[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

PUERPERIO Inmediato

El documento describe los cuidados de enfermería necesarios en el período postnatal para la madre y el recién nacido. La enfermera debe monitorear signos vitales, loquios y síntomas en la madre, así como temperatura, respiración y deposiciones en el bebé para detectar cualquier complicación. También debe instruir a la madre sobre el cuidado de su salud, del bebé y la importancia de las consultas posnatales.

Cargado por

Cristian Cabezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

PUERPERIO Inmediato

El documento describe los cuidados de enfermería necesarios en el período postnatal para la madre y el recién nacido. La enfermera debe monitorear signos vitales, loquios y síntomas en la madre, así como temperatura, respiración y deposiciones en el bebé para detectar cualquier complicación. También debe instruir a la madre sobre el cuidado de su salud, del bebé y la importancia de las consultas posnatales.

Cargado por

Cristian Cabezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL PERIODO POSTNATAL

1. La enfermera debe hacerse cargo de vigilar la posible manifestación de


complicaciones en el período del puerperio y ayudar a evitarlas, así como
procurar que la madre y el niño mantengan un estado de salud óptimo.
2. Para notar la aparición de complicaciones en la madre que se recobra de un
alumbramiento, la enfermera ha de registrar sus signos vitales, altura, tono del
útero y cantidad de flujo, y debe prestar especial atención a síntomas de
distensión vesical y al estado de la episiotomía.
3. En el caso del niño, el control de su temperatura y respiración, el registro de las
deposiciones y la orina, y la observación del estado del cordón umbilical y la
frecuencia de ‘vómitos, ayudarán a la enfermera a notar cualquier anormalidad.
4. En esta etapa, la enfermera puede hacer mucho para evitar complicaciones
administrando los medicamentos indicados, manteniendo el ambiente limpio,
practicando a la madre lavados perineales y enseñándole el modo de hacerlo por
sí misma cuando pueda levantarse, así como instruyéndole sobre el cuidado de
los senos e higiene general.
5. Por lo que respecta al niño, ha de ayudar a su madre a bañarlo, enseñándole
cómo debe asear los órganos genitales del mismo y el cordón umbilical, y
manteniendo el ambiente que lo circunda limpio y a la temperatura adecuada.
6. Con el fin de ayudar a la madre y al niño a conservar un estado óptimo de salud,
la enfermera debe explicar a la madre cómo cuidarse en su hogar e instruirla
sobre la dieta familiar y fomentar la alimentación del con el mismo propósito le
concertará citas para concurrir a la consulta posnatal, explicándole su significado
e importancia, la informará sobre las facilidades del puesto de salud o club de
madres y la ilustrará sobre aspectos de planificación de la familia.
7. Asimismo, le indicará los cuidados que debe prestar al recién nacido, y la
importancia de que lo lleve a la consulta de niños sanos del puesto de salud y
que haga posible su vacunación temprana contra ciertas enfermedades
transmisibles. Es conveniente poner de relieve la necesidad de infundir
confianza y animar a la madre reiterándole el deseo de ayudarla y de guiarla en
el cuidado del niño.
Asistencia en el período de lactancia
1. Los esfuerzos para mantener a la madre y al niño en óptimo estado de salud
deben continuar en este período, estimulándose a la madre a que concurra a los
programas de salud y a que lleve al recién nacido a la consulta del niño sano.
2. A esta labor de persuasión la enfermera ha de agregar la de instruir a las madres
mediante cursillos especialmente organizados al efecto, en los aspectos de
nutrición de la familia, mejor distribución del presupuesto doméstico, cuidado
del niño, planificación de la familia, mantenimiento de un estado de salud
óptimo y cuidado del hogar.
3. Además, debe inculcar a la madre la necesidad de acudir a la consulta externa
cuando observe síntomas de enfermedades o deficiencias y, si el caso lo
requiere, debe referirla a organismos especiales en los cuales pueda recibir
asistencia que la ayude a resolver sus problemas sociales o económicos.
PUERPERIO
Es un periodo de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hace
regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y que se opera por un
proceso de involución hasta casi restituirlas a su estado primitivo. Solo la glándula
mamaria hace excepción a lo expresado puesto que alcanza gran desarrollo y
efectividad.
El puerperio está comprendido entre el alumbramiento y la regresión del cuerpo
materno al estado existente previo al embarazo. La duración aproximada de ésta fase se
estima en unas 6 semanas que transcurren siguientes al parto. En este tiempo la mujer
sufre una serie de cambios fisiológicos tanto a nivel local como general).
La duración del puerperio alcanza los 40-60 días, se lo divide en:
 Puerperio inmediato que abarca las 24 primeras horas. Puerperio propiamente
dicho que comprende los 10 primeros días
 Puerperio mediato que se extiende hasta los 45 días
 Puerperio tardío desde los 45 días hasta los 60 días.
En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto,
que recibe el nombre de posparto. Este período que se extiende desde el nacimiento del
feto y la expulsión de la placenta y sus membranas, hasta la regresión total de las
modificaciones inducidas por el embarazo. El puerperio puede ser precoz, que incluye
las primeras 24 horas de postparto o tardío, que va desde de 24 horas hasta los 40 días.
Objetivos de enfermería en el puerperio normal
 Vigilar la adaptación fisiológica y psicológica de la madre durante el
puerperio temprano.
 Fomentar el restablecimiento de las funciones corporales maternas.
 Fomentar el reposo y el bienestar de la madre.
 Fomentar el establecimiento del vínculo afectivo entre padres e hijos.
 Facilitar los cuidados prestados por los padres.
 Dar a la mujer instrucciones sobre los cuidados del recién nacido y de sí
misma.
Posibles diagnósticos de enfermería en relación con el puerperio normal
 Ansiedad.
 Estreñimiento.
 Dolor agudo.
 Déficit de volumen de líquidos.
 Deterioro de la eliminación urinaria.
 Conflicto del rol parenteral.
 Deterioro de la capacidad de recuperación personal
CAMBIOS EN EL PUERPERIO
Los cambios que se presentan en el puerperio son abruptos y se presentan de la
siguiente manera:
 Cambios físicos: Competen a mamas, altura uterina, loquios y suturas.
 Cambios psíquicos: Acomodo a la nueva situación y adaptación al rol materno.
 Cambios familiares: Adaptación a un nuevo miembro en la familia, con
posibles cambios en la relación de pareja y con respecto a los hijos anteriores (si
existieran), pues se debe compaginar su atención con la del R.N.
Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o
fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un período muy
importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que lideran las causas de
mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra
durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre
maternos.
El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre sea
saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la
información que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación
familiar y los ajustes relacionados a su vida.
PUERPERIO INMEDIATO
El puerperio inmediato comprende hasta las 24 horas siguientes al parto.
Luego de la evacuación del útero la mujer experimenta una sensación de alivio y
bienestar, de facies aun después de una noche agitada se haya normalmente coloreada,
la respiración es normal, el pulso lleno regular y amplio, la tensión arterial normal o
algo baja.
En ocasiones pueden sobrevenir algunas molestias como sensación de quemadura a
nivel de la vulva, en algunos casos dolor en la cara interna de los muslos debido a la
fatiga muscular. Pero el fenómeno más llamativo que puede producirse es el escalofrío.
En este caso la puérpera se pone pálida y es atacada bruscamente por un temblor
generalizado.
Existe una pérdida de peso de 4 a 6 kg. La puérpera suele tener una respiración profusa
con abundante eliminación de orina por el agua acumulada.
En este periodo en que se deben de dar los cuidados maternos óptimos para ser
definidos como el cumplimiento de aquellas medidas necesarias para alcanzar el
bienestar físico , mental y social no solo para la madre sino para el niño y la familia.
“En este período denominado "puerperio inmediato”, la madre y el niño deben estar
juntos para favorecer el inicio de la lactancia, la seguridad del niño y su tranquilidad. En
este sentido, se emplea el concepto "alojamiento conjunto" para designar la
permanencia del bebé en el mismo cuarto que su progenitora, mientras se encuentran en
el hospital o lugar del alumbramiento. Para favorecer ese "alojamiento conjunto" e
instaurar una lactancia exitosa es de vital importancia el descanso y la tranquilidad de la
madre y el recién nacido, por lo que se deberían reducir en número y duración las visitas
por parte del entorno durante los primeros días.”.
Control del puerperio inmediato
Cuando la paciente es trasladada a la sala de recuperación o permanece en la sala de
parto para su observación y tratamiento cuando menos 2 horas después del parto. La
puérpera requiere una serie de cuidados que incluyen:
Valoración del nivel de conciencia
Es el estado en que la persona se da cuenta de sí misma y del entorno que le rodea. La
usuaria llegará al área de postparto en alerta, es decir, despierta respondiendo a su
nombre y con una actitud mental intelectiva y afectiva suficiente para permitirle integrar
y responder a estímulos internos y externos para ello se la valorará en escala (Glasgow)
la cual nos indicará el grado de bienestar o complicación.
 Somnolencia: Paciente con tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes
verbales simples y complejas, así como a estímulos dolorosos. Podría
encontrarse bajo efectos de anestesia.
 Obnubilación: hay respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos
dolorosos, pero no a órdenes verbales complejas.
 Estupor: existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales pero
presenta una reacción adecuada a los estímulos dolorosos.
 Coma: ausencia de respuestas a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, al
menos de forma correcta.
Cabe recalcar que ninguna paciente será abandonada por su anestesiólogo, hasta que no
esté totalmente despierta.
Masaje uterino y tratamiento de la hemorragia
Después del tercer periodo de parto el útero debe ser palpado con frecuencia por varias horas
para cerciorarse de su firmeza para evitar la hemorragia. La matriz se contrae, se palpa como
una masa dura en el abdomen por debajo del ombligo, de forma que colapsa los vasos
sanguíneos y deja de sangrar activamente. Estas contracciones, que pueden ser dolorosas en
algunos casos, son los denominados entuertos.
El personal sanitario podrá administrar analgésicos si es preciso. Los entuertos suelen
ser más dolorosos a partir del segundo o tercer parto, y se manifiestan sobre todo al
amamantar al bebé.
Deberá ejercerse una estrecha vigilancia sobre todo durante las primeras horas del
puerperio inmediato; se pondrá énfasis en el control de la perdida sanguínea (loquios)
en todos sus aspectos color, olor, cantidad frecuencia del pulso, tensión arterial, y la
formación y persistencia del globo de seguridad de pinar.
Control de los signos vitales
Los primeros días y sobre todo en las primeras horas se deberán controlar
cuidadosamente los signos vitales “temperatura, pulso, tensión arterial”. Al mismo
tiempo que se hace la palpación uterina se debe tomarse la frecuencia y el ritmo
del pulso. Esta revisión se hace cada 15 minutos durante la primera hora del parto, ya
que es el primer signo de pérdida sanguínea.
El descenso de la presión arterial puede indicar la presencia de choque.
Ejercicio y ambulación precoz.
El levantamiento de la puérpera debe ser precoz, entre las 12 y 24 horas, ya que
da ayuda psicológica y una sensación de bienestar, apresura la involución del útero. Se
la tendrá más tiempo en reposo si el parto ha sido distócico, si ha habido
hemorragia o si se siente dolorida o asténica.
El levantamiento temprano al activar la circulación de retorno evita la estasis
sanguínea y previene el peligro de las complicaciones venosas; además favorece
la función intestinal y vesical restablece la tonicidad de los músculos
abdominales.
Durante este primer día existe un derrame sanguíneo líquido mezclado con coágulos que
alcanza una cantidad de 100-400 ml ya que varía según las mujeres pero una cantidad
mayor deberá investigarse controlando con frecuencia apósitos y paños.
Las pérdidas vaginales se denominan loquios. Al principio serán rojos y al cabo de los
días cambiarán a color marrón y posteriormente amarillento. Debe controlarse la
cantidad de los loquios así como su olor para detectar posibles infecciones lo
antes posible.
Dieta
Tan pronto como la paciente esté libre de los efectos de analgesia o anestesia se le podrá
servir una dieta normal incrementada en proteínas calorías y abundante líquidos.
Por otro lado se indica que después del parto se debe proveer alimentos
nutricionales que suplan las calorías y nutrientes requeridos para la lactancia, si
no ha recibido anestesia general o tenga nauseas no hay contraindicación
para ingerir una dieta normal si su parto ha sido fisiológico.
Cuidado de la vejiga
Es importante que la primera micción posparto no se demore en exceso para
evitar infecciones de orina y favorecer la correcta contracción uterina. En algunos
casos se mantendrá una sonda urinaria las primeras horas posparto. Es esencial
evitar la sobre distención vesical, la vejiga por lo general es hipotónica en el embarazo y
después del parto. La primera micción puede ser dificultosa.
En algunas mujeres se presenta una incontinencia urinaria los primeros días
posparto que precisará rehabilitación de la musculatura con ejercicios de Kegel. El
ritmo intestinal también está modificado los primeros días con un cierto grado de
estreñimiento.
Mantener globo de seguridad de Pinard
Es un índice de buena hemostasia de la brecha placentaria por las “ligaduras
vivientes “que determina su formación y permanencia se comprueban por medio de la
palpación al percibir al útero a nivel o por debajo del ombligo con limites bien definidos
y de consistencia firme.
Se debe estimular la contractilidad uterina mediante el masaje por palpación
y la administración de oxitócicos, se debe también controlar la herida y su buena
cicatrización, tanto en cesáreas como en partos vaginales y debe administrarse la
analgesia necesaria para la mitigación del dolor. Es muy importante la
correcta higiene de la episiotomía, lavándola con agua y jabón cada vez después de ir al
baño, manteniéndose seca la zona.
Cambios físicos
La madre debe ser examinada en busca de lesiones del canal blando del parto y
suturada de ser indicado. Es un período en el que son comunes el estreñimiento
y las hemorroides, por lo que se debe prestar atención a los síntomas que sugieran
estas condiciones.
La vejiga debe ser vigilada para prevenir una infección o detectar retención,
y así cualquier otra patología que pueda ocurrir durante el puerperio, como el
síndrome de Sheehan.
Eliminación del agua
Durante el embarazo se presenta un aumento de agua en los tejidos, que es eliminada
durante las primeras semanas de puerperio. Aumenta la eliminación de orina y sudor:
por este método se pierden cerca de dos litros de agua.
La pérdida de agua, unida a la expulsión del contenido del útero, a la pérdida de
sangre, a la involución del aparato reproductor y a la lactancia, determina una
disminución de peso en la mujer de cerca del 12,5%.
Modificaciones en el aparato circulatorio
La frecuencia cardíaca, que había aumentado a causa del cansancio después del
parto, vuelve a su estado normal; a veces puede presentarse una bradicardia
puerperal y tiene que considerarse como una respuesta fisiológica del organismo.
Las venas, que se habían debilitado y podían romperse con facilidad, recuperan
su estado normal. Todavía serán dolorosos e hinchados los nódulos hemorroidales,
que volverán a la normalidad durante la primera semana de puerperio.
Modificaciones a nivel hormonal
La cantidad de hormonas estrógenos vuelve a la normalidad. La progesterona
vuelve a los niveles normales después de 5-6 días, y la gonadotropina
coriónica humana desaparece de la sangre y la orina después de 6 días.
Las glándulas endocrinas vuelven a funcionar dentro de sus valores normales, después
de la hiperactividad debida al embarazo. Enseguida después del parto, la hipófisis
secreta en notable cantidad prolactina, que estimula la producción de leche.
Modificaciones en el abdomen
El volumen del abdomen disminuye y eso facilita los movimientos del diafragma,
permitiendo la respiración más amplia y más profunda. El estómago y el intestino
pueden padecer una ligera dilatación, con una leve disminución de velocidad de la
función digestiva.
El apetito al principio es escaso, mientras que aumenta la sensación de sed. Después, el
apetito vuelve a su estado normal, más lento es el retorno de la actividad
intestinal a sus niveles normales.
Modificaciones en la piel
La piel del abdomen queda flácida y propensa a la aparición de
pliegues. La hiperpigmentación desaparece rápidamente (línea alba, rostro,
genitales exteriores, cicatrices abdominales a causa de la sudoración abundante, es
posible que se den fenómenos de irritación cutánea.
Después del parto puede aparecer un período de escalofríos, que puede ser intenso y
durar algunos minutos, o bien fugaz y desaparecer enseguida, la temperatura de
la mujer durante el primer día puede elevarse (la temperatura axilar alcanza los
38 °C). Si la temperatura supera los 38 °C o dura más de 24 horas, hay que
empezar a considerar eventuales complicaciones patológicas.)
Modificación en las defensas inmunitarias
Durante el puerperio, las defensas inmunitarias disminuyen. Las mujeres que
padezcan alguna enfermedad infecciosa sufren un empeoramiento después del
parto y estas son:
 Modificaciones anatómicas
El orificio del cuello del útero en las mujeres que han dado a luz sufre una modificación
definitiva: de ser redondo se transforma en una hendidura dispuesta transversalmente. El
fenómeno se debe a las pequeñas laceraciones producidas por el paso del feto.
La distensión del ostio vaginal determina la desaparición de toda huella del himen.
Sólo quedan pequeños restos carnosos, las llamadas carúnculas mirtiformes.
 Modificaciones en el útero
El útero, que durante la gestación aumentó de tamaño unas 30-40 veces, vuelve a sus
condiciones normales, por un proceso llamado involución uterina. Al principio del
puerperio tiene unos 20 cm de largo, 12 cm de ancho y un espesor de 8-9 cm. El espesor
de la pared del cuerpo es de 4-5 cm. Después de pocas horas del parto, el fondo del
útero sube al nivel del ombligo, para volver a bajar a su posición normal después de
pocos días.
La involución del cuerpo del útero afecta a todos los niveles:
El peritoneo se dispone en pliegues que, sucesivamente, desaparecen. La musculatura se
reduce considerablemente, gran parte de las fibras musculares formadas a causa del
embarazo desaparecen y las restantes vuelven a sus dimensiones normales.
Al término del parto, el cuello uterino no se distingue del cuerpo uterino. Después de un
día, el cuello se ha reconstituido, pero el canal se ha dilatado, lo que permite el paso de
gérmenes. Sólo después de un mes del parto el canal cervical vuelve a sus dimensiones
originales.
 Modificaciones en los ovarios
El cuerpo lúteo gravídico en los ovarios desaparece. El sistema hormonal vuelve
gradualmente a las condiciones que permiten una nueva ovulación.
El período de reanudación de la ovulación y, consecuentemente, de la
menstruación, varía notablemente: en la mujer que no amamanta, después de unos 40
días (75% de los casos). En la mujer que amamanta, experimenta un retraso.
(amenorrea de la lactancia) variable (25% de los casos), que puede durar toda la
lactancia; raras veces también puede durar más allá del destete
 Modificaciones en la vagina
La vagina retoma las condiciones normales en unos diez días. Los pliegues de la
mucosa disminuyen: las paredes vaginales son más lisas. Esta también pierde su
lubricación.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO INMEDIATO
Las actividades desde enfermería que se deberán llevar en el puerperio inmediato, son:
 Monitorizar la constantes vitales en la primera hora mínimo 3 veces
 Controlar el sangrado trans vaginal (loquios) valorando cantidad color, olor
durante el tiempo de permanencia.
 Se llevará un control de la pérdida sanguínea, frecuencia del pulso, tensión
arterial, y la formación y persistencia del globo de seguridad de pinar.
 Valorar las mamas y aconsejar técnica correcta para la lactancia materna
 Valorar la diuresis, la sonda si existiera durante el puerperio, ya que si bien es
cierto demora la diuresis en la primeras horas podría presentarse una retención
de orina debido la formación de un edema en la zona quirúrgica y coágulos de
sangre.
 Valorar el dolor comprobando su localización intensidad y características porque
pueden indicar la aparición de complicaciones que necesiten una valuación
inmediata.
 Mantener el control y la higiene de la episiotomía para prevenir infecciones.
 Mantener una hidratación para favorecer la diuresis
 Permitir el descanso de la paciente lo máximo posible. Puede que lo único que
pueda hacer sea comer, dormir y cuidar a su bebé. Y eso está bien
 Enseñar los ejercicios de Kegel para recuperar el tono muscular anterior
y fortalecerlo.
 Atención diaria y seguimiento del progreso del bebé (peso, temperatura, control
cicatrización cordón umbilical, reflejo de succión).
 Ayuda con la higiene de la madre y la del bebé.
 Dar Información y consejo para complementar sus conocimientos y
aumentar su visión sobre el cuidado del neonato.
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO INMEDIATO
El enfoque principal en el puerperio es construir una estructura que pueda cubrir las
necesidades de la usuaria, la familia y sociedad y reinsertarla a las (ABVD)
actividades básicas de la vida.
La aplicación del proceso de enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el
usuario, y la enfermera quien debe garantizar la calidad de los cuidados así como
la profesionalidad. Para ello las instituciones de salud cuentan con un personal idóneo
en la materia como lo son la enfermera profesional y no profesional.
Es la enfermera de la salud que a través del proceso de enfermería desempeña
sus funciones como promotor, cuidador y educador de la salud proporcionando
cuidados con bases éticas y científicas, y cuenta a su vez con el apoyo de la
enfermera no profesional quien presta sus servicios con una titulación técnica o una
formación básica bajo supervisión de un superior para mejorar la (CV) calidad de
vida de las usuarias. El plan de cuidados enfermeros es una pauta escrita para el cuidado
de un cliente. Los planes de cuidados escritos documentan las necesidades de cuidados
del cliente .Además el plan escrito comunica a las otras enfermeras y profesionales
sanitarios los datos de valoración pertinentes del cliente, una lista de problemas y
tratamiento, el plan de cuidados está diseñado para disminuir el riesgo de que se
produzca un cuidado incompleto inexacto.
El plan de cuidados está diseñado de manera que cualquier enfermera pueda identificar
y planificar rápidamente las acciones de enfermerías que se llevarían a cabo.
La valoración enfermera y la formulación de los diagnósticos enfermeros son esenciales
para la fase de planificación del proceso enfermero. Además de colaborar con el cliente
y la familia, la enfermera consulta con otros miembros del equipo sanitario, modifica
los cuidados y registra la información sobre las necesidades de salud.
 La enfermera debe ser competente en las tres áreas
 Conocer el fundamento científico
 Poseer la habilidad necesaria psicomotriz e interpersonal
 Ser capaz de funcionar en un entorno determinado para utilizar los recursos
sanitarios disponibles.
INDICADORES DE EVALUACIÓN Y REGISTROS EN EL PUERPERIO
INMEDIATO.
Se anotarán siempre en la hoja de diario de enfermeria, con hora, fecha y firma de la
enfermera responsable, los siguientes datos:
 Signos vitales
 Numero de micciones
 Sangrado transvaginal
 Episiotomía
 Actitud ante la lactancia materna.
 Educación para la salud
LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es la forma más apropiada de alimentación del niño desde
su nacimiento, por ello se recomienda que sea exclusiva hasta los 6 meses y
complementada por otros alimentos hasta los dos años de edad.
El contacto que se establece en la lactancia materna, fortalece el vínculo entre la
madre y el niño, ya que es un momento íntimo, hermoso. Esta relación hace que
la madre se interese más en su hijo, lo conozca mejor, lo descubra y cuide. Para
ello se deben de preparar esos pezones, valorar la formación para una lactancia eficaz.
Si la madre brinda lactancia materna desde que el niño nace no tendrá problemas
por la falta o cantidad insuficiente de producción de leche, en tanto la madre no
presentará temor porque ella sabrá que la lactancia materna brinda al niño
protección inmunológica, el calostro y la leche madura contienen: agua,
leucocitos, factor lifido, lisosoma, que son sustancias activas que protegerán al
niño de alergias e infecciones
Fomento de la lactancia materna
Las ventajas de la lactancia materna están claramente reconocidas, y tras una época en
que muchas madres optaban por la lactancia artificial, cada vez son más las que se
inclinan por este método. A menudo las madres requieren información y apoyo en sus
esfuerzos por establecer el amamantamiento, y la enfermera obstétrica encargada de la
asistencia posparto desempeña una función de especial importancia en este proceso.
El personal de enfermería deberá valorar la disposición de la paciente e
identificar las dificultades que pudieran tener en el estado y el cuidado de las
mamas, los beneficios de la lactancia materna y las técnicas de amamantamiento.
Valoración de enfermería de la madre que amamanta
 Indagar lo que opina la madre respecto al amamantamiento, si se le enseñó a
prepararse las mamas antes del nacimiento, si recibió ánimos para
amamantar a sus hijos, y de qué manera llegó a la decisión de hacerlo. El
éxito del amamantamiento depende de estos aspectos.
 Valorar las mamas. El tamaño o la forma de estas tiene pocos efectos sobre
la lactancia. Debe informarse a las madres con mamas pequeñas que serán
capaces de amamantar a sus hijos y de producir suficiente leche. Una mama
grande contiene más tejido adiposo que una mama pequeña, pero ambas
tienen el mismo número de alvéolos y conductos galactóforos (estructuras
anatómicas con significado real en la función lactopoyética).
 Examinar pezones y areolas. Esto tiene especial importancia para identificar
pezones invertidos o planos, que dificultan al niño la succión (lo ideal es
hacer esto en el período prenatal, con anticipación a la lactancia).
 Explicar a las madres que tienen pezones retraídos y que desean amamantar
a sus hijos que pueden emplear pezoneras a fin de corregir la anomalía y
enseñar a utilizar dichos adminículos.
 Animar a las madres que emplean protectores mamarios a que los conserven
limpios y secos, a fin de prevenir la proliferación de bacterias sobre ellos.

Inicio del vínculo materno-filial


Alojamiento Conjunto
Cuando la mujer llega a nuestra área debemos llevar al recien nacido (R.N) con ella.
Estimular que lo coja en brazos e inicie la (L.M.) Lactancia materna cuanto antes mejor,
favoreciendo así la comunicación madre-hijo. La mujer necesita
información, ayuda y apoyo para fortalecer este vínculo. Si el R.N. se ingresa en
Servicio de Neonatos, remitir allí para información.

También podría gustarte