Salud Materna Neonatal:
La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que más claramente evidencia la
inequidad y la exclusión social, el bajo nivel de accesibilidad a los servicios de salud, la
inequidad de género para la toma de decisiones, el poco respeto a los derechos humanos y el
limitado acceso a los servicios sociales. En países como el nuestro, a inicios de los años 90, la
mortalidad materna era 100 veces más alta que en los países desarrollados, y esto afectaba
principalmente a las mujeres pobres, y más vulnerables. Estos índices de mortalidad
demostraban la poca capacidad de negociación y autodeterminación de las mujeres.
Asimismo, ponían en evidencia las diferencias existentes entre las zonas rurales y urbanas, ya
que la posibilidad de morir en zonas rurales era mucho mayor que en las zonas urbanas. A
principio de los años 80, se comenzó a prestar atención a la situación de morbilidad y
mortalidad materna en los países de menor desarrollo.
Hay tres elementos que hacen especial a la mortalidad materna: su magnitud, su naturaleza
epidemiológica, sus requerimientos programáticos.
1. Su magnitud: la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año, en el
mundo, fallecen 585 000 mujeres debido a complicaciones del embarazo, parto y
puerperio.
2. Su naturaleza epidemiológica: hay una similitud en las hemorragias, infecciones e
hipertensión inducida por el embarazo: son causas que provocan la mortalidad
materna tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. La diferencia
radica en que países desarrollados los establecimientos están preparados para dar
respuesta oportuna y adecuada a estas emergencias.
3. Sus requerimientos programáticos: los requerimientos programáticos constituyen
elementos importantes para la reducción de la mortalidad materna. Así, una mujer
que no está embarazada no puede morir por causa materna, de tal manera que
facilitar el acceso a la planificación familiar puede contribuir a reducir las muertes
maternas evitando los embarazos no deseados. De otro lado, son también importantes
las acciones destinadas a prevenir o a manejar adecuadamente las complicaciones que
pueden derivar de los embarazos.
El Perú, siendo un país en vías de desarrollo aún presenta dificultades en la implementación de
los servicios en salud materna y neonatal, afectando principalmente a las mujeres vulnerables,
lo que se refleja en los indicadores de proceso y resultado del programa presupuestal que
muestran las diferencias de prestación del servicio existentes entre las zonas rurales y urbanas.
A través de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2008, se implementan
cinco programas estratégicos, siendo uno de ellos el programa Salud Materno Neonatal, cuyo
diseño prioriza intervenciones efectivas basadas en evidencias a favor de la salud de la madre y
el neonato, focalizándose en tres momentos del ciclo de vida: antes del embarazo, durante el
embarazo y el parto, y durante el período neonatal:
• Antes del embarazo: orientado a incrementar los conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva en la población mediante las estrategias de promoción de la salud en los
diferentes escenarios como municipios, comunidades, escuelas y familias, que promuevan los
estilos de vida saludables e incrementen la disponibilidad y acceso a consejería y a métodos de
planificación familiar.
o Durante el embarazo y el parto: orientados a incrementar el acceso de las gestantes a
servicios de atención pre natal de calidad, incluye el diagnóstico y tratamiento oportuno de las
complicaciones que se presentan durante el embarazo, la atención del parto por profesional
de salud calificado, el acceso a establecimientos con capacidad para resolver emergencias
básicas, esenciales y las intensivas, el acceso a la red de hemoterapia y el fortalecimiento del
sistema de referencia y contra referencia en cuanto a su organización, operación y
financiamiento.
Durante el periodo neonatal: para incrementar el acceso a la atención del parto por
profesional de salud calificado, incrementar el acceso a establecimientos con capacidad para
resolver emergencias neonatales básicas, esenciales e intensivas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR 2023
Garantizar la organización de los Establecimientos de salud para la atención integral de
salud en las diferentes etapas de vida.
Monitorizar las Estrategias de acuerdo a indicadores y producción de servicios.
Evaluar Coberturas de avance de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y
Reproductiva.
Fortalecer las competencias del personal de Salud que realiza la labor asistencial a
nivel de los diferentes Establecimientos jurisdicción de la U.E 403 Salud Leoncio Prado
de acuerdo a las normas vigentes.
Implementar la Historia Clínica electrónica (WAWARED), en los establecimientos de
salud priorizados que aún no cuentan con WAWARED, como son los SAT del C.S Supte
San Jorge, Centro de Salud Huarachudo y Centro de Salud Monzón.
Mejorar el sistema de información de registro de la información HIS MINSA y
Asistencia técnica en la organización intramural y extramural para la atención integral
de salud de acuerdo a la normatividad vigente.
Evaluación de los Indicadores Convenio de Gestión y Compromiso de Mejora 2023.
Evaluación FED 2023 Compromisos de Gestión 2023-2024 y metas de Cobertura 2022-
2024.
Evaluación del sistema de referencia y contrarreferencia.
RESULTADOS ESPERADOS
Evitar la morbimortalidad materno neonatal.
Los servicios de salud están organizados según atención integral en salud: intramural y
extramural.
Personal de salud toma decisiones oportunas para mejorar la calidad de vida de la
población.
Personal con competencias para desarrollar actividades asistenciales y de promoción y
prevención.
Personal con competencias en atención prenatal, planificación familiar y emergencias
obstétricas.
El sistema de información oportuna y de calidad en las diferentes etapas de vida.
El personal de salud monitoriza y evalúa sus indicadores, para facilitar la toma de
decisiones.
orientan las actividades a una sola actividad denominada “31633100: Gestión de la estrategia
materna neonatal” orientado a los niveles de gobierno nacional y regional. Posteriormente en
el año 2012 se realizó el rediseño del programa presupuestal definiendo una nueva estructura
funcional programática con 23 productos que se programaron en los tres niveles de gobierno.
Actualmente el Programa Presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal se implementa en los
tres niveles de gobierno, cuenta con 18 productos orientados a la entrega de bienes y servicios
en los componentes de promoción de la salud, prevención de riesgos, diagnóstico y
tratamiento de la salud materna y neonatal, así como el producto de acciones comunes cuyas
actividades se orientan a la gestión del programa presupuestal. La cantidad de productos,
actividades y sub productos, por cada componente se detallan a continuación:
➢ Salud Materna : 13 productos, 14 actividades y 60 sub productos ➢ Salud Neonatal : 3
productos, 3 actividades y 32 sub productos ➢ Promoción de la Salud: : 1 producto, 2
actividades y 5 sub productos
➢ Gestión del programa : 1 producto, 2 actividades, 5 subproductos 1.2 DISEÑO DEL
PROGRAMA PRESUPUESTAL El diseño del programa presupuestal Salud Materno Neonatal se
sustenta en la identificación de las evidencias de causalidad que explican la elevada mortalidad
materna y neonatal, y las intervenciones más efectivas para solucionarlo. Las principales
causas de muerte materna son: hemorragia en el post parto inmediato, enfermedades
hipertensivas del embarazo (eclampsia), e infecciones, específicamente la sepsis. Respecto a
las causas de la muerte neonatal, la mayoría de ellas está asociada a problemas que inician en
la etapa de la gestación, manifestándose en la etapa del parto y pos parto, desencadenadas
por asfixia al nacer, neumonía, tétanos, traumas del parto, prematuridad e infecciones que
incluyen la sepsis. 5 El modelo lógico del programa presupuestal busca como resultado final
mejorar la salud materna y neonatal. Para lograr este resultado, el diseño contempla
intervenciones trazadoras que buscan resultados intermedios como empoderar a las mujeres
en edad fértil y sus parejas para incrementar los conocimientos en salud sexual y reproductiva
y el acceso a los servicios de planificación familiar; mejorar el acceso a la atención prenatal con
oportunidad y eficiencia, así como la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud
para la atención del parto normal y las emergencias obstétricas neonatales, considerando
también un adecuado sistema de referencia y contra referencia así como el acceso a los
bancos de sangre.
El Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal (SMN) fue uno de los primeros bajo
el enfoque por resultados, con énfasis en los resultados relacionados a la protección
de las mujeres en edad fértil y recién nacidos del país. Su diseño comprende las
siguientes intervenciones priorizadas por su eficacia comprobada en la reducción de la
mortalidad materna y neonatal:
El equipo de seguimiento concertado al Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal
(SMN) está conformado por las siguientes instituciones:
Por el Estado Ministerio de Salud-MINSA;
Programa de Apoyo a la Reforma del Sector SaludPAR SALUD II; Ministerio de Economía y
Finanzas-MEF; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP; y Defensoría del
Pueblo-Adjuntía para los Derechos de la Mujer.
Por las Agencias de Cooperación y Organizaciones de la Sociedad Civil:
Organización Panamericana de la Salud-OPS, Fondo de Población de las Naciones Unidas-
UNFPA, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, CARE Perú, Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID Perú, Future Generations, Asociación
Benéfica PRISMA, Plan Internacional, Sociedad Peruana de Pediatría, Sociedad Peruana de
Adolescencia y Juventud, Colegio Médico del Perú, Colegio de Obstetras, Instituto Peruano de
Paternidad ResponsableINPPARES, Instituto para la Salud Reproductiva Perú-ISR, y Centro de
Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos-PROMSEX, y equipo Técnico
de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.
1.criterios de evaluación en el 2022:
Los criterios utilizados para calificar el desempeño en la ejecución del PP 0002 Salud Materno
Neonatal se han determinado en función de los porcentajes alcanzados en la ejecución
financiera y física al año 2022. Los parámetros utilizados son los siguientes: ALTO (91% - 100%),
REGULAR (85% - 90%) y BAJO (0-84%); tal como se muestra en la siguiente tabla:
Estos criterios aplican para todas las categorías de análisis, permitiendo tener una apreciación
del logro de las metas y generar las alertas cuando el nivel de ejecución es menor al esperado.
AVANCE EN LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
1 EJECUCIÓN DE METAS FINANCIERAS Asignación y ejecución presupuestal por nivel de
gobierno Al año 2022, el PIM global del Programa Presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal
asciende a S/ 2, 519, 470,849, de los cuales el Gobierno Regional concentra el 62,1%, el
Gobierno Nacional el 30,7% y el Gobierno Local el 7,2%. Por su parte, la ejecución presupuestal
global asciende a S/ 2 269,821,744 que representa el 90,1% del PIM, registrando un
desempeño Regular a nivel de Programa. El Gobierno Nacional y el Gobierno Regional
presentan un desempeño Alto con una ejecución del 96,7% y 91,9% del PIM, respectivamente.
Mientras que el Gobierno Local presenta un desempeño Bajo con una ejecución del 47,0% del
PIM, como se observa en la siguiente tabla:
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR CATEGORÍA Y GENÉRICA DE GASTO ‐ 2022 (En soles)
GENÉRICA DE GASTO PIA PIM PARTICIP. % EJECUCIÓ
2.DIFICULTADES:
Dificultades presentadas
Los casos de muerte materna aún siguen siendo un indicador negativo en el país, que refleja
la deficiencia de los servicios de salud del primer nivel de atención para reducir los riesgos y
del segundo nivel para afrontar una emergencia obstétrica. Sin embargo, se puede observar
que los casos en el año 2022 han disminuido, en comparación a los años 2020 y 2021, años con
casos elevados por la situación que causó la pandemia por Covid-19.
Los casos de muertes neonatales tienen un descenso constante del año 2018 a 2022. En
cuanto al presupuesto, este se redujo en el PIA respecto al año 2021, sin embargo, en el PIM
se ha incrementado, pasando de 1,938 millones de soles en el año 2021 a 2,063 soles en el año
2022. La ejecución presupuestal tiene un desempeño regular a nivel de programa
presupuestal (90.1%), un desempeño alto en la ejecución de productos (97.1%), y un
desempeño bajo en la ejecución de proyectos (58.4%).
A nivel de genérica de gasto, se observa un desempeño bueno en la genérica de gasto
corriente (97,3%) y un desempeño bajo en la genérica de gasto de capital (60.1%). Respecto a
la asignación del presupuesto, mayormente se encuentra en la genérica de gasto de personal y
obligaciones sociales (52%), seguida de adquisición de activos no financieros (19.4%) y Bienes y
Servicios (18.5%).
A nivel de productos, la entrega de bienes y servicios para la atención prenatal reenfocada es
la que tienen mayor asignación presupuestal, seguida de la atención del parto normal (14.2%).
La mayor ejecución presupuestal se ha realizado en el producto orientado a informar a la
población sobre salud sexual y reproductiva y métodos de planificación familiar (99.4%),
atender al recién nacido con complicaciones en Ucin (99.4%), y la atención obstétrica en
unidad de cuidados intensivos. Por el contrario, la mejor ejecución del presupuesto estuvo en
la entrega de bienes y servicios orientados a las acciones e los municipios para promover la
salud sexual y reproductiva con énfasis en la maternidad saludable (74.8%).
En cuanto a la ejecución del presupuesto por regiones, Loreto a ejecutado el 99.5% del
presupuesto. Seguido de Ancash (98.9%) e Ica (98.8%). Las regiones que tienen menor
ejecución presupuestal son Pasco (56.4%), Cajamarca (84.1%), Arequipa (88.0%) y Puno
(89.4%). Existen actividades que han superado la meta física por encima del 100%, ello llama
la atención, recomendando que se revise la programación de la meta considerando los
criterios de programación, con la finalidad que sea consistente con la necesidad real. Las
actividades que tienen bajo desempeño en el cumplimiento de la meta física son las orientadas
al monitoreo, supervisión, evaluación y control de salud materno neonatal (22.8%), y
desarrollo de normas y guías técnicas en salud materno neonatal (79.3%). 26
Las coberturas de metas físicas en la actividad orientada a brindar servicios de salud para
prevención del embarazo a adolescentes se encuentran con un nivel de desempeño bajo
(82,4%), al cierre del año 2022. Esta meta alcanzada se debe a la falta de continuidad de la
prestación en los servicios diferenciados. El resultado se mide a través del indicador que mide
el embarazo en adolescentes que, para el año 2022 se cuenta con un registro de 494,382
gestantes adolescentes.
El número de cesáreas en el país se viene incrementando de manera consecutiva en el
último decenio. Según reporte de la ENDES – INEI, los casos de cesárea se presentan con
mayor frecuencia en la región costa (45.6%); seguida de la región sierra (25.1%) y finalmente la
región selva (23.9%). A nivel de quintil de pobreza las cesáreas se realizan mayormente en el
quintil de pobreza superior y medio. La cobertura alcanzada en la atención del parto
complicado quirúrgico es de 94.2% en el año 2022. Por otro lado, la actividad orientada a la
atención del recién nacido normal tiene una cobertura de 51,5% y la atención del recién nacido
con complicaciones tiene una cobertura de 90,8%.
Las actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos son un componente
importante en la mejora de la salud materna. Se requiere de un trabajo articulado con el nivel
de gobierno local. La actividad de capacitación a los actores sociales que promueven la salud
sexual y reproductiva con énfasis en la maternidad saludable presenta una cobertura de
59,1%. El bajo gasto del presupuesto se encuentra en las sub específicas de gasto de servicios
de limpieza, seguridad y vigilancia, servicios financieros y de seguros, viajes y alquileres de
muebles e inmuebles. Las casas de espera materna se convierten en una estrategia importante
de contención a la muerte materna, al presente año, en el país se cuenta con 424 casas
maternas registradas. Medidas para mejorar el desempeño
Fortalecimiento de la gestión del desarrollo del personal que vienen desarrollando el
SERUMS a nivel nacional, en temas de salud sexual y reproductiva y atención del recién nacido
sano y con complicaciones. Mejorar y potenciar la infraestructura a nivel de las UPSS que
brindan servicios para la salud sexual, salud reproductiva y salud neonatal
. Asistencia técnica permanente en el adecuado registro en el HIS MINSA al personal de salud
de las DIRESAS/GERESAS/DIRIS en coordinar con la Oficina General de Tecnología de la
Información-MINSA, así como para contar con el reporteador y se evidenciar el avance de las
actividades.
Coordinar con los equipos de gestión de promoción de la salud de las
DIRESAS/GERESAS/DIRIS, con el propósito de priorizar intervenciones comunitarias; tales
como, las consejerías integrales a través de visita domiciliaria o Tele orientación.
Fortalecimiento de capacidades de los equipos de gestión y prestación del servicio en los
puntos de atención y unidades ejecutoras en temas salud sexual y reproductiva y en la gestión
del programa presupuestal.