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL

• Sd. Rubeola congénita → 1er trim del embarazo


– Aborto espontáneo, óbito fetal
– Retraso mental, sordera, ceguera
– Cardiopatía congénita
• Toda mujer en edad fértil debe recibir vacuna
antirubeola antes de embarazarse
• No se aconseja vacunación en la mujer gestante
• Vacunar en puerperio a TODA mujer que no haya
recibido vacuna
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL

• Toxoplasmosis congénita → mínimo en 1er trim y


máximo en último mes
– Muerte fetal
– Coriorretinitis, ceguera
– Micro o hidrocefalia, calcificaciones intracerebrales
– Retardo mental, convulsiones
• Pevención: Medidas educativas y de higiene
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL

• VIH → pruebas rápidas


– Embarazo → profilaxis con antiretrovirales
– Trabajo de parto, parto → cesárea electiva (38s)
– Lactancia → supresión de lactancia
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Diabetes Gestacional
– Intolerancia a
carbohidratos que se
reconoce por primera vez
durante la gestación
actual
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Glicemia en ayunas → 1era consulta


– < 92mg/dL- (normal)
• Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa → 24-28 sem
*Test de O’Sullivan
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Brindar contenidos educativos e informativos


para el parto y la crianza
– Preparación para el parto
– Consejería para el amamantamiento
CONTROL PRENATAL
GESTACIÓN ACTUAL

• Tamizaje Prenatal → semana 11 a 14


– Síndrome de Down

– Síndrome de Edwards

– Defectos del Tubo Neural


(espina bífida)
CONSULTA PRENATAL

• Fecha • Movimiento Fetales


• Edad gestacional • Proteinuria
• Peso materno • Signos de alarma, exámenes,
• Presión Arterial tratamientos
• Altura Uterina • Firma
• Presentación • Próxima cita
• FCF
CONSULTA PRENATAL

• Crecimiento fetal
– Incremento de altura uterina
– Ganancia de peso materno
– Antropometría fetal por ecografía
CONSULTA PRENATAL
Incremento de altura uterina

• Técnicas de medición de altura uterina

Altura Uterina
1.5cm + 0.6cm
superior
CONSULTA PRENATAL
Incremento de altura uterina

• Restricción del crecimiento intruterino:


– Aumento insuficiente de altura uterina
• Amenorrea confiable
• Se descarta muerte fetal u oligoamnios
• Macrosomía fetal:
– Aumento mayor del esperado de altura uterina
• Amenorrea confiable
• Se descarta embarazo múltiple, polihidramnios,
miomatosis
CONSULTA PRENATAL
Ganancia de peso materno

• Restricción de Crecimiento Intrauterino


– Incremento de peso materno < p25 (↑peso-EG)
– Peso materno <p10 (peso-talla)
• Macrosomía fetal
– Incremento de peso > p90 (↑peso-EG)
– Peso materno >p90 (peso-talla)

Confirmar diagnóstico por ecografía y referir a consulta


de alto riesgo
CONSULTA PRENATAL
• Factores de riesgo de Hipertensión Gestacional y Preeclampsia
– Nuliparidad
– Adolescencia
– Edad >35años
– Embarazo múltiple
– Obesidad
– Historia familiar Preeclampia/Eclampsia
– Preeclampsia en embarazos anteriores
– DM pregestacional
– Antecedentes de trombofilias
– Enfermedad Renal Crónica
– Enfermedades autoinmunes
CONSULTA PRENATAL
Complicaciones perinatales

Fescina, RH; De Mucio, B; Díaz Rossello, JL; Martínez, G; Serruya, S; Durán, P. Guías para el Contínuo de Atención de la Mujer y el Recién
Nacido focalizadas en Atención Primaria de Salud. 3era Edición. CLAP/SMR1577
CONSULTA PRENATAL
Presentación fetal
• Maniobras de Leopold

13
24
CONSULTA PRENATAL

• Vitalidad fetal
– Movimientos fetales →preguntar desde las 20sem
• Percepción materna (16-18sem)
• Palpación abdominal (20sem)
• Ecografía (7-9sem)
CONSULTA PRENATAL

• Vitalidad fetal
– Actividad cardíaca fetal
• Estetoscopio obstétrico (20-24 semanas)
• Detector doppler (12 semanas)
• Ecografía (5-6 sem transvaginal y 6-8 sem transabdominal)
CONCLUSIONES
• Se debe iniciar el control prenatal
inmediatamente se hace el diagnóstico objetivo
de embarazo
• Realizar el control prenatal de forma adecuada
ayudará a detectar de forma temprana
alteraciones que pueden afectar el resultado del
embarazo
• La derivación temprana a especialista depende de
un control adecuado
NUTRICIÓN
• Recomendaciones sobre el aumento de peso

• Aumentar al menos 11.4 kg para prevenir el parto prematuro y la restricción del crecimiento fetal.
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
• CALORÍAS: El embarazo requiere 80 000 calorías adicionales, la mayor parte en las últimas 20 semanas. Se
recomienda un aumento calórico de 100 a 300 kcal al día durante el embarazo.

• PROTEÍNA: en la segunda mitad del embarazo se depositan 1 000 g de proteína, equivalentes a 5 a 6 g al día.

• HIERRO: las necesidades de hierro suman un total cercano a 7 mg por día. Administrar al menos 27 mg de hierro
ferroso complementario al día o Con 30 mg de hierro elemental como gluconato, sulfato o fumarato ferroso, y
tomado todos los días durante la segunda mitad del embarazo, se obtiene el hierro suficiente para cubrir las
necesidades del embarazo y proteger las reservas preexistentes del mineral; también cubre las necesidades de
hierro para la lactancia.

• YODO: La recomendación diaria de yodo es de 220 μg. Uso de sal yodada y productos de pan durante el embarazo
para contrarrestar el aumento de los requerimientos fetales y las pérdidas renales maternas de yodo.
• El interés está en el hipotiroidismo materno subclínico y los posibles defectos en el desarrollo neurológico en niños .
• La deficiencia materna grave de yodo predispone a los hijos al cretinismo endémico.

• CALCIO: Retiene alrededor de 30 g de calcio, la mayor parte del cual se deposita en el feto en etapas avanzadas del
embarazo. Esta cantidad representa sólo alrededor del 2.5% del calcio materno total, cuya mayor parte está en los
huesos y que puede movilizarse con facilidad para el crecimiento fetal.
ALIMENTARIAS
• CINC: La deficiencia puede causar falta de apetito, crecimiento menor y deficiencia en la cicatrización de
heridas. Durante el embarazo, el consumo diario recomendado es cercano a 12 mg.

• MAGNESIO: No se ha identificado la deficiencia de magnesio como consecuencia del embarazo.

• OLIGOELEMENTOS: El cobre, selenio, cromo y manganeso tienen funciones importantes en ciertas


actividades enzimáticas. La deficiencia se manifiesta por una miocardiopatía a menudo letal en niños
pequeños y mujeres en edad reproductiva.

• POTASIO: su concentración en plasma materno disminuye en 0.5 meq/L hacia la mitad del embarazo

• ÁCIDO FÓLICO: defectos del tubo neural disminuyó de 4 000 embarazos por año a cerca de 3 000 por año
desde la fortificación obligatoria de productos de cereal con ácido fólico. Consumo diario de 400 μg de
ácido fólico durante el periodo próximo a la concepción.
ALIMENTARIAS
• VITAMINA A: la vitamina A se relaciona con malformaciones congénitas cuando se toma en dosis altas

(>10 000 IU al día) durante el embarazo. Se calcula que seis millones de embarazadas experimentan

ceguera nocturna por la deficiencia de vitamina A

• VITAMINA B6 (PIRIDOXINA); no han podido demostrarse beneficio.

• VITAMINA C: 80 a 85 mg diarios, aproximadamente 20% más que en la no embarazada

• VITAMINA D: aumenta la eficiencia de la absorción intestinal de calcio y estimula la mineralización y

crecimiento óseos. Esta deficiencia materna puede alterar la homeostasis esquelética, causar raquitismo

congénito y fracturas en el recién nacido. El embarazo y la lactancia 15 μg al día (600 IU al día).


GRACIAS!

También podría gustarte