[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Protocolo - 1

El documento detalla el Protocolo de Control Prenatal en Venezuela, enfatizando la importancia de un control prenatal precoz, periódico, completo y con amplia cobertura para reducir riesgos durante el embarazo. Se establecen pautas para la primera consulta prenatal, incluyendo anamnesis, antecedentes familiares y personales, examen físico y exploraciones complementarias. Además, se clasifica el riesgo obstétrico en bajo y alto, con propuestas para el seguimiento y atención según el nivel de riesgo identificado.

Cargado por

Deliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Protocolo - 1

El documento detalla el Protocolo de Control Prenatal en Venezuela, enfatizando la importancia de un control prenatal precoz, periódico, completo y con amplia cobertura para reducir riesgos durante el embarazo. Se establecen pautas para la primera consulta prenatal, incluyendo anamnesis, antecedentes familiares y personales, examen físico y exploraciones complementarias. Además, se clasifica el riesgo obstétrico en bajo y alto, con propuestas para el seguimiento y atención según el nivel de riesgo identificado.

Cargado por

Deliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA: OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA.
CENTRO DE FORMACIÓN ¨HOSPITAL DR. PABLO ACOSTA ORTIZ¨
NÚCLEO APURE.

Protocolo de Control Prenatal.

Tutora: Expositor:
Dra: Ana Hernández. Dr: Luis Laya.
Ginecólogo-obstetra. Residente de 3er año.

San Fernando de Apure, Febrero 2025.


Control Prenatal:

Se define como un conjunto de acciones médicas asistenciales y educativas con fines


preventivos, diagnósticos y curativos, programadas por el equipo de salud con el objetivo de
controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto, con la
finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud, establece que un buen control prenatal debe ser
precoz, periódico, completo y de amplia cobertura.

1. Precoz: Se refiere al inicio del control prenatal. La primera consulta debe realizarse muy
pronto si es posible en el primer trimestre de la gestación, esto permite la ejecución
oportuna de las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que
constituyen la razón fundamental de los cuidados.

2. Periódico: Implica la frecuencia o periodicidad de las consultas prenatales, lo cual varía


según el grado de riesgo que presenta la gestante. Las mujeres con bajo riesgo requieren
un número menor de controles.

3. Completo: Incluye los aspectos a tener en cuenta en las consultas prenatales. El contenido
mínimo de los cuidados, deberá garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

4. Amplia cobertura: Hace referencia al acceso de las consultas prenatales. Cuanto más alto
sea el porcentaje de la población con acceso a los cuidados (lo ideal es que se presente a
todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo.

Control Clínico Primera Visita:


La primera visita o consulta prenatal será la oportunidad para conocer a la gestante y en
función del interrogatorio y examen físico exhaustivo clasificar el nivel de riesgo obstétrico. En
esta visita se realiza anamnesis y evaluación general, estimación de la edad de gestación y fecha
probable de parto. Se solicitan exámenes de rutina.

Anamnesis:
Es de suma importancia realizar una clara identificación y ubicación de la gestante, en razón a
esto se deben registrar datos personales: nombre y apellido, edad, estado civil, nivel de
instrucción, profesión y ocupación, datos de la pareja, dirección de domicilio. Incorporar
interrogatorio para descartar violencia basada en género. Tipo de etnia. Gestación actual:
fecha de la última regla (especificar si fue normal o no), sintomatología presentada hasta el
momento de la entrevista. Es necesario agregar la edad de gestación en las historias.

Antecedentes Familiares:
Tomando en cuenta la identificación de factores de riesgo patológicos de origen hereditario o
predisposición genética se debe interrogar y reportar en la historia clínica datos referentes a
enfermedades hereditarias, defectos congénitos, muertes perinatales, prematuridad,
enfermedades infectocontagiosas en el entorno perinatal directo, diabetes, hipertensión,
cáncer, respiratorias, causa de muerte de los familiares directos en primer grado.
Antecedentes Personales:
Acá es fundamental dirigir el interrogatorio hacia la búsqueda de factores de riesgo personales
que puedan afectar la condición de la gestación y el producto, es importante conocer los hábitos
psicobiológicos de la gestante, con énfasis en ex- posición a medicamentos, radiaciones, factores
ambientales, tabaco, alcohol y drogas ilícitas, enfermedades que haya sufrido: virales,
enfermedades crónicas y tratamientos recibidos, enfermedades hereditarias, patologías médicas
agudas, intervenciones quirúrgicas, fracturas, transfusiones sanguíneas y esquemas de
vacunación.

Antecedentes Gineco-obstétricos:
Es muy importante interrogar y reportar en la historia clínica aspectos relacionados con la
salud sexual y reproductiva de la gestante, se debe conocer la formula obstétrica, edad de la
menarquía, tipo menstrual, dismenorrea, características, edad de inicio de las relaciones
sexuales, número de parejas, últimas citologías, muertes y complicaciones perinatales,
prematuridad, enfermedades infectocontagiosas en el entorno perinatal directo
antecedentes quirúrgicos, procedimientos diagnósticos, terapéutico ginecológicos y uso de
métodos anticonceptivos.

Gestaciones Anteriores:
Curso de los embarazos, partos y puerperios anteriores. Patologías presentadas. Cirugías. Es
necesario detallar cada uno de los partos, enfatizando en los patológicos, detalles de
complicaciones.

Hijos anteriores:
Peso y condiciones al nacer. Tipo de lactancia y duración en caso de lactancia materna. Se deben
agregar los detalles de muertes fetales y neonatales con sus causas.

Examen físico: Primera Consulta:


Se debe realizar examen físico integral, presión arterial, peso y talla, calcular índice de masa
corporal para establecer posible estado nutricional (peso/talla al cuadrado), estado general,
piel y neurológico, cabeza y cuello, examen buco dental, tórax y mamas, abdomen,
extremidades, con énfasis en la esfera ginecológica. Tomar citología cérvico vaginal,
independientemente de la edad de gestación, si la última citología tiene más de 1 año.
Exploración obstétrica: altura uterina, movimientos y latidos cardiacos fetales, según edad
gestacional.

Exploraciones Complementarias:
En la primera consulta se deben solicitar exámenes de laboratorio: hematología completa, urea,
glicemia, creatinina, VDRL, VIH, heces, examen de orina y urocultivo, grupo sanguíneo y Rh.
Antígeno de superficie de la hepatitis B. Serología para toxoplasmosis (IgG E IgM) y rubéola (IgG)
(en caso de no haber sido vacunada). En caso de Rh negativo: tipiaje de la pareja, aglutininas anti
Rh.
Ecosonograma básico (establecer edad de la gestación, vitalidad embrionaria así como la
localización del saco gestacional, número de fetos, cantidad de líquido amniótico y ubicación
placentaria).

Exploraciones Especiales (si son accesibles).

Pesquisa ecográfica de Aneuploidías:


 Entre la semana 11 y 14 medición de la translucencia nucal
 Entre semana 14 y 19 medición del pliegue nucal.

Pesquisa bioquímica de Aneuploidías:


 Entre la semana 11 y 14 PAPP-A, ft hCG, alfafetoproteina
 Entre la semana 14 y 19 estriol, ft hCG, alfafetoproteina
 Amniocentesis para estudio genético entre la semana 16 y 19 en las pacientes mayores de
35 años

PROPUESTA:
1. EVALUACON ECOGRAFICA DEL PRIMER TRIMESTRE (ENTRE LA SEMANA 11 Y 14)
2. EVALUACION ECOGRAFICA DEL SEGUNDO TRIMESTRE (ENTRE LA SEMANA 18 Y 22)
3. EVALUACION ECOGRAFICA DOPPLER MATERNO FETAL (SEMANA 34 a 36 DE RUTINA Y EN
CONDICIONES ESPECIALES QUE LO AMERITEN)
Se propone solicitar estos estudios de rutina en toda gestante independientemente del riesgo
obstétrico (tal como establecen los protocolos internacionales para minimizar riesgos y
complicaciones obstétricas y perinatales), queda a criterio del servicio definir si estos estudios
serán realizados por los especialistas en el área de perinatología y medicina materno-fetal en la
institución, o si se dejarán a responsabilidad particular de las pacientes.

Visitas Sucesivas
En cada visita sucesiva se debe reinterrogar a la gestante, en busca de factores de riesgo que
puedan ir apareciendo en el curso del embarazo. Se debe practicar examen clínico obstétrico y se
revisan o programan exámenes complementarios de rutina. Ante la sospecha de una patología o
factor de riesgo se debe ampliar la atención de acuerdo al protocolo correspondiente y reclasificar
el nivel del riesgo obstétrico.
Las visitas deben programarse de acuerdo al siguiente esquema:
Segunda consulta: entre la 13 y la 18 semana
Tercera consulta: entre la 22 y la 24 semana
Cuarta consulta: entre la 24 y la 29 semana
Quinta consulta: entre la 32 y la 35 semana
Sexta consulta: entre la 38 y la 40 semana
Después de la semana 38 se deben realizar consultas semanales con el objeto de prevenir,
detectar y tratar factores de riesgo de la etapa perinatal. Realizar el control hasta la semana 41 y
si alcanza esta edad de gestación, referir a emergencia obstétrica.

PROPUESTA:
1. CONSULTAS PROGRAMADAS CADA 4 SEMANAS HASTA LA SEMANA 32 DE GESTACION.
2. CONSULTAS PROGRAMADAS CADA 2 SEMANAS DESDE LA SEMANA 32 HASTA LA
SEMANA 37
3. CONSULTAS PROGRAMADAS CADA SEMANA A PARTIR DE LA SEMANA 37 HASTA LA
FINALIZACION DE LA GESTACION.
4. REFERIR A SALA DE PARTOS A PARTIR DE LA SEMANA 40

Con este esquema se garantiza el cumplimiento de las recomendaciones de la Organización


Panamericana de la Salud (2019), que establece un mínimo de 8 consultas prenatales en
embarazos a término.

Examen Físico Evaluar:


Peso: El control de aumento de peso va en relación con el índice de masa corporal (IMC) previo a
la gestación, de acuerdo con el siguiente esquema:
Bajo peso (IMC menor de 19,8), 12,5 a 18 kg
Peso normal (IMC 19,9 - 24,8), 11 a 12,5 kg y en adolescentes, hasta 16 kg
Sobrepeso (IMC 24,9 - 29,9), 7 kg
Obesidad (IMC mayor a 30), 7 kg
Se debe medir y reportar la Presión Arterial (tomada por el médico), examinar la presencia de
edemas.
Exploración obstétrica:
Altura uterina tomada con cinta métrica desde el borde superior del pubis al fondo uterino y
relacionarla con la edad de gestación.
Maniobras de Leopold: a partir de la semana 32 del embarazo, determinar la estática fetal.
Auscultación del latido cardíaco fetal
Exploración vaginal: se reserva para aquellos casos en los que sea necesario.

A LAS 24-28 SEMANAS DE GESTACIÓN:


Hematología completa, VDRL, VIH Pesquisa de diabetes gestacional.
Examen simple de orina, Aglutininas anti Rh (si procede)
Serología para toxoplasmosis (si la inicial fue negativa)

A LAS 32-36 SEMANAS DE GESTACIÓN:


Hematología completa, VIH, uroanálisis.
Serología para toxoplasmosis (si la anterior fue negativa)
Cultivo vulvo vaginal (35 - 37 semanas). La técnica para este cultivo es sin colocación de espéculo,
se introduce el hisopo 3 cm en vagina y se pasa por la horquilla y el periné sin llegar al ano).

PROPUESTA:
1. PRIMER TRIMESTRE: Hematología Completa, glicemia, urea, creatinina, tipiaje
sanguíneo y factor Rh, serología para toxoplasmosis, antígeno de superficie de la
hepatitis B, HIV, VDRL, uroanálisis y urocultivo.
2. SEGUNDO TRIMESTRE: Hematología completa, HIV, VDRL, serología para Toxoplasmosis
(si la anterior fue negativa), uroanálisis, pesquisa de diabetes gestacional (semana 24 a
28)
3. TERCER TRIMESTRE: Hematología completa, HIV, VDRL, serología para Toxoplasmosis (si
la anterior fue negativa), uroanálisis, cultivo de secreción vaginal (semana 35 a 37).

OBSERVACION: EN CADA VISITA SUCESIVA REPORTAR EN LA HISTORIA CLINICA: EDAD


GESTACIONAL, PRESION ARTERIAL, GANANCIA DE PESO MATERNO, EXAMEN FISICO
OBSTETRICO (ALTURA UTERINA, FRECUENCIA CARDIACA FETAL, MOVIMIENTOS FETALES,
ESTATICA FETAL), REVISION DE LABORATORIOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS, ADEMÁS
REPORTAR SINTOMAS, INDICACIONES MEDICAS Y RECLASIFICAR EL NIVEL DE RIESGO
OBSTETRICO.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO OBSTETRICO

Bajo Riesgo Obstétrico:


Es el estado de las embarazadas que evaluadas integralmente presentan condiciones óptimas
para el bienestar de la madre y el feto y no evidencian factores epidemiológicos de riesgo,
antecedentes gineco-obstétricos o patología general.

Alto Riesgo Obstétrico:


Son factores de riesgos obstétricos, cualquier patología médica, obstétrica o circunstancia
sociodemográfica que durante el embarazo, parto y puerperio puedan ocasionar un aumento en
la morbimortalidad tanto materno como fetal.
Tipo I:
Cuando las embarazadas se encuentran en buenas condiciones de salud pero presentan uno
o más factores de riesgo de tipo epidemiológico y/o social como analfabetismo, pobreza crítica,
vivienda no accesible al establecimiento de salud, unión inestable, trabajo con esfuerzo físico,
estrés, tabaquismo, alcohol u otras drogas, embarazo no deseado, control prenatal de inicio
tardío, edad materna igual o menor de 19 años y mayor de 35 años, talla 1,50 metros o
menos, peso menor a 45 kg u obesidad, paridad menor de 4, intervalo íntergenésico menor de 2
años y mayor de 5 años, entre otros.
Tipo II:
Cuando las embarazadas se encuentran en buenas condiciones de salud pero presentan uno o
más antecedentes de patología gineco-obstétrica o perinatal, con o sin morbilidad materna o
perinatal: peso inadecuado para la edad gestacional, malformaciones congénitas fetales, trauma o
infección fetal, retardo mental, parálisis cerebral, edad de gestación desconocida, paridad mayor
de 4, parto prematuro, embarazo prolongado, preeclampsia- eclampsia, cesárea anterior, rotura
prematura de membranas, distocias dinámicas, hemorragias obstétricas, mola hidatidiforme,
accidentes anestésicos, trastornos neurológicos periféricos, entre otros.
Tipo III:
Constituye el riesgo mayor para las embarazadas que ameritan atención especializada en casos de
patologías Gineco-obstetricas actuales o generales crónicas con o sin morbilidad materna o
perinatal, como: pérdida fetal recurrente, infertilidad, incompetencia cervical, malformaciones
congénitas uterinas, tumores ginecológicos, cáncer, trastornos hipertensivos del embarazo,
hemorragias obstétricas, presentaciones diferentes a la cefálica de vértice, desproporción feto
pélvica, placenta previa, anemia, diabetes u otras endocrinopatías, cardiopatías, nefropatías,
colagenosis, púrpura hemoglobinopatías, desnutrición severa, psicopatías. Estas patologías
pueden ser antecedentes de morbilidad materna con o sin muerte fetal o patología con el
embarazo actual.

Nivel de Atención para Embarazadas según el Nivel de Riesgo Obstétrico.

PROPUESTA:
BAJO RIESGO: Consulta prenatal de bajo riesgo, maternidad de bajo riesgo, red ambulatoria.
ARO TIPO I: Consulta prenatal de bajo riesgo, maternidad de bajo riesgo, red ambulatoria.
ARO TIPO II: Consulta de Alto Riesgo Obstétrico.
ARO TIPO III: Consulta de Alto Riesgo Obstétrico.

Actividades de Prevención y Promoción de Salud.

1. Educación sobre medidas nutricionales básicas: Suplementación Universal solo con


hierro y ácido fólico. AQUÍ VAS A DAR LAS RECOMENDACIONES DEL PROTOCOLO DE LA
OPS
2. SUPLEMENTOS DE CALCIO SEGÚN PROTOCOLO DE OPS PARA CASOS ESPECIALES
3. ESQUEMA DE VACUNACION SEGÚN ULTIMO BOLETIN DE SOGV
4. Recomendaciones sobre actividad física.
5. Promoción y preparación para la Lactancia Materna y cuidados del recién nacido.

También podría gustarte