Revalidado con R.D.
Nº 386-2005-ED del 30 de diciembre del 2005
P.E. Enfermería Técnica U.D. Actividades en salud pública. Docente: Karla E. Loayza Sotelo
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA GESTANTE.
HISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL Y CONTROL PRENATAL.
1. HISTORIA CLÍNICA MATERNA PERINATAL.
Es un documento médico legal por excelencia, es un instrumento que permite
registrar en forma sistemática los datos expresados tanto por la persona que
padece un proceso mórbido como los observados por el examinador.
Esta historia clínica materno perinatal reúne una sola hoja una serie de datos
fáciles de obtener que resumen la información mínima indispensable para
lograr los objetivos por el personal de salud que realiza la atención obstétrica:
• Fácil llenado.
• Bajo costo.
Características de la historia clínica materno perinatal.
En general contienen datos referentes a acontecimientos obstétricos y del
recién nacido en el período neonatal inmediato.
• Sector de identificación.
• Sector de antecedentes familiares personales y obstétricos.
• Sector embarazo, donde llenan todos los datos del control prenatal.
• Sector parto, aborto.
• Sector recién nacido.
• Sector puerperio.
• Sector patologías del embarazo parto y puerperio.
2. CONTROL PRENATAL.
Es un conjunto de acciones, procedimientos sistemáticos y periódicos,
destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que
pueden condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
2.1 Objetivo general del control prenatal.
• Asegurarse que el embarazo culmine con un niño sano y sin deterioro
de la salud de la madre.
• Determinar la edad gestacional.
• Detección de enfermedades maternas subclínicas.
• Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones
del embarazo.
• Vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal.
• Disminución de los síntomas y molestias menores asociadas al
embarazo, preparación psicoprofiláctica para el parto.
Revalidado con R.D.Nº 386-2005-ED del 30 de diciembre del 2005
P.E. Enfermería Técnica U.D. Actividades en salud pública. Docente: Karla E. Loayza Sotelo
• Prevención del tétanos neonatal, vacuna antitetánica cáncer de cérvix
uterino para ello realizar la prueba del papanicolaou y prevención de
patologías mamarias.
• Promoción de la nutrición.
2.2 Características del control prenatal:
a. Precoz.
b. Periódico.
c. Completó.
d. Amplia cobertura.
a. precoz. iniciar el control prenatal desde la ausencia de su periodo
menstrual, también debe realizarse el control prenatal lo antes posible
antes de las 13 semanas o antes del tercer trimestre.
b. periódico según el Ministerio de salud:
• Los controles deben de realizarse de la siguiente manera:
• Hasta las 32 semanas debe realizarse cada mes, quiere un por mes.
• Entre las 32 y 36 semanas el control prenatal debe realizarse cada
15 días quiere decir dos veces por mes.
• Desde las 37 semanas el control prenatal debe realizarse semanal
quiere decir que por semana o una vez.
• También debemos de considerar las siguientes cantidades de
números de controles prenatales.
• Hasta antes de las 22 semanas debe tener como mínimo dos
controles.
• Entre la semana 22 y 24 debe de tener un control.
• Entre la semana 27 y 29 debe de tener un control.
• Entre la semana 33 y 35 debe de tener un control.
• Entre la semana 37 y 40 por lo menos también debe de tener un
control.
Debemos resaltar que durante las 40 semanas de gestación a la
gestante por lo menos debe de tener 6 controles prenatales como
mínimo.
c. completó el control prenatal debe ser completó con una evaluación del
bienestar materno.
• Nutrición se debe realizar el aporte de hierro y vitaminas.
• Atención odontológica.
• Atención de Salud Mental.
• Evaluación del bienestar fetal.
Revalidado con R.D.Nº 386-2005-ED del 30 de diciembre del 2005
P.E. Enfermería Técnica U.D. Actividades en salud pública. Docente: Karla E. Loayza Sotelo
d. amplia cobertura esta característica del control prenatal nos indica que
debe realizarse el control prenatal a la mayor cantidad de la población
posible debe ser promocionada que llegue a toda gestante.
• Control prenatal inicial o primer control.
Este control se realiza para poder definir el estado de salud madre feto,
y debe tener como mínimo un tiempo de duración de 30 a 40 minutos.
Asimismo, se debe señalar que se debe confirmar el embarazo a través
de un test de embarazo sea en orina o en sangre, evaluar la edad
gestacional y calcular la fecha probable de parto, dentro de ellos se
debe iniciar el plan de atención obstétrica continua, también detectar
cualquier factor de riesgo obstétrico y si se detectan signos de riesgo se
deriva al nivel correspondiente.
3. ALTO RIESGO OBSTÉTRICO.
Es un grupo de gestantes donde se consideran como bien lo dice el título que
se encuentran dentro de un alto riesgo de gestantes, estas gestantes
presentan algunos indicadores que mencionamos a continuación.
• Desnutrición materna, sobrepeso, obesidad.
• Edad entre 15 y 18 años y mayor de 35 años.
• Gran variedad quiere decir más de 4 partos o más de cuatro hijos.
• Intervalo intergenésico menor de 2 años quiere decir que tengan hijos
seguidos menos de 2 años de diferencia.
• Antecedentes de parto prematuro y/ o producto bajo peso.
• Anemia nutricional con hemoglobina de 8 a 10.9 G.
• Cesárea anterior.
• Miomectomía previa.
• Asma bronquial.
• Talla menor a 150 cm o un metro y medio.
• Embarazo mayor de 41 semanas.
• Embarazo múltiple por ejemplo mellizo trillizo.
• Gestantes con retraso mental o trastorno mental.
• Madre factor RH negativa no sensibilizada.
• Gestante menor o igual a 45 kg de peso en cualquier momento del
embarazo.
• Gestante sin control prenatal o inicio de controles mayor al tercer
trimestre, quiere decir que inició su control prenatal mayor a 28
semanas.
• Amenaza de aborto.
• Sífilis no tratada.
Revalidado con R.D.Nº 386-2005-ED del 30 de diciembre del 2005
P.E. Enfermería Técnica U.D. Actividades en salud pública. Docente: Karla E. Loayza Sotelo
• Enfermedades convulsivas como epilepsia.
• Pobreza extrema, maltrato doméstico maltrato físico y embarazo no
deseado.
• Displasia o cáncer en cuello uterino.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
• Signos vitales
• Peso
• Talla
• Índice de masa corporal, en cada control prenatal debe realizarse esta
actividad.
Aumento de peso recomendado durante el embarazo en kilogramos
sí es. 1 er 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8 vo. 9no.
mes mes mes mes mes mes mes mes mes total
Delgada +0.5 +1 +1 +1.5 +1.5 +2 +2 +2.5 +2 14
Normal +0 +0.5 +1 +1 +1 +2 +2 +2 +2 11
Gruesa +0 +0 +0.5 +1 +1 +1.5 +1.5 +2 +1.5 8.5
embarazo +0.5 +1 +1 +1.5 +2 +2.5 +2.5 +2.5 2.5 16
gemelar
4. BATERIA DE LA GESTANTE.
4.1. Primera Batería de gestante. Estas actividades se realizan durante el
primer control prenatal Asimismo se resalta que deben realizarse en el
momento de la captación en el establecimiento de salud.
4.2. Exámenes de laboratorio. toma de muestra para los exámenes de
serología de VIH, hepatitis B y rubéola. Asimismo, para hemoglobina
hematocrito grupo sanguíneo y RH. Finalmente se toma la muestra del
Papanicolau.
4.3. egunda batería de gestante. se realiza a partir de las 28 semanas de
gestación, dentro de ellos se realiza la tolerancia a glucosa y examen de
orina.
5. COGRAFÍAS.
Dentro de estos exámenes auxiliares se sugieren realizar tres ecografías de la
siguiente forma.
5.1 Primera ecografía debe realizarse dentro del primer trimestre para
confirmar el embarazo, conocer la edad gestacional y descartar embarazo
múltiple.
5.2. Segunda ecografía debe realizarse a las 18 semanas, para descartar
anomalías estructurales.
Revalidado con R.D.Nº 386-2005-ED del 30 de diciembre del 2005
P.E. Enfermería Técnica U.D. Actividades en salud pública. Docente: Karla E. Loayza Sotelo
5.3. Tercera ecografía se realiza entre las 34 y 36 semanas para conocer o
saber la presentación del feto o producto.
6. MATERIAL Y EQUIPO OBSTÉTRICO PARA REALIZAR EL CONTROL
PRENATAL.
• Cinta métrica.
• Gesto grama.
• Estetoscopio de Pinar.
• Equipo para controlar signos vitales.
• Material de escritorio para registrar los datos obtenidos.
• Historia clínica, muy importante que sea la obstétrica.
Sin embargo es preciso recalcar la medición de la altura uterina y las
maniobras de Leopold. Estas actividades se deben de realizar en cada control
prenatal, las maniobras de leopold se deben de realizar a partir de las 28
semanas de embarazo.
SIGUIENTES CONTROLES PRENATALES OBSTÉTRICOS.
Se refiere al segundo tercer o siguientes controles que va a tener la gestante
con las siguientes finalidades.
• Determinar la situación, por posición y del feto.
• Control de latidos cardíacos fetales.
• Pelvimetría interna y valoración feto pélvica.
• Determinación del encajamiento fetal.
• Reevaluación del Estado general materno.
7. SIGNOS DE ALARMA DEL EMBARAZO.
Estos signos se deben de observar y examinar en cada control prenatal.
7.1. Signos de alarma durante el primer trimestre de embarazo durante el
primer trimestre de embarazo debemos de Buscar observar:
• Sangrado vaginal
• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos incontrolables.
7.2. Signos de alarma durante el segundo y 3er trimestre de embarazo
estos signos se deben de examinar u observar a partir del cuarto mes de
embarazo hasta el momento del parto.
• Sangrado vaginal.
• Salida de líquido por el canal vaginal.
• Cambios en el aspecto del flujo vaginal.
• Disuria
Revalidado con R.D.Nº 386-2005-ED del 30 de diciembre del 2005
P.E. Enfermería Técnica U.D. Actividades en salud pública. Docente: Karla E. Loayza Sotelo
• Edemas
• Cefalea
NUTRICIÓN DE LA GESTANTE.
La Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de 150 kg calorías
adicionales por día durante el primer trimestre del embarazo, y 350 kilo calorías más
por día a partir del cuarto mes o segundo trimestre hasta el momento del parto.
Suplementos nutricionales estos suplementos nutricionales son indicados y
recetados por la obstetra durante el embarazo o la gestación.
• Ácido fólico 500 microgramos hasta las 13 semanas.
• Sulfato ferroso 400, microgramos diarios desde las 14 semanas hasta 2 meses
después del parto.
• Calcio 2000 miligramos diarios desde la semana 20.
Finalmente podemos Resaltar las siguientes actividades durante la atención
integral de salud en la gestante.
• Control de signos vitales en cada atención.
• Examen físico cefalocaudal.
• Evaluación obstétrica.
• Medir altura uterina y control de latidos cardiofetales.
• Evaluación nutricional.
• Administrar suplementos vitamínicos.
• Orientar sobre los signos de alarma a la gestante en cada atención.