[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas93 páginas

Lupita y Yo El Camino de Santiago

Cargado por

ccoboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas93 páginas

Lupita y Yo El Camino de Santiago

Cargado por

ccoboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

LUPITA Y YO EN EL CAMINO DE SANTIAGO

Dr. Carlos Cobo Abreu

El motivo por el cual se me ha ocurrido escribir sobre el


camino de Santiago es intentar transmitir al lector lo que este
ha producido en nosotros e invitar a la gente que en un futuro
considere este destino para un futuro viaje.
El porqué del título. A Lupita (mi esposa) le gusta mucho el
camino pero para ella con una vez hubiera sido suficiente,
siempre dice que existen otros lugares que aún no conocemos
leal tiene toda la razón, sin embargo siempre ha estado
dispuesta a acompañarme y tiene la gran virtud de gozar
siempre el momento en que esta viviendo y de apoyarme en
estas aventuras, por lo que se lo agradeceré siempre y
seguramente la nombraré muchas veces durante el escrito.
Porqué camino de Santiago y no camino a Santiago, en cuánto
libro uno consulte dice que el camino empieza en la puerta de
la casa de cada uno de nosotros, esto es muy cierto para
muchos españoles que efectivamente lo inician desde la
puerta de su casa, pero para nosotros lo que indica es la
preparación mental y física que esto significa y conectarse
con el camino desde antes de subirnos al avión, en una
ocasión en el comedor del peregrino en el Hostal de los Reyes
Católicos en Santiago (en otra ocasión platicaré sobre esta
tradición) oí decir a un peregrino que el verdadero camino
para él iniciaba el día que terminó de caminar y esto también
es cierto para mí en que cada vez que lo termino me propongo
escribir algo y por Angas o Mangas no lo había hecho, espero
poder hacer una entrega semanal de nuestras experiencias.
Regresando a lo de Camino de Santiago mucha gente piensa
que es la ruta que el apóstol Santiago hizo para llegar a
Galicia, y esto por supuesto no es cierto, El apóstol Santiago
deberá ser para todos nosotros un modelo de fe y este modelo
a través de caminar cientos de kilómetros nos ayudará a
satisfacer nuestras motivaciones y al final del camino poder
abrazar al apóstol como dice la tradición, por lo tanto no se
trata de caminar a Santiago sino pensar siempre en lo que
hizo el apóstol el cual si es verdad que llegó a España habrá
llegado a lo mucho a Aragón (casi frontera con Francia) en

donde se le apareció en una columna la Virgen María (la


Virgen del Pilar) para infundirle valor y de ahí regresó a
Jerusalén en donde fue decapitado. (en otras entregas
hablaremos mas sobre el apóstol)
Existe la frase que todos los caminos van a Santiago, pero
como escribiera Machado Caminante no hay camino, se hace
camino al andar y al volver la vista atrás se ve la senda que
nunca se ha de volver a pisar, es decir el camino de Santiago
es mucho más que simplemente llegar a Compostela y de esto
se trata este escrito.
Finalmente cual es nuestra experiencia en el camino. 8
ocasiones. La primera en 2001, la última 2014. Total de días
106, Total de kilómetros 3341 que nos dan un promedio de
31.5 km por día y perdón por la obsesión pero esta última vez
me lleve un pedometro muy exacto y haciendo una regla de 3
hemos caminado 5 millones 373 mil pasos a 115 pasos por
minuto, habiendo hecho el camino Francés 2 veces completo
(una vez completo desde Francia y otra vez en partes), una
vez hasta Finisterre, una vez el camino de la costa desde
Llanes a Santiago y la última vez una parte del camino de la
Plata desde Salamanca y el Camino Sanabres completo.

Cada semana se me ocurrirá algo para compartirles.

O CEBREIRO

De los más de 5 millones de pasos el primero que dimos fue en


este precioso y mágico lugar llamado O Cebreiro (En
castellano El Cebrero) que está a 2 km de la entrada del
camino por Galicia en el Camino Francés (en otra entrega
hablaremos de los diferentes caminos que llevan a Santiago),
por esta entrada existe un mojón (un monolito de piedra) que
indica que faltan 153 km a Santiago. (Realmente son por lo
menos 5 km más y en otra entrega explicaremos porqué).
Aquí empezamos la primera vez en el año 2001 y dormimos
arriba del bar y por primera vez probamos la tarta de Santiago
que es de almendras del cual me he hecho adicto (La cual se
consigue en Costco en los meses de agosto a enero importada
de Galicia).
Que tiene de diferente este lugar…. El Santuario de Santa
María la Real es el templo mas antiguo de todos los
monasterios por donde pasa el camino fundado en el siglo IX
Existen varias leyendas en este templo. La primera es que
existe un cáliz el cual está protegido exclusivamente por un
vidrio y que fue donado por los Reyes católicos en una visita
en 1486, dicho cáliz se dice es del siglo XII, la leyenda indica
que un vecino que nunca faltaba a misa se presentó a la
iglesia en un día de invierno con mucho frío y nieve, el cura al
verlo entrar pensó a que vendrá este con tremenda tempestad
total ¡¡¡ para comer un trozo de pan y beber un poco de vino !!!,
en ese momento el pan se transformó en carne y el vino en
sangre, a esto se le llama el Santo Milagro.
Otra leyenda relaciona a este cáliz con el Santo Glial (El cáliz
de la última cena) recogido por Andrés de Arimatea escondido
en algún lugar del Occidente e inaccesible en una montaña en
España, lo que si no es leyenda es que dicho cáliz aparece
desde el siglo XV en el escudo actual de Galicia.
Otra leyenda sobre el mismo cáliz es que la Reyna tiempo
después (seguramente otra Reyna) decidió quedarse con el
cáliz y al subirlo a la carroza los bueyes no quisieron caminar
y por ende tuvo la necesidad de regresar el cáliz al mismo
sitio donde está ahora.
Como la mayoría de los pueblos por los que pasa el camino
vive muy poca gente, el último censo indica que viven 29
personas en el pueblo, el cual es famoso por tener pallozas
que son edificaciones pre romanicas con techo de paja, que
dado el clima del lugar estaban hechas para la convivencia de
las personas con los animales es un lugar alto casi 1300
metros sobre el nivel del mar y por ende los inviernos son muy
fríos.
La primera vez que llegamos aquí tomamos un taxi del
aeropuerto de Santiago hasta O Cebreiro, seguramente no fue
barato, pero existe la posibilidad de hacerlo en camión yendo
del aeropuerto de Lavacolla al centro de Santiago y de ahí
tomar el camión. Como lo explicaremos en otra entrega para
obtener la compostela mínimo hay que caminar 100 km, desde
aquí son un poco más de 151 km distancia manejable,
agradable y muy satisfactoria para llegar a Santiago. Durante
los 3 primeros meses del 2014 (época baja para hacerlo)
habían llegado a Santiago 3150 peregrinos de los cuáles el
26% salieron de Sarria (a poco mas de 100 km de Santiago) y
un 3.27% de O Cebreiro (por cierto solo el 0.13% o sea 4
salieron de Salamanca donde iniciamos nosotros este año)
Por O Cebreiro hemos pasado varias veces las cuáles no son
leyendas estas si son verdades, en el año 2002 empezamos a
caminar en Leon (poco mas de 300 km) nos llovió todos los
días y en un lugar llamado Hospital (donde existió un Hospital
para Ingleses del año 1178) empieza la subida que es de 700
m sobre el nivel del mar en 7 km con un aguacero
impresionante, al llegar a la Faba (donde hay albergue y
estaba cerrado) (como a la mitad del ascenso) nos
encontramos a un par de franceses y a una japonesa que nos
preguntaron del porqué estaba cerrado, situación que
nosotros también desconocíamos, en ese momento empezó a
nevar y a bajar la neblina, la visibilidad era prácticamente
nula y solo contábamos con un reloj suunto que marca con
una gran precisión la altura (aún no se contaba con GPS
portátiles) y la única forma de seguir subiendo es pisando las
huellas de los pasos de los 3 peregrinos que se nos habían ido
por delante, la gente que me conoce me chotea porqué
intento medir todo pero el saber por lo menos que nos faltaba
determinada distancia según el altímetro fue de gran ayuda, al
final llegamos y decidimos dormir en un hotel (dos estrellas)
en vez de los cuartos que están arriba del bar en donde nos
habíamos quedado el año anterior, resulta que el hotel era el
antiguo hospital de O Cebreiro fundado en el año 1072 sin
mentirles hace más frío adentro que afuera por lo grueso de
las paredes, el agua de la regadera salía tibia y me tuve que
meter a la cama con escalofríos cerca de media hora, con
mucho el peor frío que haya yo pasado en mi vida.
Al día siguiente en Liñares (3 km después) nos entrevistaron
en la televisión de Galicia para preguntarnos el motivo de
caminar con ese tipo de climas y al llegar a Triacastela (21
km después de O Cebreiro) la gente nos comentó que nos
habían visto en la tele
En el año 2011 con nuestros amigos Román y Tete
empezamos a subir la misma cuesta y ellos caminan más
rápido que nosotros, cuando llegaron al pueblo tenían una
vista del valle impresionante, cuando nosotros llegamos (10
minutos después) empezó la neblina y no nos dejó ver nada,
así es el clima en O Cebreiro.
Se sabe que en este lugar se tocan las campanas de la iglesia
para ayudar a la orientación del peregrino en días como ese
que nos tocó.
Por cierto el albergue municipal tenía calefacción y los que se
quedaron ahi no pasaron frío.

La siguiente entrega será sobre los albergues

LOS ALBERGUES (el ilton)

Cuando la gente se entera que hemos hecho el Camino de


Santiago la pregunta obligada es en donde se quedan a
dormir.
La infraestructura es bastante buena, el gobierno ha puesto
albergues casi siempre a distancias razonables para que la
gente pueda descansar en forma adecuada.
Al albergue tienen derecho a dormir los peregrinos que
cuenten con la credencial correspondiente que se conoce con
el nombre de Compostela, esta credencial se obtiene
habitualmente en las catedrales o en los albergues de las
ciudades grandes, el costo puede ser desde un donativo hasta
máximo 1.5 euros o sea menos de 30 pesos. Dicho documento
no solo le permite a uno dormir en los albergues, sino también
al final del camino en la oficina del peregrino (siempre y
cuando uno haya caminado 100 kilometros o los de bici 200
km) le dan a uno un documento que lo acredita como
peregrino a Santiago el cual está escrito en latín incluyendo el
nombre de cada uno de nosotros. “bajo pietatis causa”. (esta
última vez.. hace menos de 3 semanas estando nosotros
formados en la oficina del peregrino le preguntaron a una
señora que había caminado la distancia obligada de cual fue
el motivo por el cual ella hecho el camino y ella al pasarse de
sincera dijo que no había sido por ningún aspecto religioso y
a la sorpresa de nosotros no le emitieron el documento
¿Quiénes tienen prioridad en los albergues? Primero los
peregrinos a pie que no traen ningún apoyo (es decir aquél
que viene caminando con su mochila cargándola todo el
tiempo, prácticamente todos lo hacemos de esta manera),
después tienen prioridad los ciclistas, finalmente aquéllos que
lo hacen en caballo y si hay lugar en el albergue a los que
cuentan con coche de apoyo es decir aquellos que traen
ayuda y por supuesto con poco o nulo peso en las espaldas.
Existen albergues municipales que pueden ser escuelas que
ya no se utilizan porqué ya no hay niños en esos pueblos (es
una desgracia cada vez hay menos niños), habitualmente no
tienen calefacción, algunas tienen estufa para cocinar y las
literas son de piedra, con uno o dos baños para todos, alguna
regadera no siempre con agua caliente y todos duermen en un
galeron. Es más aún hay albergues que hace tanto frío que el
mejor sitio para dormir es en el suelo de la cocina con una
colchoneta plegable y la bolsa de dormir. Existen otros
albergues más modernos con calefacción, lavadora y
secadora de monedas, estufa, agua caliente e incluso con
habitaciones separadas en donde pueden dormir 4, 6 u 8
personas, e incluso en ciudades como Burgos existe uno
moderno con elevador, calefacción e incluso cuartos
separados, en cambio el de San Juan de Ortega que era
famoso porque el cura daba una sopa de ajo a los peregrinos,
el gobierno le mandaba dinero para su mantenimiento y él no
le metió un clavo, vidrios rotos, baños sucios con regaderas
con agua fría, todo se supo cuando falleció.
Cuál habrá sido el éxito del camino en relación al número de
caminantes, en dónde en la guía Aguilar del 2002 describen
que existían 106 albergues en el Camino Francés,
(probablemente todos municipales), en la Guía Eroski del 2014
señala 353 albergues en la misma ruta (probablemente entre
municipales, privados y casas rurales).
Cuando uno ve 353 albergues para 775 km inmediatamente
piensa uno que hay uno por cada 2.5 km, desgraciadamente
no es así, existen pueblos que a lo mejor tienen 3 ó 4
albergues y a lo mejor hay que recorrer distancias de más de
20 km sin albergues
Todo esto descrito hasta ahora es exclusivamente para el
Camino Francés, por eso a algunos peregrinos les llaman
“turisgrinos” porqué la infraestructura es muy buena, existen
muchos lugares para comer, y prácticamente están abiertos
todo el año (a excepción de los meses de noviembre a febrero
en donde algunos albergues están cerrados).
¿ Que sucede en los otros caminos ? Por ejemplo el camino
de la Plata, este tiene una distancia de 705 kilómetros antes
de unirse con el Francés tiene solamente 67 albergues (19%
comparado con el Francés en una distancia similar), este
camino lo hicimos en parte este año y hubo tramos de 40, 35,
y 32 km y otros de 21 y 24, esto que quiere decir que caminar
más de 30 empieza a ser muy duro (igual que el maratón
después del kilómetro 30 se acabó la diversión), y el caminar
21 es muy poco por lo que existe la inquetud de hacer 45 que
es muchísimo (cuando esto se hace en un día es
relativamente fácil, pero si ya llevas varios días caminando
créanme es muy duro), hace 12 años por el camino francés
hicimos una jornada de 50 km porqué fue en invierno y
estaban cerrados los albergues y los hostales (de noche y
lloviendo), hasta que llegamos a un pueblo mas grande.
¿ Qué ventajas tienen los albergues municipales ? Por
supuesto la convivencia como dijera yo, “Viene puro loco igual
que uno…” la verdad se encuentra uno a personas de todo el
mundo con muchísimas cosas en común, se dice que se hacen
amistades para toda la vida, hemos oído historias de
peregrinos que no se conocían y conviven un mes como si se
conocieran de toda la vida. Recuerdo en Olveiroa (pueblo
gallego a 34 km de Finisterre) en donde nos quedamos a
dormir mi hermano, Roman, Teté y mi esposa y cenamos muy
bien pero la cena que nos dieron era toda la comida que
tenían en el hostal privado, y cuando terminamos de comer
aparecieron dos mexicanos, un catalán y un par más, que
dormían en el albergue municipal y nos dijeron que no había
super ni nada abierto para poder comprar algo, les regalamos
el pan que quedó de la comida, una señora les regaló los
huevos que acababan de “salir de las gallinas” y otra más
cortó de su huerto unas verduras y eso cenaron, esta escena
es típica del camino, la solidaridad y camaradería es
impresionante, además cabe mencionar que el camino lo hace
por lo general gente bien, culta y casi siempre profesionista.
Simplemente este año caminamos con un doctor
otorrinolaringólogo de Suiza, un Ingeniero de Irlanda, un
financiero Portugués, una enfermera portuguesa, un ingeniero
catalán etc independientemente de convivir con franceses,
alemanes y españoles en las cenas. La convivencia es
indudablemente la piedra angular de los albergues
municipales, que pueden constar 3 a 5 euros por noche e
incluso unos que son “de lo que sea su voluntad”
¿ Cual es la realidad ? Los albergues no siempre están
limpios, es muy común la presencia de insectos en los
colchones, no siempre hay calefacción ni agua caliente y
sobretodo el gran problema son los roncadores, hemos oído
historias de no poder dormir toda la noche. Existen albergues
que tienen un cuarto especial para los roncadores, pero
desgraciadamente son los menos.
Nosotros lo que hacemos es intentar quedarnos en albergues
privados, u hostales con baño propio, es lo mínimo dado lo
cansado que terminas todos los días, pocos tienen tina pero
cuando haz caminado 30k o mas y te metes a una tina es uno
de los placeres más grandes que puedan existir.
Existen también la posibilidad de dormir en casas rurales,
hemos pernoctado en casas antiguas de piedra con la
comodidad de una casa privada que los dueños rentan sus
cuartos por día con la confianza de dejarte solo en la casa con
lavadora, microondas, etc etc y solo te piden que dejes las
llaves pegadas por dentro o en un buzón, hemos estado en
lugares maravillosos.
Finalmente porqué el título de ilton, como ustedes saben los
españoles no pronuncian la ache y a los hoteles Hilton le
llaman ilton, en una expresión muy familiar cada vez que nos
quedamos en algún hotel que tiene la misma temperatura la
habitación que el baño yo le llamo ilton, en este viaje nos
quedamos en un hostal en Puebla de Sanabria (pueblo
medieval precioso con un castillo impecable) llamado Carlos V
de 2 estrellas con los mejores anfitriones que hayamos visto
en todos nuestros viajes por el camino incluso nos hicieron
nuestro “itacate” para el camino, y este año nos dimos un lujo
(no por el precio sino por la calidad del hotel) faltando 2 días
para llegar a Santiago en un pueblo llamado Lalin nos
encontramos un hotel spa en ,la zona industrial cuatro
estrellas (una zona venida a menos por la crisis económica
española) en donde el spa consistía en una alberca de 20
metros que por todos lados salían burbujas nos quedamos 2
horas ahí, averigüe y por primera vez en los 106 dias que
hemos caminado contacté un taxi, al día siguiente caminamos
32 km sin mochila (es como viajar en business class a
Australia… por cierto la única vez que hemos ido a Australia
no solo no íbamos en business class sino que no pude mover
mi asiento hacia atrás por una señora gorda que le pegaba en
las rodillas), nos recogió y nos regresó al hotel, ahora nos
metimos 3 horas en el spa y el taxi a la mañana siguiente nos
regresó al punto donde nos había recogido para caminar ahora
si con mochila.
Por lo tanto nuestra experiencia ha sido en albergues
municipales no más del 10%, albergues privados, hostales,
casas rurales y ocasionalmente hoteles del tipo ilton.
Finalmente la frase en la guía Aguilar “El peregrino no exige…
agradece, lo único que se garantiza es un techo para dormir y
agua para lavarse no siempre caliente” a cambio se pide dejar
limpias las instalaciones y respetar el descanso de los demás.
Las reglas son simples, se abren habitualmente a las 12 del
día, se tienen que abandonar máximo a las 9 de la mañana y
se exige el silencio a las 10 de la noche y no se permite
permanecer más de una noche salvo alguna enfermedad.
LOS CAMINOS DE SANTIAGO

Fé de erratas. En el número pasado erróneamente puse que el


pasaporte que lo acredita a uno como peregrino y que le
permite dormir en los diferentes albergues se conoce con el
nombre de credencial del peregrino y no de Compostela esta
última es el documento en latín que le entregan al peregrino al
llegar a Santiago.
Cabe mencionar ahora que el término peregrino es exclusivo
del sujeto que va a Santiago, es decir siendo puristas,
peregrino es el que va a Santiago, los que van a Roma les
llaman romeros, y los que van a Jerusalén les llaman
palmeros, estos 3 lugares son considerados como lugares
santos,, y así los palmeros van a Jerusalén desde el siglo IV,
un siglo después se generalizó la visita al apóstol San Pedro
en Roma (romeros) y con del descubrimiento de la tumba del
apóstol Santiago en el Siglo IX se establecieron la red de
caminos de oriente a occidente hasta el punto más lejano el
finis terranum, conocido actualmente como finisterre ó
fisterra (el fín de la tierra).
La idea de la evangelización de Galicia se le atribuye a
Santiago el mayor (el hijo de Zebedeo) aparece en textos del
siglo VII y VIII pero no así en los hechos de los apóstoles. Del
porqué de esta creencia tiene una relación con el desarrollo
del reino de Asturias que fue el primer reino cristiano que
resistió la invasión musulmana (año 711). La iglesia asturiana
quiso consolidar su legitimidad postulando que el apóstol
Santiago había sido su fundador, pero desgraciadamente no
apareció en dichas tierras ningún sepulcro que permitiera
comprobar dicha afirmación, hasta que al siguiente siglo
(entre los años 813 a 833) en que aparecieron los restos
atribuidos al apóstol Santiago en un lugar llamado Compostela
(el sitio donde las estrellas iluminaban su tumba) y donde se
construyó la primera iglesia, siendo hasta el año 899 en que
se consagró la primera catedral, habiendo muchas leyendas
sobre la llegada del cuerpo del santo a España de forma
milagrosa, aunado a que se le atribuye a la imagen de
Santiago Matamoros la reconquista católica contra el islam.
La actual catedral fue consagrada el 7 de mayo del año 1211 y
casualmente estuvimos ese mismo día en Santiago en el año
2011 a los 800 años de dicho acontecimiento.
Durante el siglo X empezaron a llegar los franceses,
posteriormente de los países bajos, italianos e ingleses siendo
el auge del peregrinaje entre los años 1100 a 1400, incluso en
el año 1130 se escribe una obra denominado libro de Santiago
y en 1150 la guía del peregrino medieval que describe las 4
rutas de peregrinaje que atraviesan desde Francia a través de
los pirineos, posteriormente a partir del siglo XV viene el
declive que dura prácticamente hasta mediados del siglo XX,
por ejemplo en el año de 1867 (año santo) llegaron 40
peregrinos a Compostela y es hasta el año 1945 en donde
reaparece el interés y hasta hace muy pocos años en donde
realmente acude mucho más gente, por ejemplo en 1985
recibieron la Compostela menos de 3000 peregrinos (hace
menos de 30 años) y ya en los años santos o Jacobeos
(cuando el día de Santiago 25 de julio cae en domingo se abre
la puerta Santa en Compostela y se logra la indulgencia
plenaria) la cantidad de peregrinos han ido en aumento: 100
mil en el año 1993, 180 mil en el 2004 y 270 mil en el último
Jacobeo en el 2010.
El año pasado llegaron a Santiago 215880 peregrinos de los
cuáles 1173 eran Mexicanos (0.5%).
De los diferentes caminos que pasan por España, entre otros
el considerado como al primero denominado por lo tanto
como Camino Primitivo que empieza en Oviedo y tiene una
distancia hasta Santiago de 325 km (entra a Galicia por Venta
del Acebo 1028 metros SNM y a 140 km de Galicia) pasa por
Lugo y se une con el camino Francés en Melide, este camino
se puede iniciar por el Camino del Norte o de la Costa que
inicia en Irun (frontera con Francia pasando por lugares
importantes como San Sebastian, Gernika, Bilbao, Castro
Urdiales, Santander, Llanes, y posterior a Sebrayo viene la
división hacia Oviedo ó hacia Gijon, para entrar en Galicia por
Ribadeo (196 km hasta Santiago) y juntarse con el camino
Francés en Arzúa (855 km hasta Santiago).
El más conocido y que recorre el 90% de los peregrinos es el
Camino Francés el cual empieza en España en Roncesvalles,
aunque mucha gente prefiere iniciarlo en Francia en Saint
Jean Pied de Port hasta Santiago 775 km y entra en Galicia
por O Cebreiro (1300 metros SNM) a 155 km de Santiago.
De los 4 caminos provenientes de Francia 3 de ellos
atraviesan los pirineos hasta llegar a Roncesvalles y el cuarto
entra a España por Somport donde inicia el Camino Aragonés
el cual después de 164 km pasando por Jaca se junta con el
camino francés en puente de la Reyna teniendo una distancia
de 850 km en total hasta Santiago. Existe otro camino mucho
menos recorrido pero que se junta con el Aragonés que es el
Camino Catalan el cual inicia en la montaña donde se
apareció la virgen de Montserrat con la posibilidad de
pernoctar en este maravilloso lugar en el monasterio
benedictino y 325 km después se une en Santa Cecilia de
Jaca, de Montserrat hasta Santiago son 1070 km
aproximadamente.
Otro camino conocido es el Camino de la Plata empieza en
Sevilla, pasando por Mérida, Salamanca y Zamora (por
supuesto en España no en México) hasta llegar a Astorga
donde se han recorrido aproximadamente 705 km y de aquí a
Santiago unos 300 km (total 1000 km), este último a su vez
en Granja de Morehuela se desvía hacia Portugal y Galicia e
inicia el Camino Sanabrés el cual 368 km después llega a
Santiago atravesando Puebla de Sanabria, y entrando a
Galicia por Alto de Acanda (1280 metros SNM)
aproximadamente 245 km de Santiago, pasando por Orense.
El Camino Portugués empieza en Tui en España, aunque viene
desde Lisboa y Oporto, Tui está a las orillas del Río Miño en la
frontera con Portugal este inicia la caminata a 20 metros
SNM, llegando a Santiago después de 119 km, pasando por
Pontevedra.
El Camino Inglés que empieza en Ferrol (puerto dónde
desembarcaban los peregrinos Ingleses) y que después de 122
km llega a Santiago.
Finalmente Finisterre o fín de la tierra. Cuando la gente se
pregunta cómo se trajo el cuerpo del apóstol a Galicia, se
piensa que a través del mediterraneo y después el océano
Atlántico llego el cuerpo a la costa de la muerte o Finisterre,
lo trasportaban sus discípulos los cuáles fueron encarcelados
lográndose escapar por lo que acudieron con la Reyna Lupa
(La cual gobernaba Galicia) y les prestó unos toros bravos
para poder trasportar los restos del apóstol, ella sin afán de
ayuda se los prestó con el fin de que los animales mataran a
los discípulos y su sorpresa fue que se volvieron dóciles y
ayudaron a mover los restos, por este hecho ella se convirtió y
finalmente incluso les donó unos terrenos.
En base a esto existe la posibilidad de caminar 88 km más
después de Santiago y hacer el Camino a Finisterre con la
posibilidad de 29 km después ir a Muxia, otro lugar también
que se encuentra en la costa de la muerte en donde se
encuentra la Virgen de la Barca, la cual según la leyenda le
vino a avisar al Santo que si regresaba a Palestina su vida
peligraba.
Como ya se escribió antes, para obtener la Compostela se
necesitan por lo menos 100 km a los que lo hacen a pie, y esto
se logra por el Camino Francés desde Sarria, en el camino
Portugués desde Tui, en el camino Sanabrés desde Orense, en
el camino Inglés desde Ferrol, en el camino del Norte desde
Sobrado dos Monxes (donde hay un monasterio) y por el
camino Primitivo desde Lugo. Los caminos menos difíciles son
el Portugués, el Inglés por contar con menores subidas y
bajadas, después el del Norte que empieza a nivel del mar, y
los otros 3 que inician a más de 1000 metros snm (sobre el
nivel del mar) como son el Francés, el Sanabrés y el Primitivo
son mas pesados

ALGUNOS PERSONAJES DEL CAMINO (Roncesvalles)

Uno que recuerdo con bastante cariño es a José María el


dueño del Hotel de Roncesvalles, su apodo es chiqui, ya que
se llamaba igual que su papá y para distinguirlo le dicen
chiqui (de chiquito). Roncesvalles donde se inicia para
muchos de los españoles el camino francés tiene un
monasterio muy grande, y cuenta con una iglesia de Santiago
o del Peregrino, se da una misa todos los días por las tardes a
las 6 pm (como inicio del camino). La coincidencia es que su
hermana vivía en México (Roncesvalles tiene actualmente 26
habitantes) y que la conocíamos, por lo que la contacté en el
año 2009 aquí en México para que chiqui nos consiguiera un
taxi que nos llevara a Francia para empezar a caminar en
Saint Jean Pied de Port, regresando al hotel de Roncesvalles a
dormir ahí .(Mayte su hermana, casada con otro español dado
la situación de inseguridad de México se regresó a España
con sus hijos quedándose solo el esposo a trabajar acá).
Que tuvo de especial Chiqui para nosotros. Recuerdo salimos
viernes de México, llegamos el sábado a Madrid y después a
Pamplona en otro avión, tomamos un taxi a Roncesvalles
(estará a unos 40 km aproximadamente del aeropuerto) y
cuando llegamos al hotel, Chiqui nos ve y me dice deja aquí
tus mochilas y vete a la misa que acaba de empezar (otra vez
la misma historia de iglesia antigua donde se siente más frío
adentro que afuera), una vez terminada la misa en la pequeña
tienda de la iglesia compramos la credencial del peregrino y
Lupita se compró una medalla con la imagen de la Virgen de
Roncesvalles. (Cabe mencionar que aunque Lupita es famosa
porque le encanta el shopping, en el camino no se puede
comprar nada ya que luego hay que cargarlo y, por lo que creo
que aquí mi esposa si hace un gran sacrificio). Gracias a que
fuimos a misa y ella compró la medalla, a los 2 días o sea el
lunes empezamos a caminar de Roncesvalles hacia Pamplona
más preciso a Huarte, pueblo que está antes de Pamplona y
como a los 10 km de haber empezado a caminar Lupita se
tropezó e inmediatamente se le hinchó el tobillo (esguince de
grado importante), siguió caminando y tiempo después
pasamos junto a un río, metió los pies (el agua no está
precisamente caliente, es agua de deshielo de los pirineos),
se encomendó a la Virgen de la cual acababa de conocer, y al
día siguiente el edema desapareció y caminó otros 24 días
más.
Por cierto años después trajeron la imagen de la Virgen de
Roncesvalles a México, incluso vino el obispo de la zona
(probablemente de Pamplona) y está en una iglesia en San
Angel por ahí por el Club España.
Regresando a Chiqui después de misa del peregrino cenamos
en el hotel, me dijo que tenía ya listo el taxi para el día
siguiente e incluso había encontrado otro par de peregrinos
que querían hacer lo mismo por lo que dividimos el costo del
alquiler, y habremos llegado como a las 8:30 am a Saint Jean
Pied de Port, nos metimos a la iglesia y la misa era en vasco,
conocimos el albergue y empezamos a caminar como a las
9:30 am (en el año 2008 empezaron el Camino en Saint Jean
Pied de Port 33370 peregrinos siendo 103 mexicanos). Otra
vez Chiqui nos pidió por favor que no hiciéramos el camino
tradicional de regreso a Roncesvalles porqué anunciaron
nieve y mucha neblina y nos podíamos perder,(y la verdad me
contó “historias de vaqueros” de tragedias en ese tramo) esta
vía cuenta con 1000 m SNM de desnivel, auténticamente
atraviesa los pirineos, prácticamente sin pueblos ni caseríos
hasta ascender a 1410 m SNM en Francia y después otro
ascenso ya en España de 1480 m SNM. Sitio histórico, incluso
hubo una batalla de Napoleón , sitio muy bonito pero si muy
peligroso con neblina ya que faltan señalamientos y la neblina
es muy intensa.
Le hicimos caso, hicimos la ruta más fácil, que pasa por
Valcarlos (la primera población española en el camino
Francés (en donde a mi manera de ver es donde se debería de
empezar el camino), está como a 7 km de Saint Jean y lo
interesante es que cuando había frontera existe una
gasolinera del lado Francés con un super y enfrente la
gasolinera del lado español y otro super cada uno de ellos con
comida y artesanía de cada país hasta finamente llegar a
Roncesvalles, aunque esta ruta es menos dura que la
tradicional tampoco “canta mal las rancheras” se suben en 22
km 900 metros SNM, (pero hay una subida de 6 km en 600 m
SNM)
Esta etapa que para muchos es la primera, está considerada
como la más dura de todo el camino Francés, pero también de
las más bonitas, en donde se ven además de grandes perros
(ahí vi ejemplares de gigante de los pirineos, pastor alemán
etc), vacas, ovejas etc realmente preciosos.
Ese año empezamos a caminar el 15 de marzo (una semana
antes de empezar la primavera) y efectivamente nos nevó y la
neblina que apareció afortunadamente al final efectivamente
no le deja ver a uno nada
(anexo un par de fotos para ejemplificar esto), las fotos están
tomadas entre las 2 y 4 de la tarde aproximadamente, y
gracias a que íbamos por la carretera no nos perdimos.
Los 2 consejos de Chiqui. Vayan a misa (dónde Lupita compró
la medalla), y no se vayan por la montaña sino por el camino
más “fácil” fueron fundamentales para terminar con éxito el
camino completo que nos llevó 26 días con un total de 786.8
kilometros.

PERSONAJES DEL CAMINO (2) SAN JUAN DE


ORTEGA

Durante el sexto viaje a Santiago,( él único que hemos hecho


completo desde Francia a Santiago) salimos el domingo 22 de
marzo del 2009 de un lugar que se llama Viloria de Rioja a las
7:45 am en una tirada de 32.2 km hasta San Juan de Ortega,
caminamos 3 horas y media donde desayunamos un bocadillo,
y unas 2 horas después nos detuvimos a comer en un pueblo
que se llama Villafranca de Montes de Oca (bacalao,
mejillones, tortilla de patatas etc) aproximadamente unos 10
km después, como a las 4 de la tarde, nos encontramos a una
señora ö señorita bien vestida (es decir con zapatos de calle,
falda etc, no como visten los peregrinos, parecida a las
señoritas consagradas), caminando en sentido opuesto hacia
nosotros y nos dijo si se apuran podrán ver el milagro de la luz
en la iglesia de San Juan de Ortega. (yo ya había leído de esto,
pero no había ubicado la fecha), como en otra ocasión nos
había sucedido que alguien venía caminando en sentido
opuesto, al pasar un par de minutos volteamos hacia atrás
para ver a la señora que nos había dicho lo del milagro de la
luz y ella había desaparecido (En un viaje previo también en
Castilla y León nos encontramos a un señor mayor que venía
caminando hacia nosotros, es decir en contra del camino el
cual traía un pin enorme como de unos 10 cm de diámetro que
ponía “ayudante del camino”…… primera y única vez que
hemos visto esto, y se puso a platicar con nosotros, nos dijo
que acababa de quedar viudo y que ahora se dedicaba a
ayudar al peregrino, al final de la charla me preguntó que si
podía darle un beso a Lupita, le dije que sí, le dio un beso en la
mejilla, nos despedimos, continuamos nuestro camino
nosotros en dirección hacia Santiago y el en sentido opuesto,
y al voltear igual al minuto o dos el señor ya no estaba,
también en un lugar muy plano).
Estos 2 personajes no supimos su nombre y esto solo nos ha
sucedido en dichas ocasiones.
Gracias al encuentro con la señora, en vez de buscar el
albergue o un hostal para dormir nos fuimos directamente a
la iglesia para ver el milagro de la luz, resulta que la luz del
sol entra por una pequeña ventana durante el equinoccio e
(les recuerdo ese día era 22 de marzo, no 21 pero se vio el
fenómeno de la luz y las fotos que anexamos son tomadas por
Lupita) ilumina la parte alta de una columna en que se
encuentra muy bien esculpida en un orden de izquierda a
derecha primero la anunciación de Gabriel a la Virgen María,
posteriormente la visita de su prima Isabel representada por
el abrazo, después el Nacimiento de Jesús, el sueño de San
José y finalmente los pastores adorándolo, esto pasa en
menos de un minuto.
Cual es lo extraño y a su vez fantástico de todo esto. Cuando
el arcángel Gabriel le anuncia a la virgen que está
embarazada, en todas las representaciones que se han hecho
ella lo está mirando a él, en cambio en esta representación
ella está mirando su propio vientre que es el que ilumina el
rayo de sol, otro dato curioso es que San Juan de Ortega
(alumno de Santo Domingo de la Calzada… el arquitecto del
camino) vivió en el siglo XII que es cuando se construyó esta
iglesia y el milagro de la luz fue descubierto no hace más de
50 años.
El fenómeno se ve el 21 de marzo y el 21 de septiembre
Juan Velasco su nombre real, hijo de una familia noble estudió
15 años con Santo Domingo de la Calzada, al morir este último
decidió ir a Tierra Santa y en el viaje de regreso el barco
estuvo a punto de naufragar, invoco a San Nicolás de Bari y le
dedicó esta capilla y muchas obras más como fuentes,
puentes e incluso impulsó la catedral de Santo Domingo de la
Calzada.
Murió en 1163 y años después la Reyna Isabel la Católica fue
a visitar su tumba para encomendarle el buen término de su
embarazo, al abrir el sepulcro para la Reyna escaparon un
enjambre de abejas blancas y la sorpresa fue ver que junto al
esqueleto el corazón del santo estaba incorrupto.
Ese día después de ver el fenómeno de la luz, decidimos
dormir en el albergue de ahí. (que es parte del monasterio de
la Iglesia)
La tradición era que el párroco preparaba para la cena una
sopa de cebolla a la cual estaban invitados los peregrinos que
estábamos pernoctando, resulta que el señor cura se acababa
de morir y el encargado del albergue nos preparó la sopa que
perdón pero estaba incomible, los vidrios del albergue rotos y
no había agua caliente en las regaderas, o sea un éxito, pero
para preparar este escrito me metí a la guía eroski (que se
actualiza constantemente) y leí de un peregrino que durmió
ahí el 14 de mayo del 2014 y lo describe igualito que yo, o sea
no le han metido un clavo no solo en los últimos 5 años, sino
posiblemente en 5 siglos (perdón por la exageración).
Cuando llegamos al albergue (el cual se aparta simplemente
con la colocación de la mochila encima de la cama) estaba un
señor español recién jubilado que estaba descalzo y que tenía
los pies más feos que los míos (hasta este momento no había
visto otros más gachos que los míos) , llenos de ampollas, sin
exagerar yo creo que no tenía un lugar de piel sana, como
ustedes imaginarán el “olor sui generis” , el olor de él como se
dijera vulgarmente que se le “orinaron los conejos”, pero con
agua del balneario de agua hedionda y para acabarla de
amolar roncaba con un ruido ensordecedor, para el que piensa
que el camino es todo color de rosa, no es así.
Este personaje además discutía por todo y con todos a la hora
de la cena, bueno con decirles que su ídolo era Chávez el
exdictador Venezolano, incluso nos platicó que cuando
decidió hacer el camino nadie de su familia lo contradijo
(¡!!!!!!!!), y que Chávez hacía bien de expropiar CEMEX, REPSOL
etc en dicho país.
A la mañana siguiente lo vimos salir con ropa normal, una
chamarra sin ninguna tecnología y con zapatos de calle (no
botas, no tenis) y venía repitiendo el pobre ¡ Que frío tengo ! Y
realmente pobre porqué en esa zona antes de Burgos es muy
fría.
Después de este día tampoco lo volvimos a ver (no porqué
haya desaparecido) sino que nosotros por falta de tiempo
tenemos la necesidad de caminar todos los días un poco más

PERSONAJES DEL CAMINO.(3) VILLAFRANCA


DEL BIERZO

Hace algunos años en un Congreso de Cardiología que se llevó


a cabo en Mérida a un maestro mío de la especialidad le
dieron un diploma como el maestro emérito, este Doctor de
nombre Juan Carlos Necoechea es un médico muy completo,
como padre, esposo, profesor, respetuoso con el paciente,
muy estudioso, humano entre otras muchas cualidades, pero
el que lo presentó empezó en su discurso diciendo que para
ser maestro uno no lo tiene que buscar, simplemente se le da,
creo que estoy completamente de acuerdo con esto.
Hace un par de días recibí el informe de la XXX Asamblea
General Ordinaria del IMDOSOC (Instituto Mexicano de
Doctrina Social Cristiana) y trascribo las palabras de la Dra
María Luisa Aspe Armella la cual dejaba la presidencia de
dicho Instituto en donde ella propone a Román Uribe, hombre
de paz, el mejor candidato imaginable para conducir el
IMDOSOC, sigo trascribiendo las palabras de la Doctora,
Román es y lo digo sin asomo de adulación: integro,
inteligente, profundo y espiritual, con sentido del humor y con
una vocación de servicio extraordinaria; para rematar, Román
no cree-de veras no cree tener-ninguno de los atributos
anteriores.
Como recordé aquel merecidísimo reconocimiento al Dr
Necoechea, siempre sencillo, con estas palabras hacia Román
Uribe, (vaya similitudes)
Entre 2008 y principios del 2009 Román tuvo la desgracia de
perder a sus 2 papás y entró en una depresión, a mí se me
ocurrió irlo a buscar a su trabajo (mismo que yo nunca había
ido) y le pedí como favor personal que nos acompañaran al
camino junto con Teté su esposa, me dijo que era impensable,
que tenía mucho trabajo (la misma cantaleta que le he oído
desde hace 20 años que lo conozco), y el día que nos
estábamos yendo al aeropuerto (13 de marzo del 2009) recibí
un telefonazo de él diciéndome que nos alcanzaban en el
camino, que Teté no lo sabía aún, que me comprara un celular
y que él cuando supiera las fechas me avisaría para ver
dónde nos verían, y este lugar fue Villafranca del Bierzo.
Lugar maravilloso todavía en la provincia de León, ya
relativamente cerca de Galicia (26 km aproximadamente),
incluso hace casi 200 años fue la capital de la quinta
provincia Gallega. El Bierzo empieza en Foncebadon (en dónde
nos vimos con Román y Teté en el siguiente viaje 2011) que es
el sitio más alto de todo el camino Francés 1500 m SNM con
unos paisajes maravillosos, en donde las casas son de madera
y los techos de pizarra negra. (en esta zona está tan
despoblada, que vimos letreros de regalan terrenos con tal de
que la gente se vaya a vivir ahí), la distancia que uno camina
en el Bierzo es de aproximadamente 50 km y pasa por
Ponferrada, lugar famoso por el castillo que tiene.
Regresando a Villafranca del Bierzo,(Se encuentra a 180 km
de Santiago) lugar emblemático del camino se fundó el
Hospital de Santiago que funcionó incluso hasta el siglo XIX,
existe además la Iglesia de Santiago del siglo XII, la cual
tiene la puerta del Perdón (igual a la que existe en Santiago),
en el año 1186 por orden del papa, aquellos peregrinos que
por serios motivos de salud no podían continuar hasta
Compostela recibían el jubileo al cruzar esta puerta, incluso
en este lugar se sigue la costumbre de la apertura y cierre de
la misma durante los años Jacobeos o Santos, hay además el
Castillo de los marqueses de Villafranca del siglo XVI, así
como la Iglesia de San Francisco del siglo XIII y el Colegio de
los Jesuitas. Este lugar es un Santiago en pequeño, tiene un
parador nacional, se come muy bien así como Iglesias
monumentales.
La salida de Villafranca, me recordó este año la salida de
Puebla de Sanabria otro lugar maravilloso, junto al río, por una
carretera que fue Nacional pero que ahora pasan muy pocos
coches, ya empieza la montaña para subir a Galicia, con el
ganado en pleno y los maravillosos verdes de sus bosques.
El vigésimo día de que habíamos iniciado nuestra caminata
nos alcanzaron Román Y Teté en Villafranca del Bierzo, Lupita
les compró su concha que se cuelga en la mochila y les regaló
una tarjeta de bienvenida empezamos a caminar como a la 1
de la tarde con ellos por pequeños pueblos Trabadelo, La
Portela, Ambasmestas, Vega de Valcarce hasta Herrerías, ese
primer día nos pasaron cosas no solo simpáticas, sino las
sorpresas que siempre se encuentra uno en el camino. Una
que recuerdo en esta zona montañosa es que tiene varias
casas abandonadas que por razones del patrimonio nacional
no pueden ser destruidas, y tienen aún en las ventanas sus
puertas de madera (que funcionaban como cortinas) de color
verde. (Román estaba emocionado porque es exactamente el
mismo color con el que su papá empezó el negocio familiar
teniéndolo en las letras de FUA ), otra cosa que nos pasó es
que nos encontramos en Herrerías una casa rural (en el
camino existe la posibilidad de que los dueños de las casas
renten unos cuartos a los peregrinos) auténticamente de
película, cuartos amplios, muy cómodos, con baño en la
habitación y la cena (mas tempranera que lo habitual) fue con
vista a la montaña, otra vez lo verde y las vacas y borregos
pastando y además riquísima. Aquí mis amigos dijeron “de
aquí soy”, ya que vaya que son “finolas”, pero por lo menos
tuvieron un primer día en un lugar muy, pero muy decente. Al
día siguiente compramos pan en una casa preciosa que olía
riquísimo en donde elaboraban pan artesanal, así es el
camino.
De Herrerías a Santiago lo hicimos en esa ocasión en 6 días y
tuvimos la fortuna de compartir con esta pareja el resto del
camino.
Román un hombre exitoso como esposo, padre, abuelo, patrón
de su negocio es además un hombre bueno. El domingo
pasado en la misa de Pentecostés el padre Carrillo decía que
para ser mejor persona hay que invocar al Espíritu Santo, pero
creo que Román abusó.
Román dentro de las “pocas” cosas que ha hecho durante su
vida (según él) fue conseguir el terreno, los permisos, el cura,
la lana, la construcción de las criptas etc, etc, etc, de la
Iglesia de Nuestra Señora de La Esperanza (la conocida como
la paloma que está frente a Perisur), hizo crecer el negocio
fundado por su papá, creó “Cuestión de querer” para ayudar a
un pueblo en el camino a Chalma (que antes hacíamos),
consejero invaluable en el bosque de Tlalpan, fue socio activo
en la Sociedad de Tanatología y ahora presidente del
IMDOSOC.
Estupendo corredor y como una gran anécdota se inscribió por
agencia de viajes al maratón de Londres del 2014 y cuál fue
su sorpresa que no lo SAT, Román como siempre disciplinado
corrió muy bien, para su desgracia él logró la calificación para
Boston (por tiempo y por edad), mas no así por quien corrió
que apenas tiene 44 años.
Durante el camino que hicimos en el 2011 nos iban a alcanzar
en Astorga, lugar famoso por su comida y un castillo de Gaudí
y estando en el Hotel recibí una llamada de Román desde
Francia que la de la agencia de viajes en vez de darles el
vuelo de Madrid a León, se los dieron de Madrid a Lyon, toda
una peripecia para regresar a España y al día siguiente en la
noche nos alcanzaron en Foncebadón, nunca se me olvidará la
frase de Teté con una gran sonrisa me dijo que eso le había
sucedido a Don Perfecto, increíble pero se dieron cuenta
hasta que llegaron a Lyon en donde vieron muchos aviones de
Air France y todavía decían ¡que raro!, cuando Román se bajó
para pedir el taxi a Astorga, no le entendían en español y otra
vez ¡ que raro!, tuvo que hablar en inglés hasta que finalmente
les “cayó el veinte”.
Finalmente durante su discurso del IMDOSOC dijo que le
habían puesto “la vara alta”,¡ POR FAVOR! si este país
estuviera gobernada por sujetos como Román Uribe lo digo
enfáticamente. “otro gallo nos cantaría”
En la próxima entrega describiré sobre el gallo que cantó pero
en Santo Domingo de la Calzada.
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

En este lugar empezamos a caminar en el 2011, sitio


relativamente fácil para llegar, llegamos a Barajas, mismo
aeropuerto que a partir del 24 de marzo del 2014 se llama
Aeropuerto Madrid-Barajas-Adolfo Suárez, ahí en la T4 sale
uno e inmediatamente se encuentran los camiones que salen
a varios sitios de España, en este caso del 2011 hacia Burgos
y en la última vez (hace 2 meses) hacia Salamanca.
En el camión en un par de horas llega uno a Burgos y ahí
cambiamos para tomar el camión a Santo Domingo de la
Calzada.
Santo Domingo está localizado en la Rioja, está a 47 km de
Logroño que es la capital de la provincia y a menos de 68 km
de Burgos que ya es parte de Castilla y León.
El camino francés pasa por 4 comunidades o estados que son
Navarra, la Rioja, Castilla y León y Galicia, por supuesto
Castilla y León ocupa más de la mitad de todo el camino
Francés, que pasa por “provincias” como son Burgos,
Palencia y León
Como ya puse en otras entregas, Santo Domingo es
considerado el arquitecto del camino, de apellido García, creó
un puente, un Hospital y un albergue de Peregrinos al paso por
esta localidad, murió hace 905 años, y lo interesante es que él
fue colegial en el monasterio benedictino de Valvanera, en la
Rioja y no fue admitido ni ahí ni en San Millán de la Cogoya
como monje por lo que se hizo ermitaño.
Pero , porqué es Santo este personaje llamado Domingo
García. Entre otros 80 milagros más se cuentan algunos:
Hubo una curación de un caballero francés poseído por el
demonio el cual fue librado del espíritu maligno ante el
sepulcro del santo, otro caso fue la curación de un peregrino
alemán de nombre Bernardo que sucedió en el siglo XV que se
curó de una infección purulenta de los ojos al visitar la tumba
de Domingo, un tercer caso fue que un visitante de Normandía
recobró la vista al visitar la tumba, todo esto lo pongo como
introducción para el milagro del gallo y la gallina, sucedió esto
en el siglo XIV en donde una familia alemana (padre, madre y
un joven de nombre Hugonell de 18 años) al pasar por este
lugar a través de su peregrinación a Compostela pernoctaron
en este lugar. En el mesón donde se hospedaron trabajaba una
muchacha que se enamora de él, (vulgarmente ella le tiró los
perros y él ni la peló), al sentirse ofendida guarda una copa de
plata en su mochila para luego acusarlo de robo.
Al día siguiente cuando la familia quiere seguir el peregrinaje,
llega la policía y comprueban que efectivamente él tiene la
copa en su mochila, por lo que deciden sin juicio
inmediatamente colgarlo. Los padres lo único que hicieron fue
rezar a Santiago, y al acercarse al cuerpo ahorcado de su hijo
para despedirse, él les habla desde la horca y les dice que
está vivo por la gracia del Santo. (en otra cita bibliográfica
dice que los padres fueron hasta Santiago y al regresar fueron
a rezarle al sitio de la horca donde lo encontraron vivo ya que
un hombre desconocido le estaba sujetando los pies…… de
Santo Domingo a Santiago en la actualidad son 19 días
caminando) Los padres entonces deciden comunicar la
noticia al corregidor que justo en ese momento estaba por
iniciar su cena, el entonces se burla y dice la siguiente frase:
“Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que
me disponía a comer antes de que me importunarais”. En ese
momento las aves que estaban cocinadas saltaron del plato y
se pusieron a cacarear.
Pero a qué viene toda esta historia, que en la catedral en un
lugar especial desde esa fecha existe el célebre gallinero, en
donde hasta la fecha vive un gallo y una gallina por supuesto
vivos, en una parte alta de la misma. (la comunidad los
cambia cada mes).
Esta historia del joven alemán es muy famosa y la cuenta
cualquier guía, incluso existe un pastel típico que se llama
ahorcadito (un dulce con forma de vieira jacobea), pero lo que
nadie cuenta es que pasó con la “pérfida” mujer la cual fue
debidamente castigada, excomulgada, despojada, presa y
avergonzada, le cortaron las narices y la expusieron a la
vergüenza pública.
¡ Yo por eso viajo siempre con Lupita no vaya a ser la de
malas !!!!!
Como Domingo no solo fue el arquitecto del camino, sino
también ayudó mucho a los concheros (otro nombre que se da
a los peregrinos) el rey Alfonso VI tomó a Domingo bajo su
protección y ayudó en mucho a la construcción de puentes,
iglesias, murallas que hasta la fecha hay restos en este
pueblo y que le dan la importancia de uno de los lugares más
emblemáticos del camino.
Como puse al principio, en el 2011 llegamos en el vuelo a
Madrid muy temprano, tomamos el camión a Burgos, después
a Santo Domingo, compramos la credencial en el albergue
(hubo que esperar a que lo abrieran a las 12 del día) y
empezamos a caminar, (efectivamente unas horas después de
habernos bajado del avión), este “sistema” a mí me encanta,
porqué después de caminar unas horas, llega uno al pueblo
seleccionado para dormir (verdaderamente pelas), te bañas,
cenas, duermes toda la noche, y al día siguiente estás
completamente adaptado al cambio de horario
Ese primer día (19 de abril 2011) caminamos 24 km, bastante
plano a excepción de una subida a Grañón. De comentarse es
la salida de Santo Domingo por el puente que pasa sobre el río
oja, a 6.4 km está Grañón la última población de la Rioja,
posteriormente Redecilla del Camino, un pueblo que cuenta
con la pila bautismal más antigua de España, que data del
siglo XI, después Viloria de Rioja (que ahora es provincia de
Burgos), en este sitio nos quedamos en el año 2009 en un
albergue de brasileños que han recibido ayuda de Pablo
Coello, incluso él se ha quedado en este albergue (cenamos
una fejioada…. Que consiste en frijoles con carne de puerco,
plato típico brasileño) , hasta finalmente dormir en un pueblo
que se llama Belorado.
Esto es un ejemplo de lo rico del camino de Santiago y de lo
que uno vive cada día, en menos de 24 km visitamos la tumba
de Santo Domingo, vimos el gallinero, pasamos por un puente
muy antiguo, atravesamos el rio oja llegamos a Grañon que
tiene una iglesia del siglo XVI, la pila bautismal de Redecilla
del Camino y finalmente llegamos a Belorado en donde hubo
un castillo del siglo IX y que ahora hay cuevas a lo alto de la
montaña)
Efectivamente al día siguiente empezamos a caminar a las
7:15 de la mañana perfectamente adaptados al horario.

VIANA

El camino de Santiago pasa por este pueblo navarro llamado


Viana, y me lo recordó la nueva princesa de España, Leonor, la
hija de Felipe VI, ahora que se constituyó él como el nuevo rey
de España.
Su título es princesa de Asturias, Viana Y Girona, esta última
situada en Cataluña en dónde la imagen del rey no es
precisamente bien vista.
Viana a pesar de estar situada en Navarra el idioma oficial es
el castellano y aquí prácticamente no se habla en vasco
(euskera), se sitúa a 9 km de Logroño la capital de la Rioja es
decir queda muy al sur de Navarra y viven un poco más de
4000 habitantes, desde 1423 se instituyó el título de príncipe
o princesa de Viana.
Viana es parte de la comarca de Estella, el pueblo del mismo
nombre se encuentra ubicado a 37 km y a 82 de Pamplona la
capital de Navarra,
En Estella en uno de los viajes estábamos comiendo en un
lugar y el dueño estaba escuchando música de Maná, se me
ocurrió decirle que éramos mexicanos, por lo que
inmediatamente me dijo, de este pueblo es Pablo Hermoso de
Mendoza, me señaló en la casa en dónde había nacido y me
dijo, si su padre sabe que ustedes son de México los va a
invitar a comer (lástima Margarito…. ya que estábamos
terminando de comer ¡!!!!!), nos dijo en donde vivían sus papás,
y quisimos tocar la puerta y se abrió sola, una casa con un
establo incluido (sin animales) en eso salió su mamá y nos
enseñó fotos de Pablo, (alguna en la plaza México) muy
atenta, como los típicos aldeanos, estupenda gente. Al viaje
siguiente volvimos a pasar por ahí y ahora estaba también su
papá y lo más simpático es que todos los caballos tienen
nombre, y al preguntarle el nombre de un perro que estaba ahí
me dijo ¡¡ este no tiene nombre!! . El papá se dedicó muchos
años a alquilar caballos para hacer el camino de Santiago (de
aquí a Santiago son un poco más de 600 km) y al criar
caballos le salió el gusto a toda la familia. La hermana de
Pablo es quién cuida de los caballos en España, un hermano
es el apoderado y él es con mucho el mejor rejoneador de la
historia, en las 2 veces que pasamos nos dijeron que Pablo
estaba por regresar de sus campañas de México.
Estella (en vasco se llama Lizarra) viene su nombre de
estrella, por supuesto muy ligado al camino de Santiago.
(Compostela, campo de la estrella), le han llamado la Toledo
de Navarra, cuenta con la iglesia del santo sepulcro,
terminada en el siglo XVI con una portada monumental, el
Convento de Santo Domingo, el Palacio de los Reyes de
Navarra, y se abandona la ciudad por la puerta de Castilla,
todo esto entre otros monumentos que se encuentran a las
orillas del río Ega. (Estella es uno de tantos lugares del
camino que uno quisiera quedarse más tiempo a visitar sus
monumentos y que por desgracia uno atraviesa la ciudad, y a
lo mucho “sella” uno la credencial del peregrino, o come algún
bocadillo).
Ya saliendo de Estella llega uno a otro pueblo llamado Irache
en cuyo monasterio se casó Pablo Hermoso de Mendoza. En
este lugar sucede otra anécdota de esas inolvidables del
camino, resulta que aquí existe una fábrica de vinos, y hay un
portal siempre abierto en dónde hay un par de llaves (de
agua), en una sale efectivamente agua y en otra sale vino, y
está escrito, peregrino para ti el vino es gratuito, si quieres
beber más lo podrás comprar aquí mismo (en dónde hay
máquinas expendedoras de vino.. de monedas).
Esto es increíble porque no hay puerta, hay acceso todo el
tiempo y nadie lo cuida, y estoy seguro que muy poca gente
abusa de esto.
El monasterio (que es benedictino) , estuvo siempre vinculado
al camino por ser una vía de comunicación natural entre
Navarra y Castilla y desde el siglo XVI es sede de una
Universidad y de sus imprentas salieron los tomos de la
crónica general de la orden de San Benito. (Breviario cultural
y complejo por haber estudiado en el Colegio Tepeyac)
Después de Irache está otro pueblo Los Arcos con su Iglesia
de Santa María y claustro del siglo XVI, posteriormente pasa
uno por Torres del Río, en donde se encuentra una iglesia del
Santo Sepulcro, muy identificada con el camino de Santiago y
es del siglo XII, con un cristo crucificado del siglo XIII que
vale la pena conocer, de ahí pocos kilómetros se encuentra
Viana.
Ciudad maravillosa con murallas y castillo, así como iglesias
maravillosas. En el 2009 llegamos el 19 de marzo (día de San
José, festivo en España) nos sentamos a comer frente a la
iglesia de Santa María, día soleado, viendo a los niños correr,
y después de una comida fabulosa “nos tiramos” unos churros
con chocolate, por supuesto oímos misa. (Lupita estudió con
las monjas de San José de la Montaña).
Por coincidencia a finales del siglo XV la Reyna de España
doña Leonor le concedió el título de Muy Noble y Muy Leal
Villa a Viana, y más de 500 años después la princesa de Viana
también se llama Leonor.
El camino de Santiago entra por el portal de la Trinidad, pero
había otras 4 entradas cuando hubo muralla de la cual solo se
conserva un tramo junto a la iglesia de San Pedro, ya no
existe el castillo, se pasa por la plaza del Coso (donde se
celebran los festejos taurinos), y aun se cuenta con el balcón
de toros del siglo XVII, hasta llegar a la Iglesia de Santa María
del siglo XIV.
En una de sus capillas se tiene el retablo de Santiago del año
1631, así como relieves de temas muy jacobeos como es el
Santiago Matamoros, la Virgen del Pilar y el martirio del
apóstol.
Posterior a la Iglesia de Santa María se encuentra la Iglesia de
San Pedro del siglo XIII, y el convento de San Francisco en
dónde se encuentra la imagen de la Virgen con el Niño
procedente del antiguo Hospital de Peregrinos de Viana.
Finalmente sale uno de Viana por el portal de los Felices en
dirección a Logroño.
El camino desde San Jean Pied de Port hasta Arcos es
bastante pesado con toboganes ( “subidas y bajadas”
aproximadamente 135 km), después desde Viana hasta
Logroño bastante plano y más fácil.
Esta parte de Navarra, desde Puente de la Reyna hasta Viana
con gran historia del camino de Santiago, en otra entrega
hablaré sobre puente de la Reyna lugar donde confluyen
varios caminos de Santiago

LA COMPOSTELA Y SUS TRADICIONES

La principal utilidad que tiene en teoría la Compostela es la de


poder utilizar los albergues en todo el camino en forma
gratuita o a un precio muy bajo (entre 3 a 5 euros) existen
otras más que intentaré recordar.
Una de ellas y que conocíamos desde el 2001 es que iberia
hace un descuento en el vuelo nacional (o sea dentro de
España) al peregrino que acredite su Compostela (documento
que está dado por el Cabildo Catedralicio de Santiago) este
vuelo será de Santiago a Madrid o A Barcelona. (desconozco
el monto del descuento, pero en ese momento se hablaba del
50%)
En relación a la Compostela, al momento en que uno llega a
Santiago acude a las oficinas del cabildo y ahí le entregan a
uno el documento y este se logra al demostrar haber
caminado 100 km ya sea a pie o a caballo y 200 km en
bicicleta, pero como dato simpático se puede conceder la
Compostela a los niños de más de 9 años que hayan hecho la
Primera Comunión, o bien a niños menores de esta edad que
ya hayan iniciado la preparación religiosa de la primera
comunión. La Compostela una vez iniciado el camino deberá
“sellarse” en cualquier organismo que se encuentre uno de
paso desde iglesias, ayuntamientos, policía, guardia civil
(desgraciadamente estos lugares luego están cerrados o no
tienen sellos) y los lugares más comunes son los hoteles, los
albergues y los bares, la obligación es por lo menos un sello
por día en cualquiera de las rutas ya descritas anteriormente
y 2 veces al día al paso por Galicia.
Una vez obtenida la Compostela (la cual la dan solo por
“devotionis causa”, es decir por motivos religiosos) uno
solicita que lo nombren en la misa del peregrino que se lleva a
cabo en la catedral de Santiago todos los días a las 12 del día,
para que esto suceda, uno tiene que llegar antes de las 10 al
Cabildo para que dé tiempo para que lo nombren en la misa
del mismo dí, o en su defecto al día siguiente. (dicho
nombramiento consiste en que en un momento de la misa
reconocen a todos los peregrinos y en el caso de nosotros
dicen: Dos mexicanos que vienen desde Salamanca (solo
como un ejemplo de la última vez que lo hicimos).
El documento se emite en latín pero la traducción al
castellano dice: El Cabildo de esta Metropolitana y Apostólica
Iglesia Compostelana custodio del sello del altar beato
Apóstol Santiago, para extender cartas auténticas de visita a
todos los fieles y peregrinos de la orbe de la Tierra que, por
motivo de la devoción o de voto, acudan al templo del Apóstol
Santiago, Patrón y Tutelar de las Españas, hago notorio a
todos y cada uno de los que vienen el presente que: D. ….. en
mi caso Carolus ha visitado piadosa y devotamente este
santísimo Templo. Como carta credencial, le confiero el
presente título, refrendado con el sello de dicha Santa Iglesia.
Dado en Compostela, el día… del mes… del año del Señor….
Firmado por el Secretario del Cabildo.
Este documento se expide desde el siglo XIII, aunque desde
los siglos IX y se intentó institucionalizar la necesidad de
una acreditación probatoria de haber realizado el camino.
Una tradición en relación a la Compostela es que en el siglo
XVI los reyes católicos hicieron construir el Hospital Real,
edificio que ocupa actualmente el Hostal de los Reyes
Católicos. (este lugar está considerado como el hotel más
antiguo del mundo con categoría de gran turismo).( dicho
hostal esta en la misma plaza es decir si lo comparamos con
el zócalo de la Ciudad de México el Hostal está en el sitio
donde están los portales acá, nada más que si ocupa toda la
cuadra) En este lugar cuando empezó, los peregrinos al
presentar su Compostela adquirían el derecho a ser
hospedados en forma gratuita durante 3 días. Esta tradición
obviamente ya no se puede llevar a cabo, pero la que si sigue
existiendo es aquella en donde los 10 primeros peregrinos que
lleguen cada día a Santiago tienen derecho a “comidas gratis”
al presentar la Compostela.
Esta tradición si la vivimos ya. En el año 2002 hicimos el
camino en el mes de Noviembre y caminamos de León a
Santiago. (aproximadamente 300 km), empezamos a caminar
con mucho frío y lluvia. (en esta época del año no se
encuentran todos los hostales abiertos, y puede llegar a pasar
que uno llega a un hotel y hay un letrero en la puerta que dice
por ejemplo, los martes cerramos….. y chín…. Ese día era
martes. Simplemente el primer día caminamos de León a
Virgen del Camino también apenas bajándonos del avión por 7
km, después contábamos con 10 días para recorrer los casi
300 km y al segundo día caminamos de Virgen del Camino a
Astorga aproximadamente 42 km (normalmente se hace en 2
etapas), al día siguiente Astorga a Molinaseca
aproximadamente 45 km (otra tirada de dos días en uno). Este
tercer día, pasamos por Rabanal del Camino está a 20 km,
eran entre las 12 y la 1 de la tarde y decidimos caminar más.
5 km después llegamos a Foncebadón y efectivamente ese
lugar estaba en ese año abandonado, de 100 habitantes en los
años setentas, se quedó abandonado y gracias al camino
ahora viven 8 personas y hay un albergue privado en donde ya
nos quedamos una vez en el año 2009, (está bastante bien y
sirven cenas actualmente) , posteriormente unos 5 km
después pasamos por un lugar que se llama el Manjarín, el
dueño del albergue se llama Tomás Martínez ( ¡¡¡que
personaje!!!), tiene un cañón afuera del albergue que dicen
que de vez en cuando lo prende, tiene además chivos, gallos,
gatos, perros, y ya se imaginarán como está el albergue
auténticamente hecho un lío, con letreros en la parte de
afuera de la distancia de ahí a Santiago, a México, a Jerusalén
etc, es un lugar muy alto (1445 metros SNM) por lo que todo
el año hace frío, nos pidió que nos quedaramos ahí a dormir
(pero alguien nos dijo que aparte de estar bien loco, hace una
comida horrible, con todas las sobras que le quedan), pero el
detalle es que nos dijo, textualmente, el siguiente pueblo es El
Acebo, está como a 10 km (realmente está a 7) y ahí solo vive
una persona, que es un señor y su madre (o sea ya no es una
sino 2) pero están peleados y no se hablan. Por supuesto al
pasar por el Acebo ni pensar en quedarnos por lo que
seguimos caminando llegamos a Riego de Ambrós y el
albergue estaba cerrado, por lo que finalmente llegamos de
noche a Molinaseca ya por la carretera, ya que en esa época
del año oscurece más temprano. (cabe mencionar que en dos
días habíamos caminado lo de 4 que dicen las guías, (casi 90
km en la parte más alta del camino de Santiago).
Total en este segundo viaje, por albergues cerrados, o por el
pésimo clima lo terminamos en 8 días, el último día nos
quedamos a dormir a la altura de Ribadiso en una casa rural
que estaba sobre la carretera, y al día siguiente empezamos a
caminar de noche y cuando nos faltaban unos 10 km a
Santiago decidimos mejor llegar después de 42 km, otra vez
ya oscureciendo, sin ropa tecnológica, sino unos “ponchos”
todos rotos por el aire, llegamos al Cabildo y nos dijeron que
ese día habíamos sido el séptimo y octavo peregrinos en
llegar a Santiago.
Como nos sobraban 2 días, decidí rentar un coche y nos
fuimos a León 300 km en coche, 3 horas…. Visitamos los
lugares que habíamos caminado y regresamos a Santiago a
los 2 días por la tarde, entonces a Lupita se le ocurrió, porque
no vamos a cenar al Hostal de los Reyes Católicos, tenemos
derecho, fuimos de los primeros 10 peregrinos que llegamos
ese día (y la tradición dice que no tiene derecho a desayuno,
comida y cena durante 3 días.. casualmente era el tercer día).
Llegamos al hotel, le preguntamos al bell boy, nos llevó por
las escaleras de servicio del hotel a un comedor para 10
personas (en ese momento había 8, que los conocíamos
porque los habíamos pasado antes), nos dieron nuestra
charola, una comida caliente muy buena, y un vaso de vino….
O sea esta tradición la vivimos y fue una gran experiencia.

OTRAS TRADICIONES (la indumentaria)

Además de las que hemos platicado, existen otras tradiciones


en el camino, una de ellas es la indumentaria que se
caracterizaba por la túnica y el bordón, ambas prendas les
eran entregadas al peregrino en la ceremonia de despedida de
su iglesia, la túnica no se quitaba por la noche, la mochila o
alforja era imprescindible y los zapatos más comunes eran de
puntera redonda y hasta el año 1820 eran iguales para los dos
pies, por eso en Alemania decían “mejor descalzo que con
zapatos españoles”, y el elemento propio que diferenciaba las
peregrinaciones jacobeas era la concha (la vieira de los mares
de Galicia) que se cosía en las túnicas, sombreros o mochilas
Otro elemento de la indumentaria del peregrino la alforja era
realmente la denominada calabaza peregrina, misma que se
utiliza hasta la fecha en México, con el nombre de guaje o
huaje se usaba colgada al bordón o a la cintura, se llenaba
con agua o vino y funcionaba como cantimplora.
Además el peregrino llevaba un morral que es una especie de
bolsa o saquito y que lo portaban normalmente en la cintura
para guardar el dinero.
Finalmente usaban un sombrero de ala ancha que servía para
la protección de la lluvia y el sol.
En relación al bordón existe la tradición que dice así. “Recibe
este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo
para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer
las caternas del enemigo y llegar seguro a los pies de
Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nos con
alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por
los siglos de los siglós amén”. Estas palabras pueden ser
leídas en el Liber Sancti Jacobi sobre el momento en que el
bordón era bendecido y entregado por las autoridades
eclesiásticas al partir en peregrinación a Santiago.
El bordón servía a la credencial de ahora, los hospitaleros
realizaban una marca característica que marcaba los días que
el peregrino llevaba caminando.
Que se usa ahora: En vez de bordón los europeos sobre todo
del norte utilizan bastones especiales para caminar, que
pesan muy poco, que amortiguan el golpe a las rodillas y
sobretodo los escandinavos que aprenden a caminar sobre la
nieve, se impulsan con gran facilidad. En muchos lugares
venden un bordón que no es más que un bastón alto, que
sobretodo en las bajadas y con mucha piedra, o bien caminos
con lodo es muy útil., en los libros indican que también sirven
para ahuyentar a los perros, en nuestra experiencia nunca ha
habido necesidad de ahuyentar algún perro, aunque si en una
ocasión en el Canal de la Mancha nos “correteó un burro” y si
tuve yo que ahuyentarlo. Mucha gente (ya que se caminan
grandes tramos por bosques) recolectan “varas” y les sirven
como bastón. Lupita se encontró este año uno y fácil caminó
250 km con él, incluso lo trajo a México y por poco se lo
quitan los de la SAGARPA aquí en la aduana. En Castilla y
León hay un señor que “regala” bastones que el mismo ha
cortado y lijado. Yo considero que la mayoría de la gente que
utiliza un bordón es realmente buscando la utilidad del bastón,
más que la tradición, pero si lo utilizan un porcentaje
importante de peregrinos.
La concha es utilizada por prácticamente todos los
peregrinos, habitualmente colgada de la mochila, y casi todas
con la cruz de Santiago impresa en la misma (esta cruz simula
una espada con tres flores de lis en los brazos y la
empuñadura, la cruz representa el carácter caballeresco del
apostol Santiago), en este último viaje después de Laza (ya en
Galicia) a 12 km en un caserío llamado Alberguería, nos
paramos a desayunar en un lugar llamado El Rincon del
Peregrino, en donde además hay un albergue muy suigeneris
lleno de vieiras o conchas que el dueño les pide a los
peregrinos que se lo firmen y pongan el sitio de donde vienen,
impresionante colección, sin exagerar miles, (de muchas
partes del mundo) entre las que tiene en el bar y las que tiene
en el albergue, este personaje se llama Luis Sande, ahí Lupita
compró 2 vieiras, ese día después de 21 km más llegamos a
Xunqueira de Ambía, donde nos quedamos a dormir en una
casa rural que daba pena pisar las alfombras, nosotros con los
tenis o botas llenas de lodo, el dueño te enseña la casa, se va
y te deja solo y te pide que por la mañana dejes las llaves en
un buzón, una casa con muebles antiguos de madera y unas
vistas al campo de película, finalmente cenamos en un bar,
era domingo, con un ambiente familiar, lleno de niños,
realmente inolvidable, y enfrente del bar la Colegiata de Santa
María la Real, monasterio del siglo XIII, de gran influencia
portuguesa, que tiene un órgano del siglo XVIII con talla
barroca, que lo describen con acústica perfecta y está
considerado como uno de los mejores órganos de España.
(desgraciadamente no lo vimos, ya que la iglesia estaba
cerrada) (en agosto de cada año celebran conciertos por 3
días)
Para entender la migración de los Gallegos a todo el mundo,
este lugar que tiene 6 parroquias en el año 1900 contaba con
4200 habitantes, en el último censo del 2013 solo hay 1600.
Al llegar los peregrinos a Santiago de Compostela, se les
entregaba además del pergamino (Compostela), se les
colocaba sobre su sombrero y capa la concha , que
demostraba su estancia en Santiago, y así la mostraban en
sus pueblos de origen. De hecho existía un mercado en la
ciudad de Santiago en donde se comercializaba las conchas,
cuya venta fuera de esta ciudad estaba prohibida bajo
amenaza de excomunión por la iglesia católica, la mayoría de
estas conchas eran traídas desde las playas de Galicia, por
eso también se les conoce con el nombre de “concha
peregrina”
Por eso al que va a Jerusalén les llaman Palmeros ya que
traen palmas, a los que regresan de Santiago traen conchas,
la palma significa el triunfo, la concha obras buenas.
Finalmente en relación a la concha, se encuentra en puertas
(para tocar la puerta), se encuentra en el piso, ya que señala
en camino, se encuentra en los mojones junto con la flecha
para indicar la dirección del camino, etc
¿ Cual es la vestimenta actual ? “Entre menos peso…….
Mejor…..yo diría mucho mejor. Hay una frase que dice
después de unas malas botas, el exceso de peso es el mayor
enemigo del caminante.
La regla inicial dice que nunca deberá superar los 10 kg, hay
otra regla que dice no mayor del 10% del peso corporal (es
decir para alguien de 70 kg no más de 7 kg)…..
completamente en desacuerdo con los 2. No debe de superar
los 5 kg. Las mochilas actuales tienen un sistema en donde la
parte posterior de esta, permite la circulación del aire, y que
esté acolchonada por lo tanto uno trae la espalda seca
porqué se crea un espacio real., que cuente con un sistema de
sujeción tanto en el pecho como en la cintura para traerla
bastante ajustada y esto disminuye el peso y que tenga un
protector impermeable que habitualmente lo traen en la parte
inferior guardado, ya que las lluvias son muy frecuentes.
La mayoría de la gente usa botas, yo desgraciadamente tengo
que usar tenis, lo básico eso sí es que se compre uno derecho
y otro izquierdo, (está bien seguir la tradición pero no es para
tanto…..) lo recomendable es que tenga tela gore tex esto
sirve de impermeable y que en la suela tenga un sistema
vibram que amortigua el peso.
¿ Como lograr no sobrepasar los 5 kg? Llevar solo una muda,
máximo 2 de camisa o camisetas, una o dos mudas de ropa
interior, un par de calcetas para cambiarlas después del baño,
una chamarra impermeable de preferencia gore tex, en época
de frío una chamarra con tecnología “primaloft (material tan
ligero como la pluma, pero puede ser incluso impermeable),
guantes en época de frío, una gorra para el sol, otra que
cubra las orejas para el frío y pantalones de “trecking” con las
rodilleras reforzadas. (En España existe una marca que se
llama trangoworld que no he visto en ningún otro lugar algo
que lo mejore, térmica e impermeable) y un pantalón ligero de
muda. Existen sleeping bags de medio kg y que toleran
temperaturas cercanas a 0 grados, un jaboncito, pasta y
cepillo de dientes y una toalla que no pese como las que usan
los clavadistas. Si se quiere llevar un libro de guía y otro para
leer sugiero una IPAD que no pesa nada, la guía Eroski es
gratuita y se puede bajar en cualquier Tablet.
Si recomiendo hacer el esfuerzo económico de comprar ropa
tecnológica, los primeros viajes usando ponchos y tenis
normales realmente nos hicieron sufrir, más aun cargando
más peso que el que recomiendo actualmente.

EL AÑO JACOBEO

Se denomina Año Santo Jubilar Compostelano o Año Santo


Jacobeo aquel en que el 25 de julio (festividad de Santiago
Apóstol) cae en domingo. Esto sucede con una cadencia
regular de 6-5-6-11 años, de modo que cada siglo se celebran
catorce Años Santos Jacobeos. La celebración de cada año
santo otorga la indulgencia a todos aquellos fieles que
voluntariamente cumplan las siguientes condiciones:
1.Visitar la catedral de Santiago de Compostela.
2.Rezar alguna oración (al menos, el Credo o el Padre Nuestro)
y pedir por las intenciones del Papa. Se recomienda también
asistir a la Santa Misa.
3.Recibir los sacramentos de la penitencia y de la comunión;
es decir, confesar y comulgar (en los quince días anteriores o
posteriores a la visita de la catedral). Es costumbre, además,
acceder a la catedral atravesando la Puerta Santa que se abre
únicamente con ocasión de esta solemnidad.
Por esta razón durante los años Jacobeos son en los que se
hay más peregrinos.
La puerta santa se encuentra atrás del altar mayor, es decir la
entrada en estas fechas es por la parte posterior de la Iglesia.
Aquí cabe mencionar que esta última vez que estuvimos en
Santiago año cuando llegamos a la catedral, solo se nos
permitió la entrada por las puertas laterales e increíble no
dejan pasar con mochila, y si me parece increíble porqué
después de haber caminado muchos kilómetros y el objetivo
es visitar al santo, le prohíban a uno pasar con su mochila y lo
tenga uno que llevar a un sitio de consigna que se encuentra
como a 300 metros de la catedral, la razón que arguyen es por
seguridad y porqué las entradas laterales son mucho más
angostas que la entrada principal (efectivamente cerca de las
12 del día cuando se celebra la misa del Peregrino se hace un
embudo en dichas entradas) ya que en todas nuestras visitas
previas habíamos entrado por el pórtico de la Gloria que da
hacia la plaza principal y que actualmente se encuentra en
reparación.
El primer Año Jubilar fue establecido por el Papa Calixto II en
1122. Los últimos han sido 1993, 1999, 2004 y 2010. El
próximo será en 2021. Los otros lugares santos reconocidos
mundialmente son Roma que abre la puerta santa ahora cada
25 años (antes era cada 50 años y el papa Juan Pablo II lo
redujo a 25 años), así como Jerusalen .
Checando citas bibliográficas se reconocen además otros dos
lugares en España con esta capacidad jubilar, Santo Toribio
de Liébana (Que está en Cantabria y que cuenta con la puerta
del perdón) y Caravaca de la Cruz (que se encuentra en
Murcia y que fue denominada Ciudad Santa en 1998 por el
papa Juan Pablo II).
Además, desde el siglo XVII, en Villafranca del Bierzo, una de
las localidades con mayor acervo jacobeo, los peregrinos a
Santiago que estén enfermos o que hayan sufrido un
accidente grave durante su travesía pueden obtener la
indulgencia plenaria en la propia iglesia berciana de Santiago.
Para ello, los caminantes deberán atravesar la puerta del
Perdón de este templo, que tan solo se abre durante los años
santos. El peregrino deberá haber recorrido más de 100
kilómetros y acreditar su imposibilidad de continuar camino
hasta la capital gallega. Para obtener mediante esta vía la
indulgencia plenaria deberá escuchar misa y confesarse.
El año jacobeo empieza con la ceremonia de apertura de
la Puerta Santa la tarde del 31 de diciembre del año anterior,
un ritual en el que el arzobispo de Santiago golpea con un
martillo de plata tres veces desde el exterior el muro ( lo cual
significa el símbolo de la dureza del Camino) que tapa esta
entrada que se encuentra en la parte posterior de la Catedral
ubicada en la plaza de la Quintana. Este acceso, el que
tradicionalmente utilizan los peregrinos (solo en año santo)
para entrar en el templo, permanece abierto durante los
siguientes 12 meses hasta que vuelve a cerrarse el último día
del año . La puerta se encuentra normalmente cerrada con
una reja, está, dedicada a san Paio, cuyo monasterio está
justo enfrente, y constituye una de las siete puertas menores
de la catedral de Santiago. Sobre ella se puede ver la figura
del apóstol Santiago junto a sus discípulos Teodoro y
Atanasio.
Un detalle que siempre quise entender es el sinónimo de
Jacobo y Santiago, es decir año Jacobeo, que nunca se pone
año de Santiago, otra vez al meterse en la bibliografía esta
dice lo siguiente:
Jacob y Jacobo son las formas más cercanas al original
hebreo. La Biblia dice que Jacob tenía su mano en el talón de
Esaú. La palabra hebrea para "talón" es akev. La palabra
hebrea para "mano" es yad y es representada por la letra
hebrea ' y que se pronuncia yod y que significa "mano." Es
decir que el nombre Jacob significa "mano en el talón." De
hecho su nombre en el hebreo ya'akov se deriva de una raíz
hebrea que significa "proteger" por lo que su nombre también
significa "que Dios proteja" o "Dios ha protegido."
Santiago viene del latín eclesiástico ya que se le
denominaba Sanctus Iacobus, literalmente "San Jacobo",
compuesto que se convirtió en Sant Iaco y Sant Iague (o
Yagüe) para culminar como Sant Iago. Al ser el grito de
batalla de los cristianos españoles durante la reconquista, se
popularizó como una sola palabra y no dos, pasando a ser
finalmente Santiago.
Pero para “acabarla de amolar” en inglés le llaman Saint
James. La variación Jaime proviene del latín Iacomus, una
variante dialectal occitana de Iacobus que dio origen a James
en francés antiguo.
Y no conforme con este lío aparece el nombre de Diego, el
cual deriva de una incorrecta separación del nombre
Santiago, San Tiago (que dio la variante portuguesa Tiago,
usada también como nombre) que devino, quizás por razones
de eufonía, en Diago y luego Diego.
El proceso de separación, se estima, fue el siguiente, aunque
su evolución fue muy lenta y no está completamente
atestiguada:
Sant Yago o Sant Iago → Sant Tiago → Tiago o Tyago → Diago
→ Diego
Por lo que finalmente en español son sinónimos: Jacob,
Jacobo, Yago, Jaime, Diego y Santiago .
En el año 2004 Lupita y yo caminamos desde Roncesvalles, y
lo pongo de ejemplo porqué empezamos a caminar en
septiembre y ese día salimos 300 peregrinos desde la frontera
con Francia, a que viene esto… Los albergues tienen un cupo
de 30 a 50 gentes máximo, y si desde el principio empezamos
300, “más los que se acumulen” mientras uno se va
acercando a Santiago ya se podrán imaginar las carreras para
“ganar” una cama en los albergues, ese es el gran problema
de los años jacobeos y considero no recomendable hacerlo en
esa época. La gente de los pueblos abren los establos,
permiten que la gente acampe en las plazas, se rentan
cuartos en las casas etc, etc, afortunadamente durante ese
año llevábamos un celular y pudimos reservar hoteles para
poder descansar.
Durante el año 2004 llegamos a Santiago 179 944 peregrinos
(año santo), al año siguiente poco mas de la mitad 93 924, en
el 2006 (100 377), en el 2007 (114 026), 2008 (125, 141), 2009
(145 877), 2010 (siguiente año santo: 272, 135), 2011 (183
366), 2012 (192 488) y el año pasado ( 215 880) (Mexicanos
1173).
Es evidente la popularidad que ha tomado el camino, pero al
ver las estadísticas para el próximo año santo en el 2021
seguro van a llegar más de 400 mil peregrinos.

ASTORGA

Asturica Augusta fue fundada en tiempos del emperador


Augusto dentro de un gran territorio en donde se encontraban
las minas de oro del monte teleno, de la Maragatería (que
hablaremos después) y de El Bierzo zona que inicia solo unos
kilómetros después por el propio camino francés, Astorga fue
una ciudad amurallada, quedando muy pocos restos de
murallas.
Astorga es una ciudad que se encuentra en el camino
Francés, pero también significa el entronque con el camino de
la Plata, que aunque este inicia en Cádiz, la mayoría de gente
lo empieza en Sevilla.
Fue una ciudad importante porqué precisamente se
encuentra en la Vía de la Plata, y la diócesis durante el siglo
XII llegaba hasta el río Duero y al norte hasta Asturias, incluso
la catedral de Astorga usa el título de apostólica, y se
atribuye a su fundación del obispado al apóstol Santiago. El
nombre actual es el de la catedral de Santa María de la
Asunción, misma que tardó más de 400 años en terminar su
construcción, fue tan importante este lugar que contaba con
22 hospitales. (cifra solo superada por Burgos que contaba
con 25).
Además de la catedral, se encuentra el palacio episcopal, que
el obispo Grau le pidió a su paisano Gaudí que lo hiciera, este
último aún joven, había recibido el encargo de la construcción
de la cripta de la Sagrada Familia en Barcelona, colocándose
la primera piedra en 1889, 4 años más tarde con la muerte del
obispo Gaudí abandonó el proyecto, obra que fue terminada
hasta 1960, es por lo tanto castillo, fortaleza, templo y
mansión y está construida con granito blanco del Bierzo. 3
años después de haberse terminado el obispo en turno decidió
que el palacio albergara el museo de los caminos.
¿ Que anécdotas tuvo para nosotros Astorga ? En el año 2002
llegamos a Madrid y de ahí volamos a León, tomamos un taxi
del aeropuerto de León (que realmente está en Virgen del
Camino) a la ciudad de León, fuimos a albergue de peregrinos
de las monjas benedictinas compramos la credencial y
empezamos a caminar en la tarde desde el convento, ya casi
anocheciendo hacia Virgen del Camino, estos son los clásicos
tramos que hay que caminar, porque atraviesa uno por la zona
industrial, lleno de negocios de muebles (Ahora entiendo
porque los leoneses en México tienen negocios de
mueblerías), hasta llegar al pueblo en donde dormimos (menos
de 8 km ese día).
Al día siguiente visitamos la Iglesia de la Virgen del Camino,
don Pablo Diez el fundador de la cerveza corona en México era
de este pueblo, por lo que mandó a reconstruir toda la iglesia
que seguramente estaba muy deteriorada, dejó
exclusivamente el altar original de la virgen (que es una
Piedad, esta se puede ver en uno de los altares laterales en
Santo Domingo aquí en el centro, en uno está la Virgen del
Camino la patrona de los leoneses y en el lado opuesto la
Virgen de Covadonga, la patrona de los asturianos, y en
Puebla existe la Iglesia de la Virgen del Camino en dónde
también se puede ver), modernizó la iglesia y seguramente en
agradecimiento a México en la parte posterior de la Iglesia
hizo una capilla a la Virgen de Guadalupe. (la Virgen del
Camino se festeja el 5 de octubre).
Ese día como ya lo escribí en otra ocasión caminamos 42 km,
pero la anécdota está que al llegar a puente de Órbigo,(siglo
XIII) , el puente más largo del camino Francés y que cuenta
con 19 arcos, pasa sobre el río Órbigo de donde son famosas
las truchas. Al cruzar el puente nos tocó una lluvia torrencial,
junto con mucho viento, que nos dificultaba realmente
caminar, lo atravesamos y al llegar al hotel en el pueblo que
se llama Hospital de Órbigo tomamos un bocadillo
( coincidimos con un francés que se estaba tomando unos
días de peregrino porque acababa de vender un banco en
París). y decidimos seguir caminando. (Fue un error en el año
2011 nos quedamos en el Hotel que tiene una vista
maravillosa al puente, que lo iluminan por las noches y se ve
espectacular), hasta Astorga, nos hemos dado una empapada
tal, que ya en el hotel nos tuvieron que prestar una secadora
para los pasaportes (no la credencial del peregrino, sino el
pasaporte mexicano) que terminaron empapados, incluso con
la tinta corrida. (Aquí el consejo es fotocopiar el pasaporte del
tamaño de una credencial, enmicarlo y este presentarlo en
todo momento, y el pasaporte normal meterlo en una bolsa,
tipo ziploc la de los sandwiches y guardarlo para el resto del
viaje, ya que con la copia es suficiente).
Como en esta zona desde Astorga, el Bierzo y finalmente
Galicia llueve tanto, nosotros hemos llevado bolsas Ziploc
grandes para ayudar a cubrir la ropa y evitar en caso de
mucha lluvia que se nos moje, creo que con las cuberturas
que tienen las mochilas actuales es suficiente para
protegerlas.
Astorga es más ciudad, tiene varios restaurantes, bancos y
hoteles buenos, se encuentra en la comarca de los maragatos,
que como muchos lugares en España lo denominan país de los
Maragatos, existen varias hipótesis del nombre, pero
aparentemente viene de que la gente local se hicieron
famosos como comerciantes de pescado, y que trasportaban
(en épocas previas a la llegada el ferrocarril) los productos
pesqueros de Galicia (mar), a Madrid (gatos) es decir del mar
a los gatos, por lo tanto en esta zona es famoso el cocido
maragato, que se inició en la guerra de independencia en
dónde los ocupantes de Astorga, los franceses temerosos de
sufrir un ataque guerrillero establecieron que primero se come
el plato fuerte y después la sopa esta al final por si no hubiera
tiempo para todo, este cocido lo comimos y realmente es un
platillo vasto y muy bueno.
Es famoso también el chocolate de Astorga, incluso existe el
museo del chocolate, del siglo XVIII, su sabor me parece a mí
nada extraordinario.
En el museo de los Caminos, que vale la pena visitar por la
influencia de Gaudí se encuentra la original Cruz de Ferro, ya
que no era raro que algún peregrino se trepara en el palo que
la sostiene (como a 12 metros de altura) y se “la volara” , La
copia de la Cruz del Ferro se encuentra en el límite natural
entre las comarcas de la Maragatería y el Bierzo, es el lugar
más alto del camino y aunque el lugar no es nada
extraordinario desde el punto de vista estético, existe la
tradición que cada peregrino traiga una piedra de su lugar de
origen y la deposite a los pies de la cruz, la cantidad de
piedras habla por sí solo del fenómeno Jacobeo, y el símbolo
es lo que el peregrino deja atrás para ir a Compostela. El
paisaje a más de 1450 metros sobre el nivel del mar vale
muchísimo la pena

LA TUMBA DEL APOSTOL SANTIAGO

Hace unos días (25 de Julio) se conmemoró el día de Santiago,


la verdad es que se desconoce el porqué del día, que no fue
por el día de su nacimiento , y se considera que falleció en
marzo del año 44. Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y de
María Salomé, así como hermano mayor del apóstol San Juan
El Bautista, a los que Jesús nombró como “Hijos del Trueno”,
fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Los dos
hermanos eran pescadores del mar de Galilea, donde fueron
reclutados por Jesucristo; desde entonces, Santiago formó
parte del círculo más cercano al maestro. nació en Betsaida,
Galilea, y murió en el año 44 en Palestina, probablemente en
Jerusalen.
Después de la crucifixión, exactamente después de
Pentecostes se dedicó a predicar la nueva fe; en una tradición
española no documentada supone que Santiago viajó a
España para predicar por encargo del propio Jesucristo y que
se le apareció la Virgen María en Zaragoza. (año 40) (en el
lugar en donde luego se levantó la basílica del Pilar). Santiago
murió decapitado durante las persecuciones contra los
cristianos que realizó el rey de Judea Herodes (es el único
apóstol cuyo martirio aparece recogido en los Hechos de los
Apóstoles). (Hc 12, 2): El cual dice: Herodes Agripa I inició
una persecución contra la Iglesia y "mató a espada a
Santiago, hermano de Juan"
Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se
olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el
eremita Pelayo observó resplandores y oyó cánticos en el
lugar. Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo
degollado con la cabeza bajo el brazo En base a este suceso
se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de
donde derivaría al actual nombre de Compostela.
Según otra tradición medieval igualmente difícil de
comprobar, su cuerpo llegó hasta Galicia y fue enterrado en el
Campus Stellae, cerca de Padrón; allí se erigió un templo en el
siglo IX, hacia el cual se encaminaron las peregrinaciones del
Camino de Santiago; y en torno al templo y a las
peregrinaciones surgió la ciudad de Santiago de Compostela.
Santiago ya fue considerado como el patrono de la
reconquista cristiana de la Península contra el Islam (dando
nombre a una importante orden militar) y, ya en la época
contemporánea, tanto la Virgen del Pilar como el propio
Santiago se convirtieron en símbolos nacionales de España.
Desde el año 1630, durante la monarquía de Felipe IV, el papa
Urbano VIII decretó oficialmente que el Apóstol Santiago, el
Mayor, fuera considerado solo y único Patrón de España.
En el mes de mayo de 1589, Francis Drake amenazó
Compostela después de desembarcar en La Coruña. El
Arzobispo, Juan de Sanclemente, acordó con el Cabildo de la
Catedral ocultar cuanto de importante había en ella. Por ello,
los restos fueron depositados en un escondrijo dentro del
ábside de la capilla mayor, detrás del altar. Tales restos
fueron encontrados a treinta metros de profundidad respecto
del suelo en las excavaciones realizadas en la Catedral en
1878 y 1879.
En tales excavaciones, se pudo encontrar, entre los restos de
un mausoleo romano, una inscripción sepulcrar en griego,
Athanasios martyr y los restos de tres personas distintas: dos
de edad media y una en el último tercio de vida, lo que llevó a
identificarlos con los tradicionales Santiago y sus discípulos
Atanasio y Teodoro. En esas fechas se mandó a estudio la
apófisis mastoidea del cráneo separado y por la sangre
coagulada que tenía se dictaminó que había sufrido
decapitación. El 8 de junio de 1884 se constata que uno de
los tres cráneos (probablemente el del apóstol) carece de
apófisis mastoidea derecha. La resolución de la Congregación
fue publicada el 25 de julio del mismo año, festividad de
Santiago.
En 1988, dos académicos de la Real Academia de la Historia
avanzan en los descubrimientos y encuentran la inscripción
martyr y una referencia a Atanasio en una piedra datada a
finales del s. I o principios del s. II, mientras que otro
arqueólogo confirma los restos del Apóstol.
Los descubrimientos más recientes proceden de un estudio
desarrollado por Enrique Alarcón, profesor de Metafísica de la
Universidad de Navarra, publicado el 24 de junio de 2011, en
el ámbito de la clausura de la Cátedra Camino de Santiago,
sobre la base de los estudios realizados en 1988 y de
reproducciones de la tumba, por no tener acceso físico a la
misma, hallando la inscripción Jacob (Santiago, en hebreo),
con simbología propia de la estética del cementerio
judeocristiano de Israel del s. I.
Como se ve, es muy difícil comprobar que los restos sean
realmente del Apóstol Santiago, lo que es una realidad es el
fenómeno que este personaje ha producido a través de los
años: La cantidad de rutas o caminos, el sin número de
iglesias, monasterios, puentes, cruceros que sin exagerar son
cientos de ellos, y sobre todo en nuestra era la satisfacción
de llegar a abrazarlo después de varios días de caminata.
El día 25 de julio de este año fue abrazado por el Rey Felipe y
la Reyna Leticia, hace menos de 2 meses por el presidente
Rajoy y por el primer ministro de Japón, y hace menos de 4
meses por Lupita y por mí (ahora si no me medí ¡!!!!!!!!!!!!!!!!)
Se anexa la fotografía del apóstol, para abrazarlo hay que
subir unos cuántos escalones y se llega a la espalda del
apóstol. Es un lugar de fácil acceso, habitualmente no hay
mucha cola, la gente es civilizada, y se puede visitar
prácticamente todo el día. No se puede acceder a ella durante
la misa de 12 que es la misa del peregrino.

PUENTE DE LA REINA/ GARES

Este es otro de los lugares tradicionales del camino, por aquí


pasa el camino francés, que es el más solicitado viene de
Saint Jean Pied de Port y después de Roncesvalles (Navarra),
por aquí también pasa el camino Aragones que viene de
Somport, (Aragon) y el catalán que viene desde Monserratt.
(Cataluña)
Se encuentra a tan solo 24 km de Pamplona, por ende sigue
siendo parte de Navarra y cuenta en la actualidad con tan solo
2800 habitantes. (en el año 1900 había 2300 habitantes),
(increíble en 114 años con solo 500 habitantes más).
Fue fundada por Alfonso I en el siglo XII y la tradición dice que
el nombre de Puente la Reina proviene del puente románico
sobre el río Arga, que fue mandado construir en el siglo XI por
una anónima reina de Navarra. Generalmente se hace
referencia a que esta reina fue Doña Mayor, esposa de Sancho
el Mayor o Doña Estefanía, mujer de García el de Nájera.
El nombre que se daba en vasco a la localidad fue el de
Gares, dejó de utilizarse a la vez que desaparecía el uso del
euskera (vasco) en la comarca. En la segunda mitad del siglo
XX se recuperó el nombre de Gares como nombre de la
localidad y actualmente es cooficial. Coloquialmente a la
localidad se le llama Puente simplemente y por ende a sus
habitantes se les denominan puentesinos/as. Y en euskera se
utiliza el gentilicio garestarra
Dentro de los monumentos religiosos está la Iglesia
Parroquial de Santiago (s. XII). En su interior, talla románica
en madera del apóstol Santiago el Mayor que, por estar
cubierta de hollín cuando se descubrió, es conocida como
"Beltza" (negro). Está además la Iglesia del Crucifijo,
perteneciente a la Orden de Malta, En su interior, un magnífico
Cristo gótico de origen alemán con una original forma de Y, y
la iglesia de San Pedro que cuenta con la virgen de Txori.
Una de las leyendas que yo desconocía a pesar de haber
pasado por aquí en 2 ocasiones, pero que lo invita a uno a
volver al lugar es la de la "Virgen del Txori". Una de las
iglesias del pueblo, la de San Pedro, guarda en su interior una
bonita imagen de la Virgen del Puy. Sentada con el Niño en
brazos, de piedra policromada y de tradición gótica, cuentan
que en sus orígenes, la efigie mariana estaba situada en una
pequeña capilla dentro del torreón central del puente. Todos
los días, un pajarito cogía agua del río en sus alas y lavaba el
rostro de la Virgen. De ahí que esta Virgen del Puy se llame
también Virgen del Txori (que, en euskera, significa
"pájaro").Hacia 1843 la torre central del puente fue derribada
y la estatua de la Virgen se trasladó a la parroquia de San
Pedro.
La Calle Mayor coincide en su trazado con el Camino de
Santiago, y va a desembocar al puente románico que da
nombre a la Villa. El puente tiene una longitud de 110 metros,
por donde discurre una calzada de 4 metros de anchura,
mientras que está sostenido sobre 7 arcos de medio punto,
uno de ellos bajo tierra, y 5 pilares.
Puente la Reina se encuentra en la zona de la Navarra Media,
de modo que geográfica y culturalmente ha sido una zona de
transición entre la tipología navarra de los pirineos y la parte
no tan alta de la ribera. Hasta bien entrado el siglo XIX, el
euskera era la lengua que se hablaba perdiéndose su uso casi
por completo a principios del XX, a causa del trasiego
generado por las guerras y por los trabajadores foráneos del
ferrocarril del Carrascal. Hoy día hay un repunte de hablantes
favorecido por los programas de euskaldunización que se
llevan a cabo desde el Gobierno de Navarra.
Muy cerca, en Uterga (a 7 km de aquí), en el año 1635 se llegó
a prohibir por el Obispado de Pamplona la predicación en una
lengua distinta del euskera, so pena de excomunión.
Como es el camino que llega a Puente de la Reina: Cuando
uno empieza el camino en Roncesvalles, el paisaje es
extremadamente verde, ya que se inicia en los pirineos,
empiezan los “toboganes”, hasta llegar a Pamplona, ciudad
amurallada, que incluso por curiosidad uno pasa por la calle
en donde pasan los toros de la pamplonada en los San
Fermines, ya tomando el camino señalado atraviesa uno por la
Universidad de Navarra, para salir de la ciudad hasta Cizur
Menor en donde uno puede dormir en caso de no haber sitio en
Pamplona sobretodo en julio.
De aquí sale uno por un camino más o menos plano, hasta que
aparece una subida bastante empinada con mucha piedra,
aquí existe una leyenda en donde el demonio tentaba a los
caminantes ofreciéndoles agua a cambio de que renegaran de
su fe, esto viene a colación porqué esta parte es muy árida y
la subida es pesada y no hay sitios para abastecerse de
líquido, hasta llegar a Alto del Perdón en donde se colocó un
monumento al peregrino en hierro ( el cual perdón pero está
bastante gacho), aquí lo que vale la pena es la vista hacia
Pamplona, y ver la cantidad de torres con abanicos en esa
zona de generadores de corriente eólica.
Y como todo lo que sube pus ….. baja, la bajada está muy
empinada, también llena de piedras, la verdad bastante
pesada hasta llegar a Uterga, (lugar que aún conserva casas
grandes de piedra, en donde se excomulgaba al que no
hablara vasco, para después pasar por Muruzabal y finalmente
Óbanos, en cualquiera de los 3 lugares se puede uno
abastecer de comida y agua, en este sitio se une el camino
Aragonés en donde se dice que a partir de este punto “todos
los caminos a Santiago se hacen uno solo”
Por esta razón Puente de la Reina es un lugar importante en el
camino, el cual cuenta con 2 albergues y varios hoteles para
dormir.

LOS ERRORES DEL CAMINO (1)

A través de las 8 veces que hemos hecho el camino hemos


cometido muchísimos errores, y en esta ocasión quisiera
compartir uno.

Gozarlo muchísimo más.

El camino de Santiago es una oportunidad única para


encontrarse a uno mismo, con tu pareja y con nuestro señor.
Imagínense ustedes caminar 8 horas diarias con la misma
gente, por mucha “cuerda lingüística” que traiga uno, esta se
agota y fácil más de la mitad del tiempo hay silencio, desde
oír los pajaritos, el ladrido de los perros, los cencerros de las
vacas, el sonido del viento, el movimiento del agua de los ríos
etc, etc, durante estos silencios uno retrocede en el tiempo,
plantea su situación actual e intenta ver el futuro, y por eso
me refiero a una oportunidad única, porqué difícilmente en
cualquier otro ambiente uno va a encontrar esto, verídico uno
no sabe en qué día de la semana estás, muchísimo menos el
número de día en el mes en el que te encuentras.
A que me refiero gozarlo más, ya que hay que aceptar que
hay cansancio, porque “la friega” es todos los días, durante un
mismo día te puede llover (te cubres), sale el sol (te
descubres), sopla el viento frío (te vuelves a cubrir), se quita
(te tienes que descubrir), pero cada vez que esto sucede hay
que quitarse la mochila para realizar estos cambios, ¡ ! no
pasa nada, tu única preocupación es caminar ( ¡vaya
problemón!!!! en comparación con el que tenemos que
enfrentar todos los días en nuestras actividades normales).
Un ejemplo de “días difíciles” puede ser de Carrión de los
Condes (un lugar en donde pernoctó San Francisco de Asís
cuando hizo el camino) a Calzadilla de la Cueza, que está a
17.2 km. Sales de Carrión y te encuentras el monasterio de
San Zoilo (imagínense si se me va a olvidar el nombre que
recuerda a mí mamá, y además benedictino) , un lugar
espectacular que en otra ocasión hablaremos, empiezas a
caminar por un trayecto pavimentado (que recuerda las
inauguraciones de los presidentes en México de las carreteras
en que solo está pavimentado los primeros kilómetros y
después la obra está inconclusa) de aproximadamente 5
kilómetros hasta que empieza un camino lleno de piedras
sueltas realmente un suplicio para caminar, son como 12
kilómetros más, sin una sombra o banco para sentarse, hasta
finalmente llegar a Calzadilla de la Cueza en donde se puede
comer muy bien e incluso cuenta con un hotel. (en la guía
erozki dice textualmente “afortunadamente ya no presenta el
piso de cantos rodados, ya que fue cubierto por zahorra, que
según el diccionario significa capa de firme) ¿ Que hacer
para gozar esto? Planearlo bien, salir muy temprano de
Carrión de los Condes, de preferencia desayunado, no cargar
comida, solo agua y prepararse mentalmente para caminar
poco menos de 5 horas sin parar, el premio vendrá después
con una excelente comida, y la salida de este pueblo ya es
con caminos de a de veras.
Otro día difícil es saliendo de Burgos, mas correctamente
después de Rabé de las Calzadas, en el año 2002, el camino
pasaba por un sembradío, el lodo llegaba a la mitad de la
pierna, incluso en algún paso se salían los tenis, todo mundo
llegaba con lodo impresionante, los ciclistas en el 2009 mejor
tuvieron que cargar la bici y lo peor es que así sigue el camino
hasta un lugar llamado Hontanas que lo ves faltándote menos
de 200 m. (habitualmente cuando el camino es difícil y vienes
bastante “pelas” te guías por las torres de las iglesias que
psicológicamente te hacen pensar que ya vas llegando,
resulta que en Hontanas el lugar está en una hondanada y
realmente lo ves cuando llegas) ¿ Que hacer para gozar
esto ?. Si ha llovido mucho te pones unas polainas de nylon
que venden en las tiendas de deportes, te cubren hasta por
debajo de las rodillas, entonces si te enlodas como cuando
éramos niños, estas se lavan con gran facilidad y los
pantalones van secos
y finalmente llegas a Hontanas que es una población con
albergue, hotel y estupenda comida.
En el 2002 nos debimos de haber quedado en Hontanas, el
albergue en la guía Aguilar lo pone como “un exceso de lujo”
con chimenea. Que hicimos caminamos 10 km más hasta
Castrojeriz (casi 40 km en calidad de bulto) y nos quedamos
en un hotel de unas 5 recamaras con cuartos impecables,
alfombrados, con edredones y nosotros traíamos lodo hasta
en las orejas, el dueño, un madrileño, era un experto en el Cid,
con una pequeña biblioteca, los cuartos en vez de número,
tenían nombres alusivos al mío cid, que por cierto era de esa
zona, y cenamos realmente de lujo, pero él nos comentó que
no había oído de alguien que haya caminado esa distancia.
¿ Qué hacer para gozar esto ?, habernos quedado a dormir en
Hontanas (como le hicimos ya en otra ocasión posterior e
intentar no caminar arriba de 30 km diarios)
En el “pedregal” después de Carrión de los Condes mi
comentario fué, y que hacen aquí los amigos del camino?, que
pasa con la gente local que no lo arregla?, que no es posible
que pasen una aplanadora y quiten las piedras?…… pues no,
así está y ni modo.(y como puse anteriormente “pus”
aparentemente ya lo arreglaron) Habrá que imaginarse como
eran los caminos hace 8 siglos, y con la vestimenta y los
zapatos (imagínense los 2 zapatos derechos…..)
La vez del lodo yo dije…. ¿ Dónde está la diversión?, ¿Qué tipo
de vacaciones son estas? Ahí es donde hay que cambiar el
chip y ver lo afortunados que somos de poder hacer el camino
y de sentirse sanos.
En el año 2011 en el último día hacia Finisterre nos mandaron
por un camino realmente criminal, mal señalizado y con unas
bajadas empinadas, llenas de piedras, y yo para no variar
“echando pestes”, al terminar la bajada, aparece la primera
playa, un lugar llamado Cee, para después llegar a Corcubión
que se encuentran a un kilómetro y medio de distancia entre
ambas ciudades antes de llegar al “fin del mundo” (Finisterre)
, con restaurantes a la orilla del mar en donde nos comimos
una paleta de chocolate helada riquísima, y donde se le olvida
uno lo empinado de la bajada, realmente dos playas
espectaculares.
¿ Qué hacer para gozar esto? Ver los planos, saber que tienes
que caminar una ruta pesada, que significa la única
preocupación durante el día y que después siempre tendrás tu
recompensa.
Mi comentario finalmente es que el Camino de Santiago hay
que gozarlo, desde el primer paso, olvidarse de las ampollas,
de las rozaduras, de las “quemadas” del sol, del frío, del calor,
de la lluvia, todo esto debe de ser parte de la diversión y al
final tener la satisfacción que tiene uno de haberlo terminado,
de abrazar al santo y sobretodo el haber cumplido con uno

LA FLECHA AMARILLA

El camino de Santiago está totalmente señalizado por flechas


amarillas, desde dónde uno inicia el camino, no solo hasta
Santiago sino también hasta Finisterre, llama la atención
porqué en este lugar, después de pasar por el faro, se
encuentra el alcantilado que da hacia el mar de la muerte, y
ahí en el último sitio accesible entre las rocas se encuentra la
flecha.
El creador de la flecha fue el Padre Elías Valiña que en los
años setenta (si apenas hace un poco más de 40 años) se le
ocurrió originalmente señalizar el camino más transitado
desde los Pirineos hasta Santiago.(Camino Francés) En la
actualidad uno se guía por la flecha por cualquiera de los
otros caminos que llevan a Santiago. Recuerdo haber visto la
flecha en Montserrat lugar que se accede por monorriel o por
teleférico, y para mi sorpresa ahí se inicia el camino catalán
por ejemplo a 730 metros sobre el nivel del mar en dónde a
través de unas escaleras a un poco más de 500 metros
empieza la vegetación y por ende el camino, pero por este
vicio que tengo del camino también he visto la flecha en
Zurich, en Amberes, incluso en Asis es decir que en la
actualidad la flecha indica el camino de Santiago incluso a
cientos de kilómetros.
El padre Valiña era el párroco de la Iglesia de Cebreiro y
trabajó arduamente por el bien del camino desde los años
cincuentas.y está considerado como el principal impulsor del
camino cuyo libro original lo vimos en un albergue privado en
Laza durante nuestro último viaje y que fue publicado en los
años ochentas.
Lo más simpático es que el color de la flecha (amarillo fuerte)
no fue una elección meditada, sino que es el color de las
rayas de las carreteras que unos trabajadores de las mismas
le regalaron la pintura al padre y de ahí viene el color.
Un dato importante que encontré sobre el camino Francés es
que además de la señalización en días despejados el sol será
un gran guía. Por la mañana temprano este dará en la parte
izquierda de la nuca, a media mañana en el brazo izquierdo, y
al final del día antes de ponerse el sol otra vez en la parte
izquierda de la cara, y esto es porque el camino discurre en
una línea casi perfecta de este a oeste.
La historia del padre Valiña es muy interesante, fue destinado
como párroco a O Cebreiro (Galicia ) en 1958, (lugar que se
encuentra a un poco más de 150 km de Santiago y se
encuentra en la frontera entre la provincia de Castilla y León y
Galicia) y una sobrina refiere que cuando él llegó solo estaba
la Iglesia, el antiguo Hospital y pallozas (estas construcciones
de techo de paja), ¡ qué raro, yo creo que la sobrina no ha
regresado porqué sigue estando así a excepción de la
construcción del albergue que esta al final del pueblo ! (sin
exagerar entre la Iglesia al principio del pueblo y el albergue
que está al final no hay más de 50 metros)
El padre Valiña cargó los botes en un Citroën (que según él
dato era de 2 caballos ¡!!!!!) y partió a Roncesvalles, aunque
finalmente llegó hasta Saint Jean Pied de Port, colocando
inicialmente flechas en los lugares donde el peregrino podía
dudar y tomar la senda equivocada, y cada año volvía a hacer
la ruta para volver a pintar las flechas y así además aumentar
las señalizaciones.
Es indudable que el padre Valiña fue el inventor de la marca
(sin nunca haber obtenido regalías por esto) y la sobrina dice
que lejos de reclamar derechos de autor, sus parientes han
recibido como herencia la obligación de mantener las
señalizaciones las cuáles se logran hacer ahora con la
colaboración de las diferentes asociaciones de amigos del
camino, sin embargo en ocasiones hay que tener cuidado ya
que no es raro ver una flecha que en vez de indicar el camino,
lo lleva a uno a los hostales privados o a los bares, como
“gancho” para desviar al peregrino hacia sus negocios.
En el portal del peregrino encontré lo siguiente: Aunque el
peregrino no traiga ningún libro o mapa del camino, con ir
siguiendo las flechas es suficiente, como consejo personal si
en menos de 5 minutos de caminata no hay flecha y hubo
alguna posibilidad de desviación habrá que regresar y buscar
la flecha, sin exagerar son miles de flechas las que indican el
camino, estas podrán estar junto a un mojón de piedra, pero
pueden estar en los árboles, en el suelo, en paredes, en
postes y dice textualmente el peregrino encontrará siempre
una flecha amiga indicando la dirección a seguir.
En el camino Francés al cruzar las grandes ciudades:
Pamplona, Burgos ó León en ocasiones cuesta un poco de
trabajo encontrarlas, pero a quién le pregunte en la calle, te
indicará el camino.
Con mucho el punto a seguir es la flecha amarilla, pero
existen además otro tipo de señales, la más utilizada es la
Vieira o Concha que se encuentra también en mojones, en
iglesias, en monumentos etc, con una característica muy
simpática la dirección a seguir es viendo la parte más ancha
de la concha en todas las distintas rutas del Camino que
indican hacia Santiago a excepción del Camino Primitivo que
pasa por Asturias en donde la parte estrecha de la concha es
la que indica la dirección (o sea que la señalización es
exactamente al revés).
Otra manera de seguir el camino es a través de la Cruz de
Santiago, otra es a través de cruceros que en otra ocasión
platicaré de ellos, que son unos monumentos de un lado Jesús
crucificado y del otro lado algún otro elemento religioso y
finalmente, sobretodo en Galicia habrá que seguir los
mojones de piedra los cuáles se supone que están localizados
cada 500 metros para señalizar el camino, esto es válido
exclusivamente en el camino Francés, en los otros 2 que
hemos hecho desde Ribadeo en el camino de la costa, y desde
Alto de A Canda antes de Ourense en el camino Sanabrés se
encuentran los mojones, en una distancia mucho mayor que
cada 500 metros, y en este último camino se “han robado” las
señalizaciones de lo que resta para llegar a Santiago.
Finalmente en Navarra existen unas señales denominadas GR
65 (Sendero de Gran Recorrido) que son de color rojo y blanco,
que no necesariamente indican el camino de Santiago, sino
puede indicar la ruta entre 2 grandes ciudades
Finalmente como conclusión, es prácticamente imposible
perderse, el camino está muy bien señalizado y la gente
siempre es muy cooperadora hacia el peregrino

SANTIAGO DE COMPOSTELA (1)

Anoche viendo las noticias de televisión española salió la


Señora Angela Merkel de religión luterana (a pesar de que su
padre era católico y su madre que era polaca seguramente
también era católica, pero se convirtieron al luteranismo años
después), que estuvo en Santiago y abrazó al apóstol en la
catedral. (no precisamente le dio un buen abrazo…. Al final
política), junto con Rajoy (nacido en Santiago precisamente).
Metiéndose un poco más en la noticia caminaron 6 km el
Camino desde O Pino hasta Lavacolla el pueblo en donde se
encuentra el aeropuerto de Santiago ( a pesar de lo cerca de
la ciudad esa zona aún es muy boscosa y aparentemente esto
le impresiono a la alemana) y aprovechando el encanto del
camino ayudó a Rajoy a presionarla para prometer meter a De
Guindos (presidente de Economía de España) a presidir el
Eurogrupo. (¡¡¡¡que tal el camino !!!!!…….). lo hicieron entre las
6 y 7 de la tarde en dónde ya hay pocos caminantes
Esa última parte del camino, es bastante interesante, porqué
los mojones que empiezan desde un poco antes de O Cebreiro
(153 km aproximadamente), van marcando cada 500 metros,
cuando hicieron el aeropuerto hizo que el camino rodeara
todas las instalaciones, sobretodo la pista y esto hizo que
sean aproximadamente 3 km más), Rajoy nada tonto la llevó a
O Pino (que es donde uno duerme habitualmente la última
noche, ya que para que lo nombren a uno en la misa de 12 (la
del peregrino), tiene que llegar antes de las 10 de la mañana,
por lo que uno empieza a caminar después de las 5 de la
mañana), y caminaron toda la parte boscosa, que incluso tiene
cotos de cacería una vez que llega uno al aeropuerto (hasta
donde llegaron ambos), empieza uno a pueblear ya dentro de
los suburbios de Santiago para finalmente hacer una subida
empinada a donde están las repetidoras de televisión gallega
y antena 3, para que finalmente una bajada igualmente
empinada hasta llegar a Monte de Gozo, un lugar construido
cuando fue el papa, con muchísimos dormitorios, los cuáles se
usan actualmente en menos del 10% de su capacidad y desde
ahí se ven las torres de la catedral, para finalmente después
de atravesar la autopista por arriba se llega a Santiago.
Resulta que la canciller alemana le dijo a Mariano Rajoy que
quería conocer la ruta Jacobea. En el año 2006 un
presentador alemán: Hape Kerkeling hizo el camino, hizo un
libro y ha vendido 4 millones de copias, el nombre del libro
“bueno me largo”, ha sido de tal éxito que ha hecho que hagan
el camino miles de alemanes.
Santiago está tan de moda que la vuelta ciclista a España que
empezó el sábado pasado, terminará el 14 de septiembre en
Santiago, particularmente yo le intento seguir la pista porqué
en el 2011 la ganó Juan José Cobo que es de un pueblo muy
cercano a donde nació mi abuelo, y este año tendrá mejores
ciclistas incluso que la tour de France y el Giro de Italia.
Como ya explicado en otras ocasiones para obtener la
Compostela se necesitan por lo menos 100 km a los que lo
hacen a pie, y esto se logra por el Camino Francés desde
Sarria, en el camino Portugués desde Tui, en el camino
Sanabrés desde Orense, en el camino Inglés desde Ferrol, en
el camino del Norte desde Sobrado dos Monxes (donde hay un
monasterio) y por el camino Primitivo desde Lugo, o sea que
este par de políticos no lo lograron ¿??????
Como dice la guía de Antón Pombo que por cierto es médico,
“presentes o no sus reliquias en Compostela”, Santiago
consiguió un éxito rotundo al conseguir movilizar grandes
masas de peregrinos hasta su santuario.
En el altar de la catedral existen varias imágenes del Santo. El
primero que es el más popular es el Santiago Peregrino, con
sombrero, bastón y capa, otro es el Santiago “como santo”
que recibe y enseña la buena doctrina a los fieles y
finalmente el Santiago Matamoros galopando en un caballo
blanco, con su espada hacia arriba lista para usarse.
Santiago es la capital de Galicia, cuenta con poco menos de
100 mil habitantes, está muy cerca de la Coruña y de
Pontevedra (a 65 km ambas aproximadamente) y es
patrimonio de la humanidad desde 1985.
Un aspecto importante es la Universidad de Santiago que
cuenta con 30 000 alumnos es decir el (30%) del total de
habitantes son estudiantes, empezando el curso escolar
precisamente el próximo lunes 1 de septiembre
Existe una anécdota en una de las calles peatonales de
Santiago que seguramente empezará ya desde esta semana y
es que los estudiantes hacen la ruta París-Dakar ( como
aquella carrera que había hace muchos años que ahora se
lleva a cabo en Sudamérica ), y no es más que la ruta de bares
en donde en un extremo de la calle está uno y en el otro
extremo el otro bar, claro con varios bares en medio, dicen los
lugareños que cuando empiezan las clases hacen la ruta con
frecuencia y conforme va pasando el tiempo (más duras las
clases, menor economía) empiezan a serlo en forma más
esporádica.
En otras entregas hablaré más sobre el centro histórico de
Santiago.

EL CAMINO FRANCES

Este es el camino que hace la mayoría de la gente, pero desde


hace años le he asegurado a Román Uribe que lo vamos a
caminar juntos desde Roncesvalles, pero como él ya está en
la séptima década de la vida y un servidor ya la está
arañando, creo que la debemos de recorrer en 30 días, en vez
de 26 como lo hicimos Lupita y un servidor en el año 2009.La
diferencia es que esta vez lo vamos a hacer sin viejas
(¡¡¡¡Ajá!!!!!!!!)
Total según la guía Aguilar 774 km hasta Santiago, según yo
787 km.
Día 1. Saint Jean Pied de Port a Roncesvalles 25 km (Navarra),
atravesar los pirineos, y si no hay mucha neblina por el monte.
(primer día: el más duro pero el más bonito de toda la ruta).
Dificultad ***
Día 2. Roncesvalles a Zubiri. 22 km. (2 hoteles), dificultad **
Día 3. Zubiri a Pamplona. 21 km (muchos hoteles y buena
comida) dificultad **
Día 4 Pamplona a Puente de la Reina 22 km (hoteles)
dificultad **
Día 5 Puente de la Reina a Estella 22 km (hoteles) dificultad *
Día 6 Estella a Los Arcos 21 km (hoteles) dificultad *
Día 7 Los Arcos- Logroño (La Rioja). 28 km. Dificultad * a **
(hoteles, comida y vino de la Rioja),
Logroño es una ciudad muy bonita, con puente, catedral,
Santa María del Palacio y la Rúa vieja, se puede (nunca lo
hemos hecho) un día completo después de caminar una
semana.
Día 8. Logroño a Nájera 29 km dificultad * (por supuesto está
en la Rioja pero llegó a ser la capital de Navarra hasta el siglo
XI. (hoteles)
Día 9. Nájera a Santo Domingo de la Calzada . 21 km.
Dificultad* (una de las ciudades iconos del camino)
Día 10. Santo Domingo de la Calzada-Belorado 22 km.
Dificultad * (ya en Castilla y León)
Día 11. Belorado-Atapuerca 30.5 km Dificultad ** (Hostal
privado), se camina un poco más pero en San Juan de Ortega
el albergue del gobierno está en pésimas condiciones, por lo
que conviene caminar 6.5 km hasta Atapuerca. En este lugar
se encuentran los yacimientos prehistóricos mas importantes
de España. (en Burgos hay un museo sobre esto)
Día 12. Atapuerca-Burgos 21.5 km. Dificultad *. (hoteles,
estupenda comida) Si se sale muy temprano alrededor de
mediodía llega uno a Burgos, y le da a uno la oportunidad de
visitar el museo con las piezas de Atapuerca (museo muy
moderno), la catedral y el paseo por el río
Una de las ciudades más bonitas del camino francés sino que
la más bonita donde también dependiendo el tiempo se podra
quedar un día completo y comer de maravilla.
Día 13. Burgos-Hontanas. 29 km Dificultad ** (hotel)
Día 14. Hontanas-Fromista . 35 km Dificultad ***. Es el
segundo día de los que llevamos con una dificultad *** según
el libro y de ** según mis notas. (el problema son las ,que las
hay en un porcentaje mas o menos importante) pasa por
lugares muy bonitos como en convento de San Antón, después
Castrojeriz que mas vale desayunar bien porqué después
aparece una subida muy empinada, pasa uno después por el
albergue de San Nicolás en donde los hospitaleros de la orden
de Malta le lavan los pies a alguno de los peregrinos,
atraviesa uno el canal de Castilla que explicaremos en alguna
otra entrega, hasta finalmente llegar a Fromista. (hoteles)
Día 15. Fromista a Carrión de los Condes 19 km dificultad *
(hoteles). Probablemente el camino menos difícil de todos, lo
hicimos en 4 horas 20 minutos, se lo puede uno echar de un
jalón y descansar toda la tarde para visitar iglesias como
Santa María del Camino, la Iglesia de Santiago y el monasterio
de San Zoilo.
Día 16 Carrión de los Condes a Terradillo de Templarios o
hasta San Nicolás (en los 2 lugares solo hay albergues
privados, en San Nicolás hay escasamente un cuarto solo).
Dificultad** distancia entre 26 y 32 km dependiendo
Día 17 Terradillo o San Nicolás al Burgo Ranero 31 ó 25 km.
Dificultad * (hostal municipal)
Día 18 Burgo Ranero- Mansilla de las Mulas 19 km. Dificultad
*(hoteles)
Día 19 Mansilla de las Mulas-León 18.5 km, se recomienda
salir muy temprano para llegar a mediodía a león y visitar la
ciudad. Dificultad *
Tercer lugar en dónde se puede uno quedar un día, visitar el
centro histórico, la catedra, la muralla, el hostal de los reyes
católicos acá en León etc.
Día 20 León-Hospital de Orbigo. 35 km. Dificultad * por plano,
** por distancia. Pasa uno por la virgen del camino, y el
puente espectacular en Orbigo (hoteles)
Día 21 Hospital de Orbigo-Santa Catalina de Somoza. 25.5 km
Dificultad ** (hoteles)
Día 22 Santa Catalina de Somoza-Riego de Ambros. 31.5 km
Dificultad *** por la subida al punto más alto del camino,(casi
1500 m SNM en mi altímetro) pero con toboganes. (hotel).
Ruta muy dura.
Día 23 Riego de Ambrós-Villafranca del Bierzo 34 km
Dificultad ** por distancia, pasa por Ponferrada que es una
ciudad grande. (hoteles)
Día 24 Villafranca del Bierzo. O Cebreiro. 30 km Dificultad ***,
sobretodo por la subida a O Cebreiro, mas o menos 700
metros sobre el nivel del mar en 7 km, pueblo chiquitito pero
precioso (hoteles) (ya en Galicia)
Día 25 O Cebreiro-Triacastela. 20 km dificultad *. Bien
ganada después de 4 días muy duros. (hoteles)
Día 26 Triacastela-Morgade 30.5 km dificultad * por ruta **
por distancia (hotel) se pasa por Sarria en dónde faltan 110
km y mucha gente sale de aquí para que le den la compostela
Día 27. Morgade-Palas de Rei. 35 km dificultad *** el problema
es la falta de alojamiento intermedio (hotel)
Día 28. Palas del Rei-Arzúa 29.5 km dificultad ** (hotel)
Día 29 Arzúa-Lavacolla 28.5 km dificultad * (hotel)
Día 30 Lavacolla-Santiago 10 km dificultad * para poder llegar
a la misa de 12, pero para que lo nombren tiene uno que estar
antes de las 10 de la mañana en las oficinas.
30 así o 33 si se nos ocurre descansar un día en Logroño, en
Burgos y en León

,LAS SORPRESAS DEL CAMINO (1)

Cuando uno tiene la fortuna de hacer el camino de Santiago,


tiene que acostumbrarse a las sorpresas que uno se va
encontrando todos los días. Ya he platicado varias de ellas,
como el abrir la llave en Irache y que salga vino (Gracias a
Irene Keegan que nos está leyendo y que está haciendo el
camino y que mando una foto desde este sitio el pasado
domingo 7 de septiembre), o la sopa de ajo en San Juan de
Ortega, ó la señora o señorita que caminando al revés nos dijo
del fenómeno del equinoccio en este mismo lugar, etc, etc.
¡¡¡ Así es el camino !!!
Voy a describir algunas de estas a muy pocos kilómetros de
distancia unas de otras, para ser exactos en una “tirada de
menos de 30 kilómetros” encontraremos estas sorpresas. (del
kilómetro 452 al 424 hasta Santiago)
El convento de San Antón.
Personalmente uno de mis lugares preferidos del camino,
resulta que el peregrino viene caminando y la carretera pasa
por debajo del arco de una iglesia. Este convento fue creado
para atender peregrinos en el año 1146 fundado por monjes de
la orden de San Antón, cuya finalidad fue tratar enfermos del
mal de San Antón, provocado por el cornezuelo, un hongo
parásito del centeno. Esta enfermedad gangrenosa era
parecida a la lepra, empezaba en las extremidades para
después diseminarse por el resto del cuerpo. Los monjes
usaban una túnica negra con el signo tau (la letra t en griego),
y los hospitales se construyeron fuera de los núcleos
urbanos, llegando a tener hasta 400 por toda Europa.
La construcción en su mayoría del siglo XIV de estilo gótico,
con ventanales aun en muy buen estado de conservación,
pero completamente abandonado incluso ya sin techos.
Creo que en la actualidad siguen vendiendo pan unas
religiosas en este sitio.
Castrojeriz.
A menos de 4 kilómetros se encuentra este pueblo, y desde
San Antón se observan ya las ruinas de un castillo en lo alto
de un cerro en donde se liberaron batallas entre cristianos y
árabes y que data del año 974.
El pueblo con una calle principal que mide aproximadamente 1
km y que incluye el casco viejo, empieza desde la colegiata de
Nuestra Señora del Manzano edificio románico que guarda la
talla de la virgen a la que el rey Alfonso X le tenía una gran
devoción, a la mitad del pueblo se encuentra la iglesia de
Santo Domingo de estilo gótico y que data del siglo XVIII,
prácticamente pegado se encuentra la plaza mayor del siglo
XVII junto con la casa de los Gutiérrez Barahona del siglo XVI
y al otro extremo del pueblo se encuentra el templo fortaleza
de San Juan que tiene un claustro del siglo XIV con adornos
de tipo mudéjar, y finalmente al final del pueblo se encuentra
el monasterio de Santa Clara de monjas clarisas desde hace
casi setecientos años, y ahí pegado un monasterio
franciscano del que solo quedan ruinas.
(por cierto casi al final del pueblo en unos portales existe una
tienda atendida por un señor ya de cierta edad y que tiene
toda la ropa especial para caminar, mochilas, lámparas etc
para abastecerse si realmente a uno a estas alturas le falta
algo de equipo de muy buena calidad)
Puente Fitero y Ermita de San Nicolas
10.5 km después de Castrojeriz se encuentra primero la
ermita con restos de un hospital del siglo XIII (sitio que
durante el verano los hospitaleros italianos de la orden de
malta lavan los pies a un peregrino como señal de
bienvenida), e inmediatamente después el puente Fitero el
cual pasa sobre el río Pisuerga uno de los ríos más caudalosos
de todo el camino, este puente divide las provincias de
Palencia con Burgos. Del lado de Palencia la orden del
Hospital de San Juan controlaban accesos y peajes a la Tierra
de Campos del otro lado del puente, este que en su origen
contaba con 11 arcos, en la actualidad cuenta con siete.
El canal de Castilla.
14 kilómetros después se encuentra ésta maravilla de
tecnología para la época ya que data del año 1753 en que se
inició la construcción de un canal para transportar el cereal
castellano hasta el mar cantábrico es decir desde Segovia
hasta el puerto de Santander con una longitud de 207
kilómetros, con todo y esclusas, la obra quedó inconclusa
cuando surgió el ferrocarril unos cien años después, lo
interesante es que se metían barcazas dentro del canal, la
mercancía adentró de estas, y estas eran arrastradas por
mulas que caminaban a un lado del canal jalando estas
pequeñas embarcaciones, por el camino donde iban las mulas
ahora es parte del camino y se recorren aproximadamente 4
kilometros de la salida de Boadilla del camino hasta Fromista,
en esta población se encuentran 4 esclusas, que aun
funcionan, y que están numeradas respectivamente como
17,18,19 y 20. Junto al canal se encuentra la Virgen del Otero
(imagen del siglo XIV)
Fromista El nombre proviene del romano Frumesta que
quiere decir abundancia de grano. Inmediatamente a la
entrada del pueblo se encuentra la iglesia de San Martín que
formó parte de un monasterio fundado en 1066 por doña
Mayor, esposa de Sancho III, misma señora que fomentó la
construcción de Puente de la Reina, y consta de 3 naves, con
sus respectivos ábsides.
En este lugar sucedió un milagro en 1453. Un padre
benedictino de San Martín fue a dar la comunión al
mayordomo del hospital, el cual se encontraba muy enfermo,
el sacerdote desconocía que el hombre había sido
excomulgado por una deuda, y para sorpresa del padre, la
ostia se quedó pegada en la patena (el plato de metal en
donde se coloca la ostia durante la celebración de la
comunión) y ahí permaneció durante siglos.
Este es solo un ejemplo de lo que puede ver y disfrutar uno en
un día en el camino, el problema real es la falta de tiempo
para realmente visitar todos los lugares que ya comenté,
simplemente subir a las ruinas del castillo de Castrojeriz que
será a lo mucho un km de subida y otro de bajada y que
prácticamente nadie hace.

LA LISTA DE PENDIENTES

Hoy en la mañana al terminar de correr en el bosque de


Tlalpan como a las 7:10 am ya en el periférico ví a Don Goyo
(El Popo), precioso como siempre y echando una fumarola y
pensé inmediatamente: este lugar ya se me fue….. y porqué
digo esto es que sinceramente pienso que va a pasar mucho
tiempo para que el volcán deje de tener actividad y que le
permitan a uno volver a subir. Lo triste es que en el año 1980
intenté yo subirlo con Lupita y un par de hermanos lasallistas,
y como a las 2 horas de subida tuve sangrado nasal y algo de
mareo (¿ Mal de montaña ?) y decidí bajarme (yo en esas
fechas estaba haciendo mi Servicio Social a nivel del mar),
ellos si llegaron hasta el cráter. Me dio muchísimo gusto por
Lupita, pero……………. yo no subí.
Seguramente todos nosotros hemos querido hacer algo
durante nuestras vidas y por “x” o por “y” no se ha podido.
Ojalá y los que lean esto, intenten una vez en la vida ir al
camino de Santiago y no quedarse con las ganas como me
pasó a mí por no subir al popo, por nuestra experiencia voy a
tratar dar “tips” con costos más o menos actuales.
Indudablemente lo caro es el avión y si me preguntan mi
opinión la mejor manera es por Iberia (no por ser la mejor) ya
que uno vuela a la T4 del aeropuerto de Barajas y ahí uno
puede conectar a otro avión (por ejemplo ir a Pamplona y
regresar por Santiago), en autobús a muchos sitios solo
saliendo de la terminal, o en metro y de ahí a la estación de
trenes.
Bien planeado con tiempo y en época baja (que es la mejor
para ir a Santiago por la cantidad de peregrinos que lo hacen
en los meses de verano), por ejemplo marzo ó abril en el
primer semestre, finales de septiembre u octubre en el
segundo semestre, se podrán conseguir boletos de avión en
menos de 1000 euros, con suerte incluyendo la ida a
Pamplona.
La descripción que intentaré hacer es del camino francés
completo, que como he puesto anteriormente lo hicimos en 26
días, pero que con un mes estaría mucho mejor, y este se
vuela a Pamplona.
Si uno cuenta con menos días, al salir de la T4 se toma un
camión y en menos de 3 horas está uno en Burgos (480 km a
Santiago), ó en tren por ejemplo para llegar a Sarria (110 km a
Santiago) y le den a uno la Compostela de haber caminado por
lo menos 100 km.
Como ya puse, hay que volar de Madrid a Pamplona, y de ahí
en taxi, 45 minutos a Roncesvalles. Costo del taxi hace 5
años. 72 euros. (echarle un 10% más por lo caro de la gasolina
en España) el Hotel se llama Posada, el dueño José María
(Chiqui), costo del hotel 45 euros, 9 del menú del peregrino
por c/u y 1 de las credenciales. Total ese día 137 euros.
(La primera gran sorpresa la misa del peregrino, a las 6 de la
tarde, se hace un cántico al final de esta y se apaga la luz del
altar)
Al día siguiente un taxi nos llevó a Francia a San Juan (pied de
port), compartimos el costo que fue de 10 euros por persona, y
regresamos al mismo hotel en Roncesvalles. En el camino se
compra la comida en un supermercado, que junto al costo del
hotel + el menú del peregrino fue de 111 euros, el tercer día
Roncesvalles-Huarte (casi Villaba. El pueblo de Indurain para
mi uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos), hotel 61
euros, 12 del menú del peregrino y algo en la comida 95 euros.
En esta parte de Navarra dicen que se inventó la chistorra.
Bueno unos huevos estrellados con chistorra…… y después
morir…. Que cosa….
Para el que está tomando nota de los costos se empieza a
asustar, porqué claro se tomaron 2 taxis y el hotel en Huarte
fue un poco mas caro, aunque recuerden que estos son costos
para 2 personas que comparten habitación.
Sigue uno caminando cuarto día 44 euros, quinto 65 euros,
sexto Logroño, la capital de Rioja, aquí se duerme en mejor
hotel y se come muy bien 92 euros, pasan 4 días hasta Burgos
235 euros mas incluyendo la noche en Burgos. Hotel Zenit 4
estrellas (un Ilton como ya puse antes como la misma
temperatura en todo el cuarto, bañera, etc9, 2 días después
Fromista 150 euros por 2 días, aproximadamente 220 euros
hasta León, Aquí dormimos en el albergue de las monjas
Carbajalas, tiene el albergue de peregrinos con muchas
camas en un salón enorme, pero además cuenta con 3 ó 4
habitaciones solas con baño, que están bastante bien, incluso
ahí mismo hay un hotel bastante bueno de ellas mismas e
incluso uno tiene acceso a oír misa en su convento. 390 euros
aproximadamente en los siguientes 5 días hasta Herrerías,
una casa rural de “película” y muy barata costó 49 euros la
noche con unas vistas a la montaña y 24 la cena por los 2, y
finalmente unos 440 euros por los siguientes 6 días hasta
Santiago incluyendo el Hotel en Santiago de Compostela.
Como ven un poco menos de 2000 euros por 2 personas, es
decir 2000 euros en buena época para el camino, baja para el
turista habitual incluyendo el avión hasta Pamplona.
Vacaciones de un mes por menos de 40 mil pesos me parece
un regalo y sobretodo la experiencia que no se olvidará nunca.
En la hoja de Iberia pone que al acudir a una agencia de viajes
en Santiago y uno se acredita con la Compostela el costo del
vuelo será de 82 euros a Madrid.
En el último número de multicamino que me llega por mail
acaban de implementar un sistema que se llama “mi mochila
con CORREOS para peregrinos del Camino. CORREOS
transporta de un albergue a otro las mochilas de los
peregrinos el cual se puede contratar con la web
www.correos.es ó por mail a mimochila@correos.com. O a un
teléfono que lo pongo aquí para futuras ocasiones 606618341
Ahora solo está desde Sahagun (en la provincia de León)
hasta Santiago (Sahagun casualmente es la mitad del
camino). Se implementó en junio y transportan
aproximadamente 60 mochilas diarias, el servicio está ya en
67 albergues en esta ruta.
Hay otro sistema de CORREOS que se llama PAQ mochila que
permite al peregrino despreocuparse de su mochila desde la
primera etapa hasta su llegada a Santiago
Esto lo pongo, como he insistido mucho, el peso de la mochila
es la clave entre gozarlo y sufrirlo y este servicio me parece
maravilloso.
Finalmente como vi en un video de Paulo Coehlo que está en
You Tube en que dice que cualquier gente puede hacer el
camino, completamente de acuerdo, siempre y cuando se
prepare físicamente a caminar entre 7 y 8 horas diarias, y por
supuesto también de acuerdo con él que el Camino lo marca a
uno por el resto de sus días.
Esto me recordó una camiseta que vi en Santiago este año
que decía Yo(u) Tube (así con b grande) en Santiago.
Espero sinceramente que más de uno que lea esto, no se
quede con el pendiente (las ganas) de hacer esta maravillosa
ruta jacobea.

EL MENU DEL PEREGRINO


Por supuesto que este es el término que se utiliza en los
bares, restaurantes o comedores en los hoteles,
habitualmente por las noches (casi siempre después de las 9
de la noche), de una comida especial y que consiste en una
entrada, un platillo fuerte y un postre, incluyendo en el precio
agua embotellada o vino.
Antes de entrar al tema del menú del peregrino, como Lupita y
yo tomamos muy poco vino, lo que sobra en las noches ella lo
combina con refresco de naranja, habitualmente Fanta, y llena
una cantimplora que compré en una tienda del ejército de
Estados Unidos como de un litro de capacidad que no se
derrama y que mantiene bastante bien la temperatura (no
crean que tiene vidrio o algún material especial), simplemente
es de plástico y que no pesa nada. ¡¡¡Que gatorade ni que ocho
cuartos!!!, ni red bull que nunca he probado, esto sí que
produce energía, a la hora de la comida que habitualmente se
hace después de 20 kilómetros en un lugar de ser posible
arbolado y por supuesto donde nos podamos sentar, que
consiste en un bocadillo de jamon serrano, chorizo y queso.
(de ser posible todos los días y como dijera el anuncio aquel
¡!!! Y la Cheyenne apá ¡!!!, acá igual alguien me dirá y ¡¡¡¡¡el
colesterol apá,!!!!!, igualito, vale gorro). Además nosotros
desde que fuimos residentes no da tiempo para desayunar, por
lo que perdimos la costumbre, así que empezamos la
caminata con el “farol” vacío y después de aproximadamente
10 km nos metemos a un bar y de ser posible comemos
huevos con chorizo, igual ojalá y todos los días. súper
recomendable, super energético ( palabra de honor, hay que
entrarle ya que uno no lo vuelve a hacer el resto de su vida).
Una vez que se acaba la bebida energética, en el camino hay
grifos en dónde se puede tomar agua sin problema, allá es al
revés que en México, si el agua no es potable ponen un letrero
de prohibido beber, y llevamos sobres de algún polvo de
naranja, mango etc endulzados con splenda y así nos vamos
hidratando.
A pesar de hacerlo en épocas de frío, la hidratación es
fundamental, ya que son alrededor de 8 horas diarias de
caminata, con por lo menos 4 ó 5 kg de peso excedente entre
la mochila, el agua y la comida.
Por fin hablaremos del MENU DEL PEREGRINO. Por ejemplo
empezando el camino francés en Roncesvalles, el Menú
habitualmente es una ensalada, una carne o pescado, postre,
agua ó vino (para una persona puede ser una botella de agua ó
vino, nosotros al ser 2 personas le corresponde una botella de
agua y una de vino) con precios actuales 9 euros por persona,
pero además ofrecen a la carta setas, hongos, palomas u otro
animal de caza.
Después en Zubiri además del menú del peregrino, está la
chistorra (según los entendidos la de Zubiri, la mejor de
España), y la morcilla de Cordero
El menú de Villava ( ciudad que se encuentra antes de
Pamplona) de primer plato legumbres, pasta, arroz o ensalada,
de segundo plato carne de ave, vacuno, cordero o cerdo, o
pescado blanco ó azul y de postre yogurt, ó tarta de queso o
fruta, 8 euros para el que se aloje en el albergue ó 9 para no
alojados.
En Pamplona los precios aumentan de 10 a 12 euros y las
guías recomiendan al ser una ciudad “salir de pinchos”, es
decir comer en cada bar un par de tapas.
Los menús en el resto de Navarra, es decir tocando Puente de
la Reina, Estella, Los Arcos , Torres del Río y Viana entre 10 a
12 euros y básicamente lo mismo descrito anteriormente.
En Logroño (La Rioja) el menú cuesta entre 9 y 10 euros en
donde el menú del peregrino incluye potajes, papas con
chorizo, bacalao y de postre natillas y pastel de queso.
Ahí mismo de primer plato Ensalada, ó ensaladilla rusa, ó
croquetas, de segundo chuletas de cordero, ó filete de lomo ó
calamares, ó filete de ternera, casi siempre acompañado de
papas fritas y huevo frito, y de postre pastel ó helado. Este
cuesta 12 euros.
En Santo Domingo de la Calzada comimos en una ocasión una
tortilla de huevo con papas (tortilla de patatas) realmente
extraordinaria, el costo del menú es un poco mas alto, por
ejemplo en un restaurant que se llama la gallina que cantó hay
carnes a la brasa, chuletón, chuletas de cordero, bacalao a la
riojana, rabo (efectivamente el rabo) en salsa de vino de rioja,
alubias rojas.(Santo Domingo es un lugar muy turístico,
incluso cuenta con parador nacional
En estos 2 lugares de la Rioja (Logroño y Santo Domingo de la
Calzada se come de maravilla)
En Burgos vale la pena hacer el gasto. El Mesón del Cid (De
esta zona era el Cid) , el menú del peregrino es de 28 euros.
De primer plato alubias rojas de Ibeas (parecido a la fabada
asturiana) de segundo plato entrecot a la brasa y de postre la
Crema Doña Blanca (leche frita flameada) ó queso fresco con
membrillo. Probablemente en este lugar (Burgos) es donde
mejor se pueda comer de todo el camino,(punto que puede ser
muy cuestionable) simplemente los huevos pueden ser
revueltos de setas, ó con jamón ibérico y papas, o fritos con
morcilla.
En Carrión de los condes en donde se come mucho el cordero
asado en horno de barro, bacalao al tomate siendo el menú
del peregrino entre 11 y 13 euros.
La cantidad de opciones para cenar en 26 días es realmente
muy grande, habitualmente se digiere bastante bien a pesar
de que se sirve la cena muy tarde y que se acuesta uno
bastante pegado a la cena, ya que al día siguiente habrá que
caminar otra vez 30 km.
En la próxima entrega hablaremos otro poco de la variedad de
comidas en el menú del peregrino.

MENU DEL PEREGRINO (2)

En León el menú es parecido a los demás. Ensalada mixta de


primero ó spaguetti, ó melón con jamon serrano ó garbanzos
con bacalao, de segundo carne guisada, ó filete con papas ó
pescado a la plancha, pan, agua ó vino y postre por 10 euros
En León es famosa la cecina de León, la morcilla guisada, o el
huevo estrellado con morcilla, así como los garbanzos.
León seguramente es la ciudad más grande que atraviesa el
camino francés y por ende los precios pueden ser más caros,
aunque existe una gran variedad de opciones, es decir aquí se
puede comer de todo.
En Astorga (según algunos autores fue en el pasado capital de
“Los Astures”) ( sitio de unión del camino francés, del camino
de la plata y de algunos otros caminos menores que provienen
del sureste) el cocido maragato que como ya había explicado
antes se empieza primero por la carne, después garbanzos
con berza y al último la sopa y de postre el chocolate de
Astorga.
El chocolate es aquí muy famoso, es más existe un Museo del
Chocolate, pero la relación que existe entre el chocolate con
la ciudad de Astorga es desde el año 1545 en que se acordó el
matrimonio de la hija de Hernán Cortés (María Cortés), con
Alvaro Pérez Osorio, heredero del marquesado de Astorga.
Hernán Cortés según dice la historia era un gran conocedor de
los valores nutritivos y comerciales del cacao, motivo por el
que existe la creencia de que la recepción del cacao en
Astorga se debe a la aportación de una cuantiosa dote que
incluía al cacao para la boda de su hija.
Astorga es un buen sitio para recorrerlo, tiene una plaza del
ayuntamiento con cafés y restaurantes al aire libre, cuenta
además con el convento de San Francisco del siglo XIII cuya
fundación se atribuye a San Francisco de Asís, además está
El Palacio Episcopal de Astorga que tiene un poco más de 100
años y que fue hecho por el arquitecto catalán Gaudí,
actualmente se le conoce como el Museo delos Caminos y su
función es mostrar a lo largo de la ruta jacobea desde la edad
media, y por supuesto habrá que mencionar la catedral de
Santa María construcción iniciada en 1471, con dos torres por
cierto una quedó inconclusa, a pesar de que la construcción
se llevó cerca de 300 años.
Al salir de la catedral junto a la capilla de San Esteban, está la
denominada celda de las Emparedadas. Según dice la leyenda
aquí nacieron las famosas magdalenas astorganas. En este se
encerraban a las mujeres de mala vida, quienes entre alaridos,
lloraban sus pecados. Al pasar por allí los peregrinos les
echaban un trozo de pan. En el dintel de la ventana del
calabozo está grabado el siguiente versículo: Acuérdate de
este juicio que se me ha hecho porqué así mismo serás tú
juzgado, a mi ayer y a ti hoy. De aquí nacen las famosas
mantecadas de Astorga.
Sigue uno caminando por la Maragatería que es entre León y
Foncebadón, en la Sierra de León, con casas con techo de
caña, tierra rojiza y el camino se hace duro, con “toboganes”,
pero realmente hasta Foncebadón con subidas muy marcadas,
pasa uno a un costado de Murias de Rechivaldo, pueblo que en
una ocasión entramos, muy bonito aunque el camino no pasa
por ahí, posteriormente Santa Catalina de Somoza, El Ganso y
Rabanal del Camino, pueblo muy pequeño pero también con su
atractivo donde dormimos en una ocasión y cenamos un
menú del Peregrino bastante bueno, hasta llegar a
Foncebadón, punto más alto del camino de Santiago en donde
unas guías de hace 10 años lo ponían como pueblo
abandonado, (la guía Acento de 1999 describe pueblo en
ruinas abandonado por sus habitantes) actualmente cuenta
con un albergue público y un bar en donde se puede cenar
bastante bien y aquí se pueden ver las casas con el techo de
caña muy parecido a las pallozas que se ven en O Cebreiro,
(en este pueblo hace unos 8 años había letreros que ponían se
regalan terrenos con el objetivo de intentar “repoblar” el
sitio.).
Saliendo de Foncebadón la última subida hasta la Cruz de
Ferro en donde existe la costumbre de arrojar una piedra al
pie de la cruz. Las piedras amontonadas proceden de un
antiguo rito de invocar a las divinidades protectoras de los
caminantes arrojando una piedra en ciertos lugares, esto
explica la presencia en el camino de cruceros, calvarios ó
milladoiros a lo largo de todo el camino
Aquí empieza el Bierzo (la cruz divide la Maragatería y el
Bierzo) en donde inicia la bajada pasando primero por el
Manjarin (en donde nunca recomendaré comer porqué las
leyendas dicen que el hospitalero le da a uno “las sobras de la
comida del día anterior”), posteriormente llega uno al Acebo y
varios kilómetros después Molinaseca, precioso pueblo
atraviesa uno por un puente romano hasta la calle real.
Al final del pueblo en una ocasión nos paramos a desayunar
en un lugar de lujo que tenía un cartel que decía lo siguiente:
““““ Vienes de lejos peregrino, “ ¿Cómo lo sabes? ”, por tu tez
quemada. Tu rostro cansado, Tu serenidad, Tu paz, No tienes
prisas y Sí silencios, Se te nota., Si vengo de Roncesvalles, te
dieron todos los soles, ardores y ventorros, te acariciaron
hallas navarras y trigales castellanos. Gozaste de buitres,
águilas, aves y avatardas. Tu rostro se limpió de tormentas y
orvallos. La paz resuma en tu mirada. Vienes de lejos, ya te
queda poco, estás en la cumbre de O´Cebreiro, junto al
milagro del cáliz, reposa tu cuerpo, toma estos pasos
quebrados, te los regalo y con ellos te doy mi parabién,
enhorabuena y bendición, que llegues feliz a Compostela, y le
des 2 abrazos al apóstol, uno de mi parte y el otro de la
tuya.”””””
Aunque aparentemente en Molinaseca como ponía el cartel,
ya falta poco, la verdad es que no, aún restan 215 km hasta
Santiago de Compostela, pero que gran descripción hace del
Camino

PRESENCIA DE MEXICO EN EL CAMINO

El 29 de julio del 2014 salió publicado un artículo en el


periódico “el correo gallego” en donde se analiza un acuerdo
entre la peregrinación a Santiago de mexicanos y de
españoles a visitar a la virgen de Guadalupe.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y la secretaria
de Turismo de México, Claudia Ruiz Massieu Salinas, han
acordado incrementar la promoción del Camino de Santiago
en este país, así como usar la experiencia jacobea para
promover los usos turísticos de las rutas religiosas y
culturales de México, sobre todo la del Santuario de
Guadalupe
Hasta esa fecha (finales del séptimo mes del año) habíamos
recogido la 'compostela' casi 1.000 peregrinos mexicanos, lo
que representa un 40 por ciento más que en el mismo periodo
del año anterior.
La presencia de mexicanos en el camino ha ido realmente en
aumento, a mediados de julio habían llegado a Santiago 102
mil peregrinos, es decir mexicanos ya están siendo casi el 1%
del total. (los líderes siguen siendo los alemanes con 8.4%
italianos 6.9%, portugueses 6.1%, norteamericanos 5.8% y
franceses 4.6%).
Un dato interesante es que 273 peregrinos empezaron a
caminar desde Alemania, 169 desde Bélgica, 73 desde Suiza,
57 desde París, 49 desde Austria, 35 desde Italia, y 3 desde
Finlandia. (Nada más habrá que calcular la distancia
caminada por estos peregrinos)
El 68.7% hizo el camino francés y 15.8% el portugués.
Se calcula que en los últimos 10 años 1.7 millones de
peregrinos han llegado a Santiago.
En base al artículo escrito en el correo gallego en dónde ha
ido en aumento el número de mexicanos en el camino se me
ocurrió describir algunos aspectos de la presencia de México
en este mismo.
Como puse en la entrega anterior, el origen del chocolate en
Astorga fue llevado de México por Hernán Cortés a esa zona y
en la actualidad hasta un museo del chocolate existe.
Otro dato importante es que Fray Juan de Zumárraga,
provenía del país vasco, testigo fundamental del milagro de la
virgen de Guadalupe, quién en 1531 se le apareció Juan Diego
con la imagen impresa en el ayate. A esto se deben las
imágenes del siglo XVII en el Convento de Concepcionistas
Recoletas tanto en Pamplona como en Estella hechas por
Juan Salguero y otras 2 en la iglesia de San Andrés de Moretín
y otra en Santa María de Zuñiga ambas también en Pamplona,
así como en San Nicolás de Tudela firmada por Antonio Torres
también en Pamplona.
En el año 1677 el dominico mexicano Fray Antonio de Monroy,
cuando fue nombrado General de la Orden Dominica solicitó
que le fuera enviada a Roma una pintura de la Virgen de
Guadalupe, misma que se la llevó con él a Santiago en dónde
fue nombrado años después arzobispo de Santiago y mecenas
artístico de dicha catedral, por lo que desde 1691 se colocó el
cuadro de la Virgen de Guadalupe en la catedral de Santiago
en la sala capitular. Esta imagen hecha por el artista
mexicano Juan Patricio Morlete (discípulo de Miguel Cabrera)
fue pintada en 1770, posee un marco barroco de plata. Con 4
escenas de las apariciones y 2 angelitos a cada lado de la
virgen.
Además existe en la capilla de las reliquias en la misma
catedral otra imagen de la virgen “fiel copia de la original”
colocada también a finales del mismo siglo 17.
El mismo arzobispo Monroy fue el mecenas artístico ya que
donó la plata para la construcción del altar, el sagrario, el
expositor y la imagen de la inmaculada.
Otro templo importante en el camino de Santiago es
indudablemente la Virgen del Camino, lugar que está a menos
de 10 kilómetros de la ciudad de León y por supuesto se
encuentra en el trazado original del camino de Santiago.
El 2 de julio de 1505 un pastor de Velilla de la Reina llamado
Alveor Simón Fernández recogía su ganado cuándo se le
apareció entre grandes luces la Virgen María, en un lugar
llamado el Humilladero dónde se situó una ermita en el
terreno de la actual basílica. Esta ermita fue ampliada en el
siglo XVIII constituyendo el Santuario de la Virgen del Camino.
En el siglo XX particularmente en el año 1914 la santa sede
nombró a la Virgen del Camino patrona de la región de León, y
años después se tomó la decisión de sustituir totalmente el
edificio y fue por el aporte de Pablo Diez Fernández (originario
de Vegaquemada León, España) que se construyó el nuevo
santuario, en cuyo conjunto se encuentra la Casa de
Ejercicios, Un colegio Internado y un convento para la
comunidad de frailes dominicos, encargados de la rectoría del
santuario. El nuevo santuario fue inaugurado el 5 de
septiembre de 1961 por el obispo de León.
Algunos detalles, Pablo Diez hizo su fortuna en México y fue el
fundador de la Cervecería Modelo, lo interesante es que el 24
de febrero del 2009 fue catalogada por el papa Benedicto XVI
como Basílica Menor, en el altar de la Basílica esta la imagen
de la Virgen del Camino (que es una piedad) respetándose la
construcción antigua y original de la misma, y en la parte
posterior de la basílica existe una capilla dedicada a la Virgen
de Guadalupe, seguramente como agradecimiento de don
Pablo Diez a su fortuna hecha en nuestro país.

LOS HORREOS
El origen del término hórreo nos remite al latín horreum, que designaba a
un edificio en el que se guardaban frutos del campo, especialmente el
grano. La primera representación gráfica de un hórreo nos remonta
hasta el siglo XIII, en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio,
publicación en gallego-portugués cuyo tema principal fueran los
milagros y maravillas de la Virgen María.
La documentación conservada muestra un cambio entre los siglos XVII y
XVIII, cuando se pasa de registrar escasas alusiones a hórreos a
encontrarlos en la mayoría de las casas campesinas, aunque de una
hechura mucho más precaria de lo que estamos acostumbrados a ver:
eran entramados de madera de sauce, móviles y de uso muy estacional.
No hay que olvidar que, a pesar del avanzado desarrollo evolutivo al que
ha llegado el hórreo, este tipo de graneros ligeros no fue desplazado y lo
más interesante es que su uso continúa vigente.
Los hemos visto “abiertos” en dónde se ve fundamentalmente maíz.
El hórreo gallego es una construcción de uso agrícola destinada a secar,
curar y guardar el maíz y otros cereales antes de desgranarlos y
molerlos. Consta de una cámara de almacenaje oblonga, estrecha y
permeable al paso del aire, separada del suelo para evitar la entrada de
humedad y animales, en una forma muy interesante, ya que pueden tener
escaleras para subir pero con un espacio grande para que no se suban
las ratas por ejemplo.
En Galicia existen tres formas básicas de hórreo: el tipo gallego
(también llamado «gallego-portugués»), el tipo asturiano y el hórreo de
varas, menos elaborado y que comprende pequeños graneros portátiles
ligeros, hechos de materiales vegetales. En el nordeste de Galicia y en
el occidente de Asturias es fácil encontrar hórreos del tipo gallego y del
tipo asturiano en el mismo lugar, aunque con diferente denominación, ya
que al tipo de hórreo gallego que normalmente es más pequeño, en
Asturias se les denomina paneras.
Durante las veces que hemos hecho el Camino hemos visto en Galicia
solamente el hórreo tipo Gallego y el hórreo de varas estos últimos
prácticamente están destruidos, nunca hemos visto un tipo Asturiano.
En sus inicios, el uso de esta especie de graneros aéreos en Galicia va
unido al cultivo del mijo, que ya se practicaba en la cultura de los
castros, cultivo que perduró durante la Edad Media y que fue
posteriormente sustituido por el maíz a partir de su llegada a Europa en
el siglo XVII.
El pan era el alimento fundamental de la población, y con la introducción
del maíz el incremento de la producción de cereal panificable mejoró las
condiciones de vida de la gente del campo, así como las rentas de la
tierra, principalmente en forma de diezmos pagados en diversas
especies a señores seglares, muchos de ellos hidalgos rurales
intermediarios de señores eclesiásticos en la percepción de las rentas y
los grandes hórreos se situaban en las proximidades de las iglesias y
casas rectorales. En 1973 se aprueba un Decreto de protección por
parte del estado español de todos los hórreos antiguos existentes en
Galicia y Asturias, que intentaba atajar las consecuencias del abandono
del modo de vida rural y la pérdida de uso de los hórreos. Alguno de los
hórreos gallegos tienen la consideración de Monumento histórico-
artístico, como el de la rectoral de Santa Comba de Carnota, construido
en 1768, o la agrupación de hórreos de Combarro. El hórreo más largo de
Galicia es el de Araño (Rianjo) con 37,05 m de longitud, el más alto se
eleva hasta los ocho metros y medio, el hórreo de mayor capacidad se
encuentra en Poyo, tiene un volumen interior de 123,25 m³ y se sostiene
sobre 51 pies, y aunque tradicionalmente son de planta rectangular,
existen hórreos cuadrados, redondos, en forma de ele y hasta uno
octogonal.
Hacia Finisterre particularmente en Olveiroa es dónde yo he visto los
hórreos gallegos más grandes y mejor conservados, (no de 37 metros
pero si de unos 20 metros de longitud) en este año vimos efectivamente
uno en forma de “L”. En el camino Francés durante las 2 primeras veces
que fuimos vimos un hórreo entre 2 casas, (como compartiéndolo) por
supuesto en la parte de arriba, desgraciadamente ya no está.
El hórreo asturiano es mucho más grande, los primeros probablemente
sean del siglo XVI y su función también estaba destinada a guardar y
conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para
mantenerlos en un buen estado de conservación. Su estructura sobre
pilotes lo mantiene sobre elevado para evitar la entrada de humedad y
de animales (especialmente ratones y otros roedores) desde el suelo y
por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes.
Las paneras cumplen las mismas funciones que los hórreos pero se
distinguen de ellos principalmente por el tejado. Los hórreos tienen
tejados a cuatro aguas que se unen en el punto superior, mientras que
las paneras tiene tejado con caballete. Además, las paneras por lo
general están asentadas sobre más de 4 “patas” o pegollos. (el hórreo
asturiano está sobre 4 patas).
El cabazo es más frecuente en el oeste de Asturias y en Galicia. Si bien
cumple la misma función su planta es rectangular, más estrecha y es
más similar al hórreo gallego. En estos casos es más frecuente verlos
construidos de losa de pizarra o utilizando la mezcla de materiales
incluyendo también la madera
Por supuesto que el horreo asturiano es mucho más vistoso, del gran
tamaño y con el techo en 4 aguas lo hace espectacular, en el Club
Asturiano de México y en el de Cuautla están representados
exactamente como son con madera original.
Este tipo de graneros elevados del suelo se encuentran en otras partes
de Europa también. Con distintos nombres y tipos encontramos hórreos
en Galicia, norte de Portugal, Asturias, provincia de León, Cantabria,
País Vasco y Navarra. Se estima que se conservan en Galicia unos 30
000 hórreos, unos 10 000 en Asturias, unos 400 en León, unos 30 en
Cantabria, unos 20 en Navarra y algunos pocos en el País Vasco. En
Portugal también se encuentras los “espigueiro“, más emparentados con
la tipología de los hórreos gallegos.
Durante nuestras caminatas por Galicia a través de los caminos francés,
sanabrés y del norte yo calculo que hemos visto más de 350 hórreos.
En el año 2006 cuando hicimos el camino del norte, caminamos el primer
día de Llanes a Ribadesella, y el segundo día saliendo de Ribadesella,
por el puente arriba del río sella, después de una subida empinada,
encuentra uno hórreos preciosos, para posteriormente bajar en forma
empinada hasta la playa de la Espasa en dónde nos llamó muchísimo la
atención las vacas con sus cencerros prácticamente pastando en la
arena del mar. Situación que nunca habíamos visto y que no hemos
vuelto a ver.
En este camino de la costa cantábrica están los “mejores” hórreos de
Asturias. Su concentración mayor se da en Villaviciosa, Piloña y
Cabranes aunque se conservan ejemplos dispersos en casi todos los
concejos del centro y este de Asturias. En esa ocasión dormimos en
Villaviciosa.
Cabe mencionar que el Camino de Santiago de la Costa y que entra a
Galicia por Ribadeo faltando unos 30 km todavía en Asturias se acaban
los hórreos asturianos e inician los hórreos gallegos.
Por otro lado en Galicia recibe diferentes nombres según la zona: hórreo
u hórrio en el centro-norte, cabazo en el noroeste de La Coruña, cabozo
en el norte de Lugo, canastro en la zona sur, más raramente canasto,
cabaceiro entre el centro y el nordeste de Orense, igual en la misma
dirección en Lugo, pero mezclado con formas más cerradas (cabeceiro,
cabeceira, cabaceira), canizo entre la ría de Vigo y el río Miño, piorno en
el Salnés, cabana más en el interior, paneira en el Morrazo, orno u órneo
en el cabo del Morrazo, hórreo u horro los de tipo asturiano en el este de
Lugo.
Cabe mencionar que los ve uno desde prácticamente abandonados,
deshechos, hasta otros perfectamente bien conservados y más aún
reconstruidos en forma perfecta.
Finalmente formando parte de la composición del hórreo hay toda una
serie de elementos que no tienen utilidad práctica pero que sirven de
adorno y cuya función es aumentar su belleza y, por otra parte,
expresan la concepción que tiene el paisano de su relación con el
cultivo y con la guardia del grano, desde una perspectiva antropológica y
cultural.

Sobre el tejado es fácil encontrar un amplio repertorio de elementos


terminales con un sentido a medio camino entre lo decorativo y lo
funcional.
Cruces. Son más frecuentes en los hórreos de realización más cuidada,
de manera que se puede decir que por lo menos la mitad de los hórreos
no llevan cruz. La presencia de la cruz se corresponde casi directamente
con el tipo de hórreo, predominando en los tipos pétreos y menos en los
de madera.
Guardavientos. Sujetan las tejas aportándoles peso.
En los hórreos de madera y mixtos los remates disminuyen. Sin embargo
cuando se encuentran tienen formas muy diversas: campanarios, torres,
capillas, relojes de sol, figuras de santos, cálices, custodias,
gallardetes, veletas, formas animales, etc.
El hórreo constituye una parte muy importante en el paisaje del camino.

MONASTERIOS E IGLESIAS DE MAS DE 2 SIGLOS


ANTERIORES A LOS NUESTROS

Hace muchos años platicando con un compadre nuestro Mario Pérez


(qepd), arqueologo y una de las gentes más inteligentes que yo haya
conocido, me recomendó un libro de George Kubler llamado Arquitectura
Mexicana del Siglo XVI, (que prácticamente su totalidad está
relacionada con los conventos construidos en esas fechas), fue editado
en 1948 por la Universidad de Yale, y publicado en español hasta 1982,
El Dr Kubler vivió una época larga en México (desde 1941 hasta 1945)
recorriendo fundamentalmente los estados de México, Puebla, Morelos,
Michoacán, Hidalgo y Oaxaca entre otros habiendo visitado
prácticamente todos los conventos, yo lo tenía fotocopiado de la
Biblioteca de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y
posteriormente Maru Noriega lo consiguió en Estados Unidos el libro
original y me hizo favor de regalármelo, sin duda el libro mas apreciado
por mí.
Desde hace años me ha gustado mucho los conventos del siglo XVI, y
para mí la obra maestra está en Lisboa en los Jerónimos, (por cierto hay
una muestra del creador de esta obra en el convento de Oseira, en uno
de los claustros que visitamos este año en el camino Sanabrés) sin
embargo en México hay maravillas de arquitectura religiosa de esa
época.
Esta introducción la traigo ya que los Franciscanos llegaron a México en
1524, los Dominicos en 1526 y los Agustinos en 1535. De aquí surgieron
273 fundaciones, 138 franciscanas, 85 agustinas y 50 dominicas.
Dentro de los conventos en México en un censo entre 1546 a 1597 había
156.
Por lo tanto el primer convento construido en México es el de Texcoco
ya presente en 1527 y el Convento de San Francisco muy cerca de la
catedral Metropolitana poco tiempo despues. En fin las primeras
construcciones en México no son antes de 1525.
En base a esta introducción me di a la tarea de ver la cantidad de
Iglesias, Monasterios y Conventos solamente en el Camino Francés de 2
siglos ó mas previos a los de México, es decir antes de 1325.
La Colegiata de Roncesvalles. Existe desde el año 1132, fue consagrada
en 1219 de estilo gótico francés primitivo, con vidrieras del siglo XIII, así
como la Virgen de Roncesvalles del siglo XIV chapada en plata. También
en Roncesvalles se encuentra la Iglesia de Santiago gótica del siglo XIII,
la cual cuenta con la campana para orientar a los peregrinos dado la
neblina que en este sitio existe.
Cantidad de habitantes en Roncesvalles. 29.
Después de Zubiri se encuentra Zabaldika con un templo románico-
gótico de San Esteban. Siglo XIII. Habitantes 24.
Claustro de la catedral de Pamplona. Estilo gótico 1286. Habitantes 186
mil.
Iglesia de San Miguel. En Cizur menor a las afueras de Pamplona. Iglesia
del siglo XIII de estilo románico dedicada a los santos Emeterio Y
Celedonio. 699 habitantes.
Iglesia de Santiago En Puente de la Reina, siglo XII, aquí se recomienda
visitar el Santiago Beltza (Negro en Euskera.. vasco) talla gótica rara por
su color. Habitantes 2345.
Iglesia fortaleza de San Román. Con una portada muy similar a la Iglesia
de Santiago en Puente de la Reina, pero esta ubicada en Cirauqui. Siglo
XIII, mismo lugar el templo de Santa Catalina. Siglo XIII con retablos
barrocos. Número de habitantes en Cirauqui 456.
En Estella (12887 habitantes), se encuentra la Iglesia del Santo
Sepulcro, El convento de Santo Domingo (1259) y la Iglesia de San
Miguel (siglo XII) con su portada Románica tardía.
Pocos kilómetros después monasterio de Irache (citado por primera vez
en el año 958), con fundación real desde 1054, y con una iglesia del siglo
XIII. Irache 180 habitantes.
Ermita de San Blas. Del siglo XII, que se encuentra en Los Arcos (1418
habitantes).
Iglesia del Santo Sepulcro. Siglo XII que reproduce a escala el templo de
Jerusalén, se encuentra ubicada en Torres del Río, de forma no común
de planta octogonal, con una talla del crucifijo del siglo XIII. (Habitantes
180).
Lo increíble del camino y del cansancio que uno tiene, de todos los sitios
mencionados hasta ahora solo hemos visitado 2. A Iglesia de Santiago
en Roncesvalles y la Iglesia del Santo Sepulcro en Torres del Río
Ex colegiata de Santa María en Viana (siglo XIII) que tiene como dato
curioso que la Virgen se ilumina por el rayo de sol el 15 de Junio, sin
encontrar el significado de esto. Habitantes 3614.
Nada más en Navarra existen 15 construcciones del siglo XIII para
abajo.
En Logroño la iglesia de Santa María de Palacio siglo XIII, también el
templo de San Bartolomé el más antiguo de Logroño con un portal lleno
de esculturas también del siglo XIII. Logroño (capital de la Rioja 133 508
habitantes).
En Nájera se encuentra el Monasterio de Santa María la real fundado en
1052 y reconstruido posteriormente, la leyenda relata que el rey Don
García cazaba con un halcón cuándo el ave entró a una cueva tras una
perdiz y ahí apareció una imagen de la virgen con el niño junto a una
lámpara, una jarra de azucenas y una campana a cuyos pies encontró el
rey el halcón y la perdiz extasiados, por ende se construyó aquí el
monasterio, ahí junto está la iglesia, esta sí del siglo XV en dónde se
venera la imagen románica encontrada por el rey. En este sitio se
encuentra la tapa del sepulcro de doña Blanca de Navarra, madre de
Alfonso VII, románica del siglo XII, número de habitantes en Nájera
7900.
En Santo Domingo de la calzada, el santo protector de los peregrinos
tendió un puente, abrió una calzada y levantó un hospital y una iglesia,
todo esto a principios del siglo XII, en dónde todavía existe una pequeña
parte de la muralla del siglo XIV con 5 torres, de las 38 que tenía
originalmente. Número de habitantes 6342
Y muy poco antes de Burgos en Gamonal, se encuentra la iglesia de
nuestra señora la real y antigua del año 1074. Número de habitantes
menos de 50.
Burgos, ciudad fundada en el año 884 por el conde Diego Rodríguez
Porcelos. Fue cabeza de Castilla con Fernán González y la monarquía de
Fernando I y Alfonso VI, pero indudablemente su gran héroe fue don
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador. Ciudad con gran pujanza
comercial como emporio de la ruta de la lana exportada a Flandes
(países bajos) desde los puertos cantábricos, hasta el siglo XVI, llegó a
tener 32 hospitales para peregrinos. Como ejemplo de construcción
religiosa la catedral de Burgos declarada patrimonio de la humanidad en
1984, fue consagrada por el obispo Mauricio en 1260, y renovada
posteriormente a finales del siglo XV y principios del XVI, muy cerca de
la catedral se encuentra el templo de San Esteban del siglo XIII-XIV el
cual acoge en la actualidad al museo del retablo, ya más hacia la salida
se encuentra la capilla de San Amaro del siglo XIV que sirvió como
hospital de peregrinos, hasta el convento de las Huelgas fundado por
Alfonso VIII en 1187.
Indudablemente Burgos que además del Cid, también estuvo presente
Isabel la Católica en donde se encuentra la cartuja de Miraflores del
siglo XV en donde la reina mandó a hacer el mausoleo de sus padres.
Juan II e Isabel de Portugal. Habitantes en Burgos 170 000).
Convento de San Antón. Fundado en 1146. Que además de convento fue
hospital y que se convirtió en la casa madre de la orden de antoninos en
España, fue fundada en 1146 por Alfonso VII, y sus restos actuales son
del siglo XIV y XV. Aquí ya no vive prácticamente nadie y solo se
encuentran las ruinas de la iglesia y en un muro lateral dos alacenas en
donde se dejaba pan y vino para los que pasaban de noche.
Es increíble la cantidad de construcciones entre el siglo X al XIII por el
camino de Santiago en menos de mitad del recorrido desde Roncesvalles
hasta Santiago.
La semana entrante haré la segunda parte de esta búsqueda.

Seguiremos escribiendo de construcciones religiosas previas a 1325.


Muy cerca del convento de San Antón se encuentra Castrojeriz , (989
habitantes) en este lugar dormimos en el 2003 y nos quedamos en un
pequeño hotel, de máximo 5 cuartos en donde el dueño era o es un
experto en el Cid, contaba con una biblioteca y un comedor antiguo muy
bonito, lo que no se me olvida es que traíamos lodo hasta las rodillas, y
quedarse en un hotel de estas características, alfombrado perfecto y los
cuartos con edredones, realmente daba pena, pero ni modo así es el
camino, dejamos nuestra huela (de lodo por supuesto).
Antes del año 1000 este lugar contaba con 9 iglesias y 7 hospitales, a
solo 2 km de ahí (hacia la montaña) se encuentran los restos de un
castillo, de los cuáles está prácticamente en ruinas.
A la entrada del pueblo se encuentra la excolegiata de la virgen del
manzano del siglo XIII, cuenta con 3 naves, rosetón y vitrales, aunque es
más moderno se encuentra la Iglesia de Santo Domingo del siglo XVI
cuyo museo expone una serie de tapices sobre dibujos de Rubens,
después está la plaza mayor en dónde se encuentra la Iglesia de San
Juan Bautista con una torre alta de 1350, y ya fuera del camino el
Convento de Santa Clara del siglo XIV.
Pocos kilómetros después se encuentra el puente Fitero que divide
Burgos con Palencia
Por dónde pasa el río Pisuerga, del lado de Burgos está la capilla gótica
de San Nicolás del siglo XIII, sitio donde ya habíamos expuesto que le
lavan los pies a alguno de los peregrinos.
Fromista ciudad con 955 habitantes, a la entrada del lugar se encuentra
la iglesia de San Martín en donde vale la pena ver el Crucifijo que es del
siglo XIII, (uno de los más antiguos de todo el camino).
Muy cerca de ahí se encuentra Población de Campos que cuenta con la
ermita de San Miguel del siglo XIII, y la capilla del Socorro del siglo XII,
muy poco después en Revenga de Campos se encuentra la parroquia de
San Lorenzo del siglo XI, hasta finalmente en Villalcázar de Sirga ciudad
que llegó a tener 3 hospitales y su Iglesia de Santa María la Blanca del
siglo XII-XIII, iglesia de dimensiones catedralicias. Iglesia que vale la
pena visitar, estos últimos 3 pueblos de muy escasa población.
Posteriormente Carrión de los Condes (tanto Fromista como Carrión de
los Condes) tienen tanta historia así como mucho que ver, cabe
mencionar la existencia del tren transcantabrico que cuenta con varias
rutas pero existe uno que va de Santiago a León, (ruta grande porqué de
Santiago, sube a Ribadeo, pasa por Asturias, Cantabria y Bilbao para
posteriormente bajar a Castilla y terminar en León), cuesta más de 3000
euros una semana por persona para imaginar el lujo del mismo, llamando
la atención que pasa por 3 de estos lugares en el denominado Valle de
Mena: Villalcazar de Sirga, Fromista y Carrión de los Condes). A la
entrada el convento de Santa Clara sitio donde se asegura que durmió
San Francisco de Asis cuando hizo el camino, este lugar llegó a tener
hasta 12 hospitales. En el casco antiguo está la Iglesia de Santa María
del Camino del siglo XII, imágenes del encuentro entre los reyes magos
con Herodes, la virgen y el niño, los 24 ancianos del apocalipsis y otra
figuras relacionadas con el Tributo de las cien doncellas, del mismo
siglo está la iglesia de Santiago, el cual en la actualidad tiene un museo
sacro, la portada esculpida en 1175 muestra 12 figuras humanas y
encima de estas el Cristo con rostro y túnica de pliegues muy clásico,
rodeado de los 12 apóstoles, 6 de cada lado, a la salida de Carrión de los
Condes se encuentra el Monasterio de San Zoilo ( más moderno o sea
del siglo XVI). La salida de Carrión es en inicio una recta pavimentada,
para posteriormente caminar varios km por “ auténticas matatenas” sin
una sola sombra, ni sitio para sentarse, a pesar de ser plano y recto es
un verdadero martirio la cantidad de piedras en dicha carretera.
( aunque aparentemente esto ya lo arreglaron).
Posteriormente se encuentra Terradillo de los templarios, con su iglesia
de San Pedro, el cual tiene un cristo del siglo XIV y antes de llegar a
Sahagún está la ermita del puente que data del siglo XII, es de tipo
románica-mudejar.
Sahagún. Exactamente en este lugar se está a la mitad del camino,
ciudad con 2482 habitantes. Ciudad famosa por la batalla de Carlomagno
y Agiolando, para anunciar la muerte de muchos cristianos durante el
combate. En esta ciudad se encuentra la iglesia mudéjar de San Lorenzo
de principios del siglo XIII, con 3 naves, en este sitio existe un museo.
Muy cerca de esta iglesia está la iglesia de San Tirso del año 1123 de
tipo románica-mudejar, considerada como la más antigua de su género.
Existe además un tercer templo mudéjar denominado La Peregrina que
perteneció al convento franciscano, y fue construída en 1257, en este
sitio se ubica un centro bibliográfico y documental del Camino de
Santiago.
Después de Sahagún en Bercianos del Real Camino está la ermita de
Nuestra Señora de Perales , del siglo XII.
Varios kilómetros después se encuentra Mansilla de las Mulas de 1600
habitantes ciudad amurallada del siglo XII, tuvo 7 iglesias y 4 hospitales.
La muralla en algunos sitios tiene una altura de 14 metros. Aquí se
encuentra la iglesia de San Martín del siglo XII de tipo mudéjar.
De la salida de Mansilla a León el camino no es muy agradable y va uno
prácticamente paralelo a la carretera.
León ciudad de 145 mil habitantes, en donde está el albergue de las
Carbajalas, monjas benedictinas en donde se puede obtener la
credencial del peregrino, es el único lugar de todo el camino en donde
existen “tres categorías” para dormir. El primero es el clásico galerón
con 142 plazas, sin ninguna división, (lugar cerrado de no muy agradable
“humor” la segunda es al final de dicho galerón hay unos 3 ó 4 cuartos
pequeños con su propio baño para 2 personas y tres las monjas cuentan
con un hotel bastante bueno en donde uno se puede quedar a dormir.
Habitualmente, quiénes atienden al peregrino son parejas voluntarias
quiénes han hecho el camino, siempre supervisados por Sor Ana María
(quien es la que “cuida la lana”), ojalá y algún día Lupita y yo podamos
ser voluntarios aunque sea por una semana.
La ciudad amurallada de la época romana-medieval adquiere su
esplendor, cuando suplió a Oviedo como capital del reino hasta entonces
denominado de Asturias, llegó a contar con 30 hospitales de peregrinos
y cuenta en la actualidad con tres grandes monumentos de 3 etapas
diferentes, San Isidoro (románico), la catedral (gótico) y San Marcos
(renacimiento).
La primera, la colegiata de San Isidoro iglesia concluida en 1140 de tres
naves, con ricos capiteles y cabecera gótica, cuenta con la puerta del
perdón (la cual solo abre al igual que la de Santiago y la de Villafranca
del Bierzo, en el año santo), en esta iglesia está expuesto
permanentemente el santísimo, y cuenta con un museo en el cual está el
cáliz románico de Doña Urraca, una biblia mozárabe del siglo X, arcas de
marfil etc. Además aquí se encuentra el panteón real con tumbas de 23
reyes de León y pinturas en sus bóvedas del siglo XII.
La catedral de León considerada como la más francesa de todas las
basílicas góticas de España fue iniciada en el siglo XIII y se consagró en
el siglo XIV, cuenta con 1765 metros cuadrados de vitrales, distribuidos
en 737 paneles (solo superada en el mundo en este aspecto por la
catedral de Chartres) .
En la explanada de San Marcos, el antiguo hospital de peregrinos y el
convento, casa principal de la orden de Santiago, fue iniciado en 1513 y
en la actualidad es el Hostal de San Marcos, que es uno de los paradores
de España.
Aún faltan 300 kilómetros a Santiago y seguimos encontrando maravillas
de arquitectura previas al siglo XIV.

Saliendo de León, no es muy atractivo el camino, pasa uno por la parte


industrial, hasta llegar a Virgen del Camino, muy cerca de aquí está el
aeropuerto de León. El santuario tiene su origen en una aparición de la
Virgen María al pastor Alvar Simón, la imagen de una Piedad en 1502 (la
fiesta de la Virgen es del 14 al 16 de agosto), la iglesia moderna y
realmente fea, de aquí hasta puente de Órbigo , poco que hablar, el
puente muy interesante porqué es del siglo XIV y es posiblemente el
segundo puente después del de la Reina de mayor importancia en el
camino francés.
El país maragato Lugar muy interesante y muy duro para caminar,
cuenta ( sin tomar en cuenta Astorga) con solo 5000 habitantes
repartidos en 50 pueblos. Astorga realmente la capital de la maragatería
(12 mil habitantes) del cual ya hemos hablado y que fuera capital del
conventus asturicense y donde confluye el camino de la plata para aquí
juntarse con el camino francés, ciudad amurallada con una catedral
monumental iniciada en 1471 y terminada hasta el siglo XVIII, sale uno
para iniciar el ascenso más importante de todo el camino francés, (de
870 metros SNM hasta 1490 metros) pasa uno a un lado de Castrillo de
los Polvazares, por Murias de Rechivaldo, Santa Catalina de Somoza y el
Ganso que contó con un monasterio del siglo XII y con la iglesia de
Santiago con la capilla del cristo de los Peregrinos.
Sigue uno subiendo hasta Rabanal del Camino ( 49 habitantes ) que
cuenta con la Parroquia de la Asunción del siglo XII, posteriormente
Foncebadón (que la primera vez que pasamos por aquí estaba
abandonado y que ahora cuenta con un hotel bastante acogedor), hasta
la Cruz de Ferro que aunque aún estamos en Castilla y León ya se
observa gran influencia gallega, en este sitio se arroja una piedra al
montículo y se evoca al paso de no solo peregrinos, sino de arrieros
maragatos y segadores gallegos. Este es el punto más alto del camino
1490 metros sobre el nivel del mar, para bajar en forma bastante
empinada hasta Molinaseca (587 habitantes) pueblo que se accede a
través de un puente románico reformado en el siglo XVI y está
considerado como uno de los pueblos “más camineros” y mejor cuidados
en su traza medieval.
Una vez superado la parte maragata, llega uno al Bierzo y Ponferrada
(63200 habitantes) es la capital del Bierzo, cuenta con un castillo
templario que data de 1185, además en el año 1082 un obispo construyó
una iglesia y un puente reforzado con piezas de hierro (pons ferrata) de
donde proviene el nombre. Muy cerca del castillo está el cristo de las
maravillas del siglo XIII. La patrona del Biezo es la virgen de nuestra
señora de la encina que se encuentra en la basílica del mismo nombre
(siglo XVI), en donde se encuentra esta virgen morena (1630) copia de la
hallada en 1200 por los templarios cuando cortaban la encina, la leyenda
señala que el niño Jesús chilló cuando le “serraron” el pie. (la fiesta de
la virgen es el 8 de septiembre). En Ponferrada se encuentra una de las
iglesias más antiguas del camino la iglesia de Santo Tomás de las Ollas
mozárabe del año 920.
A la salida de Ponferrada en Camponaraya se encuentra la Ermita de la
Soledad del año1205, y ya casi llegando a Villafranca del Bierzo en
Pieros está otra iglesia románica de San Martín del año 1086.
Fuera del camino a 3.2km está el Monasterio de Santa María de
Carracedo fundado en el año 992, reformado por Alfonso VII en 1138.
Villafranca del Bierzo ( 2490 habitantes) también denominada la
“pequeña Compostela” A finales del siglo XII contaba con cuatro
parroquias, seis conventos y 6 hospitales. Nada más entrando al pueblo
está la iglesia de Santiago de 1186 la cual cuenta con la puerta del
perdón que solo se abre en años santos, y como ya se ha mencionado
antes en caso de que el peregrino se encuentre impedido en seguir se le
entrega ahí la Compostela. (en esta iglesia se tiene un crucifijo de esa
época) Inmediatamente después está el templo de San Francisco del
año 1285
Saliendo de Villafranca se inicia la subida no tan empinada al principio,
pero muy empinada los últimos 7 kilómetros hasta O Cebreiro también
conocido como la aldea del santo milagro y por supuesto la memoria del
padre Elías Valiña quien es considerado como el auténtico líder del
renacimiento de la peregrinación. Aquí se tiene el santuario de Santa
María la Real del siglo IX y X de tipo asturiano, que cuenta con la
campana para guiar a los peregrinos. (todas las veces que hemos
pasado por O Cebreiro nos ha tocado neblina). En este lugar se
encuentra el cáliz y la patena originales del siglo XII, por supuesto O
Cebreiro es el sitio más característico para ver las pallozas, y un lugar
obligado de conocer.
Una vez iniciado el descenso se encuentra la iglesia de Hospital da
Condesa, después se encuentra Triacastela con solo 137 habitantes y
debe su nombre a 3 castillos que hubo en este lugar. Posteriormente
está el Monasterio de Samos del siglo VII, que llegó a tener 17 monjes,
sufrió varios incendios y en la actualidad ha sido renovado en varias
ocasiones, relativamente cerca se encuentra la capilla del Ciprés
edificio mozárabe del siglo X, cabe mencionar en este sitio está uno de
los árboles más antiguos de Galicia ( más de mil años)
Sarria (7323 habitantes), sitio famoso en el camino porqué de aquí
faltan un poco más de 100 kilómetros, (distancia mínima para obtener el
jubileo) se puede aquí adquirir la credencial en la iglesia de Santa
Mariña o en el convento de los mercedarios, caminar la distancia y
obtener la Compostela en Santiago. (tambien hay una tienda tipo outlet
de ropa especial, mochilas, bolsas de dormir etc. para realizar el
camino) Aquí está el templo del Salvador del siglo XIII, con errajes
medievales y una portada de Cristo entre 2 árboles, cuenta también con
el convento de la madalena que tuvo hospital, con una iglesia del siglo
XIII, saliendo por un camino precioso, boscoso, fresco hasta llegar a
Barbadelo donde está la iglesia de Santiago del año 1009, cuenta con un
retablo de Santiago peregrino.
Portomarín de solo 495 habitantes, en este sitio está el primer albergue
público de todo Galicia que fuera una escuela. (Gran problema de
España de la falta de niños, por ende se han cerrado escuelas y muchas
de ellas se han convertido en albergues). Este sitio fue anegado por el
agua proveniente de la presa de Belesar, en 1962 y solo quedó la parte
alta representado por la iglesia de San Nicolás. (templo fortaleza del
siglo XII) y la iglesia románica de San Pedro de 1182 (actualmente
reconstruída). Saliendo a pocos kilómetros se encuentra el templo de
Castromaior de tipo románico del siglo XII, fuera del camino se
encuentra el monasterio de Vilar de Donas del año 1194, en este sitio se
considera que están las mejores pinturas góticas de Galicia (siglo XV).
Posteriormente Palais del Rey con 808 habitantes, nada que ver hasta
Leboreiro en dónde está la iglesia de Santa María del siglo XIII, románo-
gótica, llamando la atención que muy pegado a la iglesia se tiene un
camastro que es la forma más primitiva de los hórreos, llegamos a
Melide con 4790 habitantes, ciudad que fue amurallada en el siglo XIV y
que ya no queda nada, aquí se junta el camino primitivo que viene de
Oviedo, en donde está la capilla de San Roque del siglo XIII, y a un lado
un crucero (de los cuáles hablaremos en otra entrega) considerado el
más antiguo de toda Galicia (siglo XIV), es un cristo y el pórtico de la
gloria, solamente saliendo de aquí está la Santa María de Melide, iglesia
románica rural de 1180, con murales góticos, para llegar finalmente a
Arzúa (2413 habitantes), ciudad famosa por el queso de tetilla y en
donde se junta el camino de la costa que viene de Ribadeo, que cuenta
con la capilla de la Madalena, iglesia gótica de 1355, para finalmente
llegar a Santiago.
Es evidente que Castilla y León es el sitio del camino francés con mayor
aporte de iglesias y monasterios antiguos, aunque es la menos atractiva
a la vista por la naturaleza tan rica que tienen los extremos de dicho
camino, es decir Navarra y Galicia.

LOS CRUCEROS O CRUCEIROS (en gallego)

Otro elemento fundamental en el camino de Santiago son los cruceros


existen en prácticamente todo el camino, pero sobretodo en Galicia y
que en gallego se traduce como cruceiro.
Hay que recordar que las flechas amarillas para indicar el camino se
instalaron gracias al Padre Valiña de O Cebreiro, y esto es de fecha
reciente, antes una de las formas para no perderse, sobretodo en cruces
de camino, fue a través de los cruceros
Cruceros de piedra en el Camino de Santiago
Solo como recordatorio sabemos que Santiago el Mayor, hermano del
Apóstol San Juan, predicó el Evangelio en España, y estando ahí se le
apareció la Virgen María junto al Pilar de Zaragoza. Tiempo después,
Santiago regresó a Palestina, donde fue decapitado por Herodes Agripa,
en el año 42 de la era cristiana. Sus discípulos embarcaron su cuerpo y
lo llevaron hasta Galicia, sepultándolo en un lugar cercano a la antigua
ciudad de Iria Flavia.
A partir del año 813 con el hallazgo de las reliquias del Apóstol, el sitio
del sepulcro se convirtió en lugar de culto y peregrinación para la
cristiandad, y más tarde allí se construyó la catedral de Santiago de
Compostela. Multitud de caminos llevaban a los peregrinos hacia
Santiago de Compostela, en lo que se denominó el Camino de Santiago.
En diferentes lugares del Camino, los peregrinos encontraban cruces o
cruceros de piedra, donde podían rezar o descansar, y al mismo tiempo
indicaban el camino a los peregrinos.
Los hay en todo España, pero sobretodo en Galicia en dónde nada más
aquí hay más de 10 mil de varias clases, de término, de parada, de
encrucijada, devocionales y penitenciales. Son los elementos más
significativos de la iconografía gallega, la cruz de piedra que jalona las
encrucijadas de caminos y los atrios de las iglesias. Generalmente está
representado en el anverso por Jesús crucificado y el reverso, en la
mayoría de los casos, está ocupado por una imagen de la Virgen María,
además de existir en otras partes de la geografía española, también los
hay en Francia y muy especialmente en la Bretaña francesa.
Los cruceros, levantados a lo largo y ancho de la Comunidad Gallega,
han sido erigidos por distintos ·motivos religiosos, rituales,
conmemorativos e incluso a causa de su función práctica de
señalización de límites y de orientación. Uno de estos motivos, tal vez
de los no menos importantes, fue el de señalar el camino al peregrino a
la vez que le suministraba el socorro espiritual de su protección y el
auxilio material de sus gradas para los rezos y el descanso. Tal vez
estas funciones sean la causa de la altura de la columna para hacerse
bien visible y del escalonamiento de sus gradas para facilitar tanto el
reposo como las oraciones.
Aunque ya en el siglo XIV comienzan a aparecer en Galicia las primeras
cruces góticas con la imagen de Cristo crucificado colocadas sobre
amplios bloques de piedra o columnas, no existe unanimidad en la forma
como se produjo el nacimiento y evolución del crucero, aunque para
algunos autores la presencia de San Vicente Ferrer a principios del siglo
XV en Santiago de Compostela y luego en Bretaña, pudo haber tutelado y
promovido el triple y casi simultáneo nacimiento de los cruceros
gallegos, de los calvarios bretones y de las cruces de término
levantinas.
Realmente la gran expansión y plenitud de los cruceros gallegos se
produjo en la época barroca, propiciada por el quehacer de los canteros
autóctonos que a su vez fueron influidos por los artistas foráneos
(venidos especialmente de Portugal, Cantabria y Vizcaya) que trabajaron
en los talleres y obradoiros compostelanos. Aquellos artistas populares
le dieron a estas obras hechas de dura piedra de granito su sello
personal y una estética peculiar dentro de su sencillez de conocimientos
y falta de erudición.
Los etnógrafos hablan de cristianización de lugares de incertidumbre
(las encrucijadas lo son) y de rituales y leyendas asociados a esas
construcciones de piedra, que constan de tres partes: base, vara y cruz.
Según algunas tradiciones, servían para bendecir los caminos; otras los
vinculan a rituales de sanción para eliminar los males del cuerpo y/o del
espíritu.
En algunas comarcas eran lugar de enterramiento de los niños no
bautizados y los familiares dejaban marcas, cruces o iniciales grabadas
en el varal. Su tipología es variada, desde la extrema sencillez de una
cruz hasta un prodigio de escultura; con hornacina o representando un
calvario con las tres cruces. No son pocos los cruceros que, en este
siglo XXI, presiden las rotondas, defendiendo los cruces de caminos.
Según la tradición en los cruces de caminos del Camino de Santiago, si
sobre la base se arroja una piedra te aseguras la posibilidad de volver,
como sucede en la cruz de ferro en Castilla y León.
Su localización es variada se pueden encontrar en medio de los núcleos
de población, así como en encrucijadas, cementerios, atrios y bordes de
caminos. El marco natural en el que se insertan habla por sí mismo del
permanente sentimiento en ocasiones sobrenatural que rodea la vida
tradicional del campo gallego.
La belleza de muchos de ellos se debe a la tradición barroca, ya que la
mayor parte de ellos se levantaron entre los siglos XVII-XIX, aunque no
faltan pieza medievales, como el de Melide, (siglo XIV) con Cristo
Salvador en el anverso, influencia del tímpano del Pórtico de la Gloria
del Maestro Mateo. ( yo desconocía el término de tímpano desde el
punto de vista arquitectónico y este está representado por un espacio
plano de forma semicircular o triangular entre el dintel y el arco de la
puerta, habitualmente colocado en la fachada de una iglesia).
Aunque ustedes no lo crean a pesar del internet pero “siguen existiendo
los timbres para las cartas o para las postales”, y hay 3 en relación a los
diferentes años jacobeos con motivos de los cruceros, 2 en Navarra, 1
de Roncesvalles y 1 de Pamplona, y otro en Galicia, precisamente en
Lugo.
En lo que respecta al propio camino (nacido como resultado de una
conjunción de antiguas vías romanas, calzadas medievales y caminos
reales) si bien su trazado ha ido desapareciendo por el paso del tiempo,
ayudado muchas veces de un progreso tan necesario como poco
respetuoso con el entorno, hecho que también ha afectado a muchos de
los diferentes elementos y construcciones de la ruta, afortunadamente
no se ha perdido totalmente la memoria histórica del itinerario.
Entre los pilares o hitos materiales del Camino (no siempre exclusivos y
nacidos con la ruta de la peregrinación, pero en muchas ocasiones
ligados de alguna manera a ésta), están los puentes, los hospitales y
albergues, las iglesias, capillas y monasterios, los cementerios, los
mercados, hospederías y mesones, los pazos y casas solariegas, las
fuentes, los milladoiros (el último pueblo antes de llegar a Santiago) y
los cruceros y petos de ánimas (monumentos sencillos de piedra para el
culto a los muertos).
Dentro de Galicia los cruceros, aún dentro de su hondo significado
religioso, se pueden considerar como las únicas señales que aún
persisten como indicadoras del camino jacobeo, una vez que otras
señales de término o de jurisdicción (en especial los conocidos rollos)
prácticamente han desaparecido desde el momento que, a principios del
siglo XIX, las Cortes Constituyentes de Cádiz indujeron a su destrucción
y derribo por considerarlas anacrónicos signos de vasallaje que se
oponían al poder del Estado.
Como manifestaciones materiales de la religiosidad popular aparecen
dentro del camino de peregrinación los cruceros y los petos de ánimas,
obras de arte popular derivadas del mundo de las devociones, no sólo en
su significado religioso de santificación de lugares y encrucijadas y de
señalización del itinerario sino también utilizados con otras funciones de
demarcación de límites y de jurisdicción para el caso de los cruceros.
Los constructores de los grandes templos románicos y los escultores
que los decoraron tuvieron constituyeron en una gran influencia en el
desarrollo artístico de la ruta jacobea, creándose una nueva tipología en
la arquitectura religiosa.
Ya encuadrado dentro de un arte popular autóctono, se puede considerar
al crucero, obra singular, muy extendida y de fuerte vinculación a la vida
y geografía gallega, muy influida en su evolución por el Camino de
Santiago, que a su vez tuvo mucho que ver en su consolidación y su
posterior expansión por toda Galicia.

LOS GALLEGOS

Ahora que estuvo Rajoy en Veracruz y lo entrevistó López Dóriga (que


por cierto nació en Madrid) le preguntó del porqué de su mala relación
con el presidente Maduro de Venezuela, y el descaradamente dijo, que
en Venezuela había muchos gallegos, que se quejaban amargamente de
este señor, y dijo, incluso el papá de mi esposa vivió en Venezuela, para
posteriormente como buen político optó por cambiar inmediatamente el
tema.
Rajoy nació precisamente en Santiago de Compostela, y es nieto de
Enrique Rajoy uno de los arquitectos de lograr la autonomía de Galicia
en 1932, estudió con los jesuitas en Vigo y posteriormente leyes en
Santiago de Compostela, se casó en Pontevedra con otra gallega Elvira
Fernández Balboa que nació precisamente en Pontevedra, ella estudió
economía también en Santiago de Compostela, se casaron, él ya “soltero
maduro” llamando la atención que tienen 2 hijos y que nacieron en
Barcelona. ( Dado el problema que existe actualmente con los catalanes
con su idea de independencia, y los hijos son pequeños, el mayor tiene
solo 13 años).
El papá de ella, finalmente para acabar con la historia efectivamente
vivió en Venezuela, pero como empresario, y en un tiempo corto. (¿ Le
habrán expropiado algo los gobiernos de Chávez y Maduro ?).
¿ Porqué hablar de los gallegos? A mí me parecen gente extraordinaria,
entre ellos se hablan en gallego e inmediatamente al interactuar con
ellos, se expresan en castellano, gente muy trabajadora, incluso en
muchísimos lugares existen los monumentos a las mujeres por su
capacidad en el trabajo, muy prestos a la ayuda al peregrino, ha indicar
la ruta, y generalmente a la hora de la cena son muy bastos, ya que
entienden el esfuerzo que uno ha hecho.
Durante las 8 veces que hemos hecho el camino, simplemente desde O
Cebreiro a Santiago y de ahí a Finisterre (Camino Francés), desde
Ribadeo hasta Arzúa (Camino del Norte) y de Alto A Canda a Santiago
(Camino Sanabrés) son más de 600 km por Galicia, de ruta nueva, es
decir sin repetir ningún kilómetro, paisaje verde, montañoso y con un
ganado maravilloso.
El gallego tiene la idea de emigrar, en una estadística del 2012 se
calculaba que existían 445 mil gallegos fuera de España. Simplemente
en Argentina hay 152 875 de los cuáles 45 334 son nacidos en Galicia
(los demás son de primera y segunda generación), (En Argentina le
llaman a Galicia la quinta provincia, en Melide por ejemplo dicen que hay
mas gallegos en Argentina que en el propio Melide) después está
Venezuela con casi 45 mil, Brasil 40 mil, Uruguay 38 mil, Suiza 37 mil y
Cuba 27 mil. (Cuando estuvimos en Finisterre nos dijeron que en todas
las casas existe por lo menos un emigrado o un pariente en Suiza). En
México hay aproximadamente 8300.
Desde el punto de vista antropológico, diversos estudios genéticos
demuestran su origen en el centro de Europa, con poca influencia de los
pueblos mediterráneos como lo tienen casi todas las poblaciones en
España, siendo la explicación el aislamiento histórico de sus habitantes.
Históricamente se ha visto que la emigración del pueblo gallego se ha
debido a factores políticos, económicos y sociales, a partir del siglo XIX
se calcula que hay 10 millones de personas de ascendencia gallega
dispersas en Europa y América.
La denominación «gallegos» (galegos en idioma gallego) deriva de la
palabra latina Gallaeci o Callaeci (galaicos). Los galaicos (en latín:
Gallaeci, en griego: Καλλαϊκοί) fueron el pueblo más numeroso del
noroeste de la península ibérica ya antes de su integración al Imperio
Romano en el siglo I antes de cristo, otros autores denominan el
término «galaico» para denominar a una pequeña tribu al norte del río
Duero, sea cómo fuere, este nombre acabó por denominar a todo un
grupo de etnia celta culturalmente homogéneo, situado entre el mar
Cantábrico y el río Duero (este río nace en Soria a 2160 metros sobre el
nivel del mar, atraviesa el noroeste de la península ibérica y recorre 897
km para terminar en Oporto Portugal en el Atlántico).
Según las estadísticas la población total de Galicia es de 2 millones 796
mil habitantes, casi la mitad se encuentran en la Coruña. Cuenta con
ciudades grandes como Vigo, La Coruña, Orense, Lugo, Santiago,
Pontevedra y Ferrol, de este último sitio era Francisco Franco.
Se calcula que en el resto de España hay más de un millón de Gallegos
(370 mil nacidos en Galicia), sobretodo en Madrid, Barcelona, Las
Canarias y el país vasco.
Según su estatuto de autonomía, y a sus efectos, tienen la condición
política de gallegos todos los españoles empadronados en municipios
gallegos, y los españoles residentes en el extranjero cuyo último
empadronamiento en España fuera en un municipio gallego, es por esto
la confusión del total de gallegos, lo que es cierto es que cuando uno
camina por Galicia ve a la pareja de ancianos en el campo, trepados en
el tractor, arando la tierra u ordeñando las vacas, solos ya que los hijos
han emigrado.
Además, su sector agrícola sigue siendo una de los más atrasados en
España y la productividad agrícola se vio seriamente obstaculizada por
el pequeño tamaño de las granjas individuales conocido como
minifundios. El minifundio nace como un intento de distribuir más
equitativamente la tierra entre los herederos de la familia, subdividiendo
las parcelas y repartiéndola, al contrario que el mayorazgo en el que
solo el primogénito heredaba el conjunto de tierras. Sin embargo, con
una tasa demográfica muy alta, en unas pocas generaciones, la tierra
llegó a subdividirse tanto que la mayoría de las parcelas acabaron por
ser en exceso pequeñas como para sustentar a una familia o ser
económicamente viables, esto se ve todos los días en dónde al morir los
padres, los hijos que emigraron no regresan a la tierra que los vio nacer.
Por estas razones, Galicia fue una exportadora neta de población con el
resto de España. Entre 1900 y 1981, la salida según las estadísticas de
gallegos fue de más de 825.000, de hecho, la ciudad con el segundo
mayor número gallegos en el mundo es Buenos Aires, Argentina, donde
la inmigración procedente de Galicia fue tan masiva que los españoles
son ahora conocidos como gallegos. Durante el franquismo, hubo una
nueva ola de emigración desde Galicia a otros países europeos, sobre
todo a Francia, Suiza, Alemania y el Reino Unido.
La lengua histórica de Galicia es el gallego, pero en la actualidad está
perdiendo hablantes, sobre todo en los jóvenes, incluso en una franja
más amplia como los menores de 54 años, debido no sólo a la
insuficiente implicación de las instituciones en su protección, sino
también a presión de la industria editorial, televisiva y lúdica
principalmente elaborada en español, aunque existe la televisión
gallega, incluso en SKY aquí en México se puede adquirir.
El conocimiento del español es obligatorio de acuerdo con la
Constitución española y prácticamente universal en la gente joven. El
conocimiento de gallego, después de disminuir durante muchos años
debido a la presión del español y la persecución oficial, aumentó debido
a las favorables políticas de las lenguas oficiales y el apoyo popular.
Actualmente, aproximadamente el 82% de la población de Galicia puede
hablar gallego y aproximadamente el 61% lo tiene como lengua materna,
aunque se estima que tan sólo lo escribe un 27,1%. Un estudio de 1991
señala que más de la mitad de gallegoparlantes provienen del entorno
rural y el ámbito periurbano, y a esto explica del porqué lo hablan y no lo
escriben.
En la siguiente entrega escribiré aún más de los gallegos, y nos vamos a
sorprender de personajes con antecedentes gallegos.

También podría gustarte