[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas63 páginas

1.j Camino Pkjkhjortugues Por La Costa

El documento detalla el Camino Portugués de Santiago, su historia, importancia y preparación necesaria para realizarlo. Se enfatiza en la experiencia personal y espiritual que ofrece, así como en la logística de la ruta, incluyendo consejos sobre el equipaje, alojamiento y la obtención de la Credencial del Peregrino. Además, se menciona la conexión con la naturaleza y la oportunidad de conocer a otros peregrinos durante el recorrido.

Cargado por

limiraeventos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas63 páginas

1.j Camino Pkjkhjortugues Por La Costa

El documento detalla el Camino Portugués de Santiago, su historia, importancia y preparación necesaria para realizarlo. Se enfatiza en la experiencia personal y espiritual que ofrece, así como en la logística de la ruta, incluyendo consejos sobre el equipaje, alojamiento y la obtención de la Credencial del Peregrino. Además, se menciona la conexión con la naturaleza y la oportunidad de conocer a otros peregrinos durante el recorrido.

Cargado por

limiraeventos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

CAMINO PORTUGUÉS DE

SANTIAGO POR LA COSTA

Pag. 1 de 63
1. ¿Qué es el Camino de Santiago?

2. ¿Por qué hacer el Camino de Santiago?

3. ¿Qué debo saber antes de empezar?

4. La preparación del Camino

4.1 ¿Conseguiré caminar tantos kilómetros?


¿Debería entrenar?

4.2 La mochila del peregrino ¿Qué es

recomendable hacer?

4.3¿Dónde voy a dormir?

4.4 La Credencial del Peregrino

4.5La Compostela

5. La ruta

6. Durante el Camino

6.1 Seguir las flechas

6.2 Cuida tu cuerpo

6.3 Dónde comer

Pag. 2 de 63
Ya se ha tomado la determinación a realizarlo, peregrinos han compartido frases
tales como:
«Solo el que ha caminado el Camino entiende su verdadera magia.»

«He caminado cientos de kilómetros, pero el mayor viaje ha sido hacia mi interior.»

«El Camino no es una prueba de resistencia física, sino una prueba de resistencia del alma.»

«El viento en la cara, el sol en la piel, el Camino bajo mis pies, y una paz interior que nunca
había sentido.»

«Si la hubiese cada ampolla es una medalla, cada paso es una lección.»

«No hay mayor regalo en el Camino que la gratitud hacia uno mismo y hacia los demás.»

«En el Camino, la distancia se mide en experiencias, no en kilómetros.»

«Un peregrino nunca está solo en el Camino, siempre está acompañado por las estrellas y el
camino trazado por otros antes de él.»

El origen del Camino Portugués, al igual que otras rutas del Camino
1. ¿Qué es de Santiago, se remonta al hallazgo de los restos del Apóstol

el Santiago el Mayor, en el año 813. Tras el descubrimiento de los


restos por el obispo Teodomiro, de la diócesis de Iria Flavia, el rey

Camino Alfonso II ordenó construir una iglesia en el sitio donde se hizo el


descubrimiento, lugar en el que hoy se erige la Catedral de Santiago
de Compostela.
de Si bien el Camino Portugués no fue el camino más transitado en
aquella época, desde el siglo X algunos de los feligreses más devotos
Santiago? iniciaron su andadura por los caminos lusos para alcanzar tierras
gallegas. Al igual que en otras rutas del Camino de Santiago, el
trazado del Camino Portugués se conformó a partir de antiguas vías
y caminos que habían sido heredados de la época románica. Un
ejemplo es la vía XIX, creada en el siglo I d.C. para unir Braga y
Astorga, y conocida como Itinerario de Antonio.

LA CONSOLIDACIÓN DEL CAMINO PORTUGUÉS

La ruta comenzó a tener importancia en el siglo XII. Las diferentes


rutas del Camino de Santiago no son solo rutas de peregrinación,

Pag. 3 de 63
sino también, importantes rutas comerciales que conectan puntos
de especial vitalidad para el comercio y la producción medieval.

La importancia del Camino Portugués se hace latente a partir del


siglo XII, tras la independencia de Portugal encabezada por el Rey
Alfonso I.

Desde ese momento, se establece un denso flujo de personas hacia


la ciudad compostelana, sin que se viese afectado por las reformas
y contrarreformas que atravesó el país. Durante el siglo XII y XIII, los
peregrinos que atravesaban las tierras lusas hacia el norte de la
península ibérica lo hacían por motivos variados, más allá de los
religiosos

La proximidad geográfica entre dos territorios vecinos que


pertenecían a países diferentes, uno de ellos recientemente
independizado, generó vínculos económicos y culturales que
alimentaron la ruta.
Fue en el siglo XIII, que Afonso II (1186-1223), rey de Portugal,
completó este recorrido histórico hasta Santiago de Compostela.

La peregrinación de la Reina Isabel de Portugal en el siglo XIV es el


hito que acaba de consolidar la tradición jacobea en el país luso.

Esta visita y las peregrinaciones de otros numerosos personajes de


la nobleza, reyes y clérigos son las que permiten, en la actualidad,
contar con numerosos reportes documentados de la historia del
Camino Portugués.

Desde ese momento, numerosos cristianos de Europa y Portugal


iniciaron su peregrinación a Santiago de Compostela.

El Camino de Santiago es la ruta de peregrinación más importante


de toda Europa. Durante siglos fue recorrido por millones de
personas para visitar la tumba del Santiago Apóstol en Santiago de
Compostela. Cada vez son más las personas de todo el mundo que
se acercan a esta ruta para disfrutar del contacto con la naturaleza,
huir de la rutina y desconectar de las grandes ciudades, dejándose
llevar por toda la magia que ofrece esta experiencia.

Pag. 4 de 63
Pag. 5 de 63
EL CAMINO DE SANTIAGO - UN
CAMINO HACIA EL INTERIOR

Seguro que conoces a alguien que haya hecho el Camino de Santiago,


2. ¿Por qué pero estamos seguros de que no conoces a nadie que no haya
disfrutado al máximo esta experiencia y no te hable maravillas de este
hacer el viaje ¿Por qué pasa esto?

Camino En el Camino de Santiago comenzarás a caminar con una mochila llena


de inquietudes, deseos, miedos, agobios, inseguridades y problemas
del día a día. Pero a medida que dejas kilómetros atrás irás soltando
de todos tus lastres, como problemas o preocupaciones, un peso del que
te irás liberando poco a poco. Con cada kilómetro que superes te
Santiago? conocerás un poco más, recordando partes de ti que habías olvidado,
recordando quién eres y sobre todo quien quieres ser.... Será al final
del camino, con la llegada a Santiago, cuando entiendas que tu camino
no ha acabado, si no que está a punto de empezar.

Pag. 6 de 63
Afán de superación y crecimiento personal: Te darás cuenta que
puedes hacer todo lo que te propongas, superándote día a día,
rompiendo todos eso límites y barreras que sólo viven en tu mente.

Contacto con la naturaleza: Caminarás en un entorno natural único y


disfrutarás de una naturaleza sorprendente, huyendo del estrés y del
cemento de las ciudades, sintiendo de nuevo esa conexión con la
naturaleza. Imagínate recorrer durante días valles, ríos, campos,
bosques, montañas, todo tipo de paisajes, con la única preocupación
de disfrutar de cada momento.

Conocer gente nueva: Durante días compartirás sendero con muchas


personas, con caras que cada vez se te harán más familiares, con las
que muy pronto irás intercambiando sonrisas, mesas, conversaciones,
alojamientos, abrazos, historias de la vida, dejando fluir todas tus
emociones. Y estamos seguros de que harás algún amigo o amiga para
toda la vida que hará que jamás olvides esta experiencia.

Pag. 7 de 63
Existen varias rutas para llegar a Santiago, la mayoría reciben su
3. ¿Qué nombre según la procedencia de sus caminantes: Camino Francés,
Camino Portugués por la costa, Camino del Norte, Camino Inglés,
debo Primitivo, Vía de la Plata, etc, por lo que tendrás un sinfín de
posibilidades entre las que elegir
saber Todas las rutas se dividen en etapas (distancia que se recorre cada
día). Cada etapa suele tener una media de unos 20 o 25 kilómetros,

antes de que pasan por senderos y pistas forestales donde la naturaleza es la


principal protagonista.

empezar? El punto de salida y el de llegada suele estar ya marcado,


coincidiendo con pequeñas poblaciones en las cuales alojarse y
descansar para comenzar una nueva etapa al día siguiente.

Todo el Camino está señalizado con flechas amarillas, que te


indicarán el camino a seguir

«Que las estrellas guíen tus noches y que encuentres en cada amanecer una
razón para seguir. ¡Buen Camino!»
Anónimo

Pag. 8 de 63
4.1 ¿Conseguiré caminar tantos kilómetros?
4. La ¿Debería entrenar?
preparación -
Caminar kilómetros no es el motivo para generar temores al
del Camino decidirse a hacer el Camino de Santiago. ¡Recuerda! todo el mundo
puede realizarlo sin problema, desde un niño hasta una persona de
80 años. Es necesario prepararse

No se trata de una competición deportiva, si no de un camino de


autodescubrimiento y de superación, en el que cada uno sigue el
ritmo que le marca su propio cuerpo, sin prisas ni agobios. Aquí
algunos consejos:
Si sufres alguna patología o enfermedad lo mejor es que acudas
a tu médico antes del viaje y sigas sus recomendaciones.
Si no tienes hábito de hacer deporte es aconsejable que, con
antelación al viaje, camines varios kilómetros diarios
aumentando progresivamente las distancias.
Estira siempre antes y después de la actividad física,
centrándote especialmente en espalda, cuello y grupos de
músculos específicos como cuádriceps, gemelos o
isquiotibiales.
Acostúmbrate al calzado que utilizarás durante el Camino, no
se recomienda estrenarlos el día del viaje ya que pueden
causar ampollas y rozaduras.
Una vez en el Camino escucha a tu cuerpo y sigue tu propio
ritmo, recuerda que no se trata de una carrera si no de un reto
personal.
¡Disfruta! El Camino de Santiago es una experiencia
enriquecedora en todos los sentidos y solo necesitas dar el
primer paso.

Pag. 9 de 63
4.2 La mochila del peregrino

La mochila será para muchos una inseparable compañera de viaje, por


lo que dedicar tiempo a su preparación y llevar únicamente lo
imprescindible es evitar cargar demasiado peso en nuestra espalda.

Se recomienda

No llevar nunca más del 10% de nuestro peso para evitar lesiones, así
que evita llenarla con “porsiacasos”, ya que durante el Camino se hace
entendible que se usan muchas menos cosas de las que se creen
necesarias.

Pag. 10 de 63
Lista de cosas básicas:

BOTIQUÍN: ¡Viajes iniciáticos te saca del apuro! Al caminar tantos


kilómetros es frecuente que nuestros pies se resientan y salgan
las temidas ampollas, por lo que es necesario un botiquín para
pequeñas emergencias.

CALZADO: Deberás tener en cuenta la época del año en la que realizas


el Camino para la elección del calzado. Durante los meses más fríos y
lluviosos recomendamos botas impermeables que soporten bien el
frío y la humedad, el resto del año puedes optar por botas o calzado
más ligero y transpirable. ¡No olvides tus chanclas!
Te serán de ayuda para relajar tus pies después de cada etapa.
ROPA: Llévate únicamente lo imprescindible y ten en cuenta
siempre el tiempo que va a hacer para evitar llenar tu mochila
de prendas que no necesitarás. Recuerda que en todos los
pueblos tendrás lugares en los que lavar y secar tu ropa.
ASEO: La toalla, el cepillo y la pasta de dientes, el gel, el champú,
protector solar, un peine... lo básico para tu aseo diario.
ENSERES PERSONALES: Puedes llevar una segunda mochila o
riñonera para guardar tus objetos más valiosos y llevarlos
siempre contigo; como la cartera con el DNI o pasaporte, tarjeta
sanitaria, tarjetas de crédito, gafas de sol y teléfono móvil.

Lista de cosas opcionales: Estos son algunos de los objetos a libre


elección, ya que no siempre serán necesarios.

Pag. 11 de 63
BASTÓN: Dependerá de tu condición física. Seguramente en las
primeras etapas no lo necesitarás, pero a medida que vayas
acumulando kilómetros puede convertirse en tu gran apoyo a la
hora de subir, bajar cuestas y caminar por terrenos escarpados,
si está lloviendo es un excelente apoyo.

Lista de cosas que no vas a necesitar con viajes iniciáticos: ya que ya

¡Recuerda! VIAJES INICIATICOS te asegura hasta 15 kg para que no


cargues con tu mochila durante las etapas, te ofrecemos el SERVICIO
DE TRANSPORTE DE EQUIPAJE, incluido en todos nuestros viajes.
Podrás dejar tu equipaje por la mañana en la recepción de tu
alojamiento y realizar la etapa cómodamente sin preocupaciones,
cuando llegues al siguiente alojamiento tu maleta te estará
esperando.

Pag. 12 de 63
¿Qué es recomendable hacer?
Comienza el día temprano, Toma un buen desayuno, Lleva alimentos
energéticos para el camino, Haz la comida principal tras acabar la
etapa, Presta atención cuando vayas por carretera, Seca siempre tu
calzado, No utilices calzado nuevo, usa doble calcetín y evita el sudor
en los pies con polvos de talco. Todo esto evitará las ampollas. Aplicar
antifricción en los pies, Sujeta correctamente tu mochila, Ten siempre
cargada la batería de tu teléfono, Protégete del sol e hidrátate, así
como un chubasquero es muy importante una vez observes que está
lloviendo, evita enfriarte

4.3¿Dónde voy a dormir?


Hoteles: Cada vez hay más peregrinos que quieren disfrutar de la
experiencia con el máximo confort posible. En el Camino de
Santiago te encontrarás preciosos hoteles con encanto que
cuentan con todos los servicios para garantizar la desconexión y
el relax después de una dura etapa. Habitaciones con todas las
comodidades, aire acondicionado, televisión, servicio de
comidas e incluso áreas comunes como piscina para refrescarte
si viajas en los meses más calurosos del año.
Casas rurales y pazos: Estos lujosos alojamientos son ideales si lo
que buscas es tranquilidad rodeado de naturaleza y paisajes de
cuento. Se encuentran, normalmente, alejados de los núcleos de
población,
y disponen de servicio de traslados al punto donde finalizas o
comienzas la etapa. Muchos cuentan con unas instalaciones
envidiables, piscina, áreas recreativas servicios de spa y masajes
o restaurantes con menús gourmet ¡Todo un placer para los
sentidos!

Pag. 13 de 63
4.4 La Credencial del Peregrino

La Credencial es uno de los distintivos más importantes del Camino


de Santiago, por lo tanto, debes asegurarte de disponer de una antes
de comenzar a caminar.

¿Para qué sirve? Originariamente en la Edad Media era un documento


entregado a los peregrinos como salvoconducto, pues el Camino de
Santiago era mucho más incierto que en la actualidad.

Hoy en día la Credencial simboliza el pasaporte del peregrino y lo


acredita como tal. Es la prueba de que has realizado un mínimo de
100 kilómetros del Camino de Santiago a pie o 200 kilómetros si vas
en bici, con ella podrás obtener tu Compostela al llegar a Santiago.

Su funcionamiento es muy simple: Debes rellenar la primera página


con datos personales (recomendamos también incluir el número de
teléfono en caso de pérdida o extravío) e ir colocando sellos a lo largo
de las etapas, necesitarás un mínimo de dos sellos al día.

¿Dónde sellar? Una práctica muy habitual en los peregrinos es


coleccionar todos los sellos de los lugares por los que pasan a modo
de recuerdo. Esto no es necesario, ya que únicamente necesitarás dos
al día. Podrás encontrar sellos en lugares muy diversos, como en
iglesias, ayuntamientos, monumentos, museos, bares, restaurantes,
alojamientos, comercios. cada uno tiene su propio sello y tan solo
tendrás que pedirlo.

¿Dónde conseguirla? Viajes iniciáticos te entrega al iniciar tu


recorrido para que puedas llevar un registro de tu experiencia

Pag. 14 de 63
4.5 La Compostela
Es un documento que se entrega en Santiago de Compostela a todo
aquel peregrino que haya finalizado el Camino por motivos religiosos
o espirituales. Necesitarás haber caminado un mínimo de 100 km, o
200 km en el caso de los ciclistas.
¿Dónde conseguirla? Al llegar a Santiago debes dirigirte a la Oficina de
Atención al Peregrino, situada en la Calle Das Carretas, nº 33, muy
cerquita de la Catedral.
Para obtenerla sólo tendrás que esperar tu turno y mostrar tu
Credencial.

Pag. 15 de 63
5. La ruta Camino de Santiago Portugués
por la costa (11 Días)
Día 1: Viana do Castelo Alojamiento: Axis Viana Business
Descripción del Hotel: Este moderno hotel ofrece comodidades de alta
calidad y un ambiente acogedor. Con vistas al río Lima, cuenta con
instalaciones como piscina, gimnasio y un restaurante que sirve
deliciosa cocina local. Ideal para comenzar el camino con energía.
Fecha: lunes, 28 de abril de 2025

Descripción: Disfruta de un paseo por el centro histórico y visita el


Santuario de Santa Luzia. La ciudad es famosa por su arquitectura y
paisajes naturales.

Día 2: Ancora Alojamiento: Hotel Meira


Descripción del Hotel: Situado cerca de la playa, este hotel ofrece un
MAPA DE LA RUTA ambiente relajante con habitaciones cómodas y bien equipadas. Su
restaurante es conocido por sus platos de mariscos frescos, perfectos
para reponer fuerzas después de un día de caminata.
Fecha: martes, 29 de abril de 2025

Descripción: Relájate en las playas de Ancora y disfruta de la


gastronomía local.

Día 3: A Guarda Alojamiento: Hotel Convento San Benito


Descripción del Hotel: Este hotel, instalado en un antiguo convento,
MAPA DE LA RUTA combina historia con modernidad. Ofrece habitaciones confortables y
un ambiente tranquilo, ideal para descansar. Su ubicación permite
disfrutar de vistas al mar.
Fecha: miércoles, 30 de abril de 2025

Descripción: A Guarda es conocida por su paisaje costero y el Monte


de Santa Trega. No te pierdas las vistas panorámicas desde la cima.

Pag. 16 de 63
Día 4: Mougas Alojamiento: Talaso
Descripción del Hotel: Este hotel spa ofrece tratamientos
MAPA DE LA RUTA de talasoterapia y bienestar. Con vistas al mar, es el lugar
perfecto para relajarte después de un día de caminata. Sus
instalaciones incluyen piscina y restaurante con enfoque en
la salud.
Fecha: jueves, 1 de mayo de 2025

Descripción: Disfruta de un ambiente tranquilo y relajante


en Mougas, rodeado de naturaleza.

Día 5: Vigo Alojamiento: Hotel Inffinit


Descripción del Hotel: Un hotel moderno en el corazón de
MAPA DE LA RUTA Vigo, ofrece habitaciones elegantes y cómodas. Su
restaurante ofrece una variedad de platos locales y su
ubicación permite explorar la ciudad a pie.
Fecha: viernes, 2 de mayo de 2025

Descripción: Explora el puerto de Vigo y prueba las


deliciosas tapas en sus bares locales.

Día 6: Redondela Alojamiento: Casa de Minas


Descripción del Hotel: Este acogedor hotel ofrece un
MAPA DE LA RUTA ambiente familiar y cómodo. Sus habitaciones están
decoradas con gusto y el personal es amable y servicial.
Ideal para descansar antes de continuar el camino.
Fecha: sábado, 3 de mayo de 2025
Descripción: Famosa por sus viaductos y su entorno natural,
Redondela es perfecta para caminar y disfrutar del paisaje.

Día 7: Pontevedra Alojamiento: Rías Bajas


Descripción del Hotel: Situado en el centro de Pontevedra,
MAPA DE LA RUTA este hotel ofrece comodidad y fácil acceso a las atracciones
locales. Las habitaciones son modernas y bien equipadas, y el
desayuno es abundante y variado.
Fecha: Domingo, 4 de mayo de 2025
Descripción: Pontevedra es encantadora con su casco antiguo
peatonal. Visita la Plaza de la Leña y la Iglesia de la Peregrina.

Pag. 17 de 63
Día 8: Caldas de Reis Alojamiento: Hotel Lotus
Descripción del Hotel: Este hotel esta recién remodelado,
MAPA DE LA RUTA queda en el centro de la ciudad y se puede por tanto visitar
y admirar sus calles, como es recorrida por agua en muchos
sitios. El hotel ofrece un ambiente acogedor y tranquilo,
ideal para descansar.
Fecha: lunes, 5 de mayo de 2025

Descripción: Conocida por sus aguas termales, Caldas de


Reis es ideal para relajarte y disfrutar de un baño en sus
termas.

Día 9: Padrón Alojamiento: Corona Padrón


Descripción del Hotel: Un encantador hotel boutique, ofrece
MAPA DE LA RUTA un ambiente acogedor y habitaciones cómodas.
El lugar es perfecto para disfrutar de la tranquilidad de
Padrón.
Fecha: martes, 6 de mayo de 2025

Descripción: Padrón es famoso por su relación con el


apóstol Santiago. Visita la Iglesia de Santiago y prueba los
famosos pimientos de Padrón.

Día 10: Santiago de Alojamiento: Hotel Compostela


Descripción del Hotel: Este hotel está situado a pocos pasos
Compostela
de la Catedral. Ofrece habitaciones cómodas y bien
equipadas, y un restaurante donde disfrutar de la
gastronomía gallega. Es el lugar ideal para descansar
después de un largo recorrido.
Fecha: miércoles, 7 de mayo de 2025

Descripción: Finaliza tu camino en la majestuosa Santiago


de Compostela. Visita la Catedral y disfruta de la atmósfera
única de esta ciudad llena de historia y cultura.

Pag. 18 de 63
Día 11: Santiago de Alojamiento: Hotel Compostela
Fecha: jueves, 8 de mayo de 2025
Compostela y Tour a
Finisterre
Descripción: este día se realiza un tour a Finisterre,
conocido como el "fin del mundo". Disfruta de las
impresionantes vistas del océano Atlántico y visita el Faro
de Finisterre, donde muchos peregrinos finalizan su viaje.
Regresa a Santiago para una última noche en esta histórica
ciudad.

Conclusión Este itinerario de 11 días por el Camino Portugués no solo te


ofrece una experiencia espiritual y cultural, sino que también
te permite disfrutar de una variedad de hoteles que brindan
comodidad y hospitalidad. Desde Viana do Castelo hasta
Santiago de Compostela y Finisterre, cada etapa del camino
está llena de belleza y descubrimiento. ¡Buen camino y
disfruta de cada momento!

6. 6.1 Seguir las flechas


Durante todo el recorrido te guiarás por la famosa flecha amarilla, que irás
Durante el viendo con frecuencia pintada en el suelo, piedras, árboles etc. En Galicia
también verás mojones kilométricos que te indicarán el lugar dónde estás y los
Camino kilómetros que te quedan para llegar a Santiago.

6.2 Cuida tu cuerpo


Mima tus pies: Los pies serán tus mayores aliados en este viaje, por lo que es
muy importante extremar las precauciones. Durante la etapa usa calzado
cómodo que ya tengas acostumbrado al
pie y calcetines transpirables que evitan
el sudor y la aparición de ampollas. Al
llegar al final de tu etapa, puedes lavarlos
con agua y sal, hidratarlos bien con crema
o vaselina y usar sandalias o chanclas para
que respiren y descansen.

Pag. 19 de 63
Hidrátate: Asegúrate de llevar
siempre contigo una botella de
agua y bebe regularmente, aunque
no tengas sed. Durante el Camino
encontrarás muchas fuentes y
manantiales con agua potable para
refrescarte, así como bares y
terrazas en las que descansar.
Protégete del sol: Especialmente si viajas en verano estarás muy expuesto a
los rayos solares. No te olvides de tu protector solar y aplícalo con regularidad.

Descansa: Dormir bien y recuperar


energías es imprescindible para
cualquier peregrino.

6.3 Dónde comer


En el Camino de Santiago existen una gran variedad
de bares y restaurantes donde poder degustar
menús a precios muy económicos.

En las rutas más populares como el Camino Francés


y Portugués, encontrarás cada con frecuencia
pequeños establecimientos en los que podrás
tomar un tentempié.

Al final de cada etapa llegarás a núcleos de población que cuentan con todos los
servicios, por lo que te será muy fácil encontrar una mesa en un restaurante o
un supermercado donde comprar todo lo que necesites.

Pag. 20 de 63
CAMINO PORTUGUÉS POR LA COSTA
El Camino Portugués de la Costa, cuyo itinerario avanza cercano al
mar, en su recorrido completo, pasa tanto por localidades
portuguesas como gallegas (españolas).

En Portugal atraviesa 3 distritos: Oporto, Braga y Viana do Castelo.


Viajes iniciaticos inicia en Viana do Castelo su recorrido

En España atraviesa 2 provincias gallegas: Pontevedra y A Coruña.

Desde A guarda se continúa vía Pontevedra, enlazando con Caldas.

IMAGEN DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA. DESTINO FINAL

¡¡NOS
DIA 1 ENCONTRAMOS!!
Nos vemos a las 10:00 AM en el hotel para que
una vez estemos juntos hacer una bienvenida
que inicia nuestro camino de once días de
recorrido
HOTEL AXIS VIANA
https://www.axishoteis.com/es/axis-viana.html

Pag. 21 de 63
Viana Do Castelo - Vila Praia de Ancora
DIA 2 PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA

Comenzamos en la ciudad de Viana do Castelo, en la


desembocadura del río Lima (Limia), una de las ciudades más
bellas y mejor conservadas de Portugal.

Para conocer más de esta hermosa ciudad se recomienda


seguir la web haciendo clic sobre la imagen

Basílica de Santa Lucía en Viana do Castelo


Continuaremos por la senda litoral, pegados a la costa,
atravesando numerosas playas por pasarelas de madera
sobre dunas, caminos de piedra, pistas de tierra o paseos
marítimos. Asimismo, a lo largo de esta ruta, nos
encontraremos varias fortificaciones militares.
Todos ellos formaban una línea defensiva contra los
españoles a lo largo del río Miño y de la Costa Atlántica.
Casco antiguo de Viana do Castelo Después de pasar por Areosa, Carreço y Afife, llegaremos al
final de nuestra etapa, Vila Praia de Âncora.

Vistas aéreas de Viana do Castelo

Pag. 22 de 63
MAPA DEL RECORRIDO
Axis Viana to Hotel Meira
Perfil de la etapa de 17km por la playa
RECORRIDO

En la primera parte de la etapa podemos escoger


entre la ruta oficial, que va por el interior, o bien el
recorrido alternativo por el litoral, sin flechas pero
con playas. Molino en la playa de Areosa
La distancia en ambas opciones es similar y la Ruta oficial:
elección dependerá de nuestras preferencias.
Nosotros indicamos el camino y contabilizamos Desde la Praça da República, se toma el Passeio das
distancias por la ruta oficial. Mordomas, para girar a la izquierda por la Rua
Cándido dos Reis.
Ruta alternativa por el litoral:
Los que decidan seguir el litoral no tendrán ninguna Sigue de frente por la Rua General Luís do Rego.
dificultad para orientarse, aunque este trazado Una vez en el Largo 9 de abril, buscaremos la Rua
alternativo no cuente con flechas amarillas. de São Tiago.
Desde Viana do Castelo solo hay que buscar la Av. Tras pasar bajo las vías del tren, vemos el centro
do Atlântico y superar la playa Norte y el fortín da comercial Estação Viana Shopping; antes de llegar
Areosa, siguiendo la costa en dirección hacia el faro giramos por la Rua Portela da Cima, en fuerte
de Montedor, en Carreço. ascenso.
Se pasa por playas, molinos y tramos de pasarelas Cruzamos por un paso inferior bajo la Av. 25 Plaza
de madera, a lo largo del GR-1 y la Ecovía Litoral en Viana do Castelo de Abril, que es la vía de
Norte. circunvalación de la ciudad y, al salir, giramos a la
La llegada a Vila Praia de Âncora puede izquierda, siempre en subida, por la Rua D. Moisés
hacerse por la misma orilla de la costa, o por el Alves Pinho, llegando ante la iglesia de los Santos
arcén de la carretera N-13. Mártires.
Esta variante se incorpora al recorrido oficial junto
al fuerte da Lagarteira, en Vila Praia de Âncora, en
el km 18,3 de la etapa.

Pag. 23 de 63
Costa de Montedor, a la altura de Carreço

*** sigue Viana hasta Ancora 8,4 km Carreço (Todos los servicios)
Continuamos de frente por la misma calle y después
Seguiremos por detrás de la iglesia en paralelo a la
por la Rua dos Sobreiros, bordeando el monte de
vía del tren, para volver a cruzarla, esta vez por un
Santa Luzia.
puente.
Desde la Rua Pedreira da Areosa giramos a la
izquierda para seguir unas calles estrechas entre
muros de piedra, que nos dejan en una mini-
rotonda donde hay una escultura de hierro
oxidado.
Seguimos por la Rua Entre Quintas, la Rua da
Saudade y la Travessa das Pereiras. Tras cruzar un
puente de piedra sobre un riachuelo, aparecemos
ante la entrada a la mansión Quinta da Boa Viagem.

4,9 km Areosa (Todos los servicios)


Escalera adoquinada que lleva a la iglesia en Carreço
Seguimos 100 m por un tramo adoquinado entre Seguimos la adoquinada Av. de Paço y desde allí
dos hileras de olivos, para girar a la derecha en vemos el faro de Montedor y el mar.
subida y llegar a una pequeña urbanización. Poco después, el camino se interna en un bosque de
Continuamos por asfalto entre un bosque de pinos eucaliptos, tramo abrupto, pero muy agradable tras
y, después de unas casas modernas, tomamos un el cual llegamos a un cruce con una fuente de
camino que se desvía a mano derecha. piedra.
Seguimos entre casitas, muros de piedra y calles Ya por calzadas empedradas, entramos en el barrio
estrechas. de Armada, perteneciente a la localidad de Afife.
Al llegar a un puente sobre la vía del tren, giramos 3,5 Armada (Afife). Tras un tramo de camino
a la derecha para enfilar la Rua do Moreno, pasar adoquinado a través del bosque, llegamos ante la
ante la casa de turismo rural Casa do Nato y acabar Quinta de Cabanas.
cruzando la vía por un paso a nivel sin barreras. 0,5 Convento de São João de Cabanas
Llegamos al cementerio y a la iglesia de Carreço.

Pag. 24 de 63
(Afife). Tras el puente, el camino sigue a la derecha
por el borde del río, tomando después algún tramo
de adoquines y escaleras.
Un sendero empinado y con piedras nos conduce
hasta otro camino con adoquines, ahora en bajada.
Viene después un nuevo tramo en subida por el
bosque, con camino de tierra y losas de piedra.
Al cabo de 20 minutos, llegamos a un primer
cruceiro y, poco después, a otro, éste sin vistas,
Café do Adro en Carreço donde comienza una bajada por terreno pedregoso.

Al cabo de 1 km, ya por adoquines, llegamos Iglesia sendero por el que llegamos a la carretera N-305,
de Afife a la aldea de Barreiros, con un antiquísimo que cruzamos. Aldea de Barreiros
lavadero a ras de suelo y, de nuevo, otro cruceiro, Por la Rua da Barrosa, tomamos otro atajo a mano
éste datado en 1779. izquierda, entre pinos, y llegamos a una escuela y al
2,8 Barreiros. Tras 800 m, el camino nos lleva ante edificio vidriado de la piscina municipal.
otro gran cruceiro en un parterre con césped, y En breve cruzaremos por debajo de la carretera N-
seguimos por un caminito empedrado. 13, por un paso inferior, y avanzaremos hacia la
Justo después de cruzar una plataforma de piedra Praça da Revolução, centro de Vila Praia de Âncora.
sobre el río Âncora, tomamos, a la izquierda, un

Pag. 25 de 63
El perfil de la etapa de 13.6 km va saliendo del hotel

DIA 3 Meira, nos lleva a tomar lancha para pasar de


Portugal a España donde hay cambio de hora

Vila Praia de Ancora- A Guarda Al llegar al otro lado del río, atravesaremos una
MAPA DEL RECORRIDO montaña de eucaliptos para dirigirnos al centro de
Hotel Meira al Convento San Benito A Guarda. Visitar Caminha e ir al hotel atravesando
Perfil de la etapa de 13.1km por la playa un hermoso bosque nos permite disfrutar de A
RECORRIDO Guarda para ser acogidos por un hotel cuyas
pinturas van a disfrutar, al igual que los detalles que
se encuentran en el Hotel Convento San Benito.

Vila Praia de Ancora- A Guarda


PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA

La etapa es mucho más urbana. Para salir de


Portugal pasaremos por la localidad de Caminha y
después cruzaremos el río Miño en un barco que
tomaremos por cuenta propia. De esta forma,
PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA llegaremos a A Guarda, ubicada en la Comunidad
Autónoma de Galicia, España.
Luego de un buen descanso al final del día 2, se hará
un recorrido desde Vila Praia de Âncora. hasta Al llegar al otro lado del río, atravesaremos una
Caminha en donde se puede disfrutar de una montaña de eucaliptos para dirigirnos al centro de
hermosa ciudad que esta al paso. La etapa es A Guarda.
mucho más urbana. Para salir de Portugal
pasaremos por la localidad de Caminha y después
cruzaremos el río Miño en un barco que tomaremos
por cuenta propia.

De esta forma, llegaremos a A Guarda, ubicada en


la Comunidad Autónoma de Galicia, España.

Pag. 26 de 63
0,0 km Vila Praia de Âncora (Todos los servicios)

Se cruza la vía del tren por alguno de los pasos a


nivel y llegamos ante la costa, junto al fuerte da
Lagarteira.

Seguimos todo el litoral, en paralelo a la vía del


tren y a la costa, pasando por la capilla de Santo
Isidoro, con un pequeño atrio.

Al cabo de 1,8 km, el camino cruza por un paso


inferior bajo la vía del tren y entra en la localidad
de Moledo.
Vista aérea sobre la Playa de Moledo

Variante recomendada: en lugar de cruzar bajo la vía


del tren tal como indican las flechas, os
recomendamos seguir de frente, por la orilla del mar
hacia la playa de Moledo, y cruzar la Mata do
Camarido, precioso bosque de pinos declarado
Parque Nacional llegando finalmente al estuario del
río Miño y al paseo marítimo de Caminha. El rodeo
supone apenas 1,1 km más de camino.

8,5 km Caminha (Todos los servicios)


Desde el centro de Caminha nos dirigimos hacia
el paseo fluvial, donde tomaremos un barco por
cuenta propia para cruzar el río Miño hacia
Galicia, España.

Desembocadura del río Miño

Pag. 27 de 63
Iglesia Matriz de Caminha, en Portugal

9,2 km A Pasaxe (Camposancos) (Bar,


Restaurante)

Al salir del puerto, caminaremos unos metros


hacia la izquierda, pasando frente al edificio del
antiguo colegio-internado de jesuitas, que
A 20 m a la izquierda se inicia una nueva subida, junto
durante la Guerra Civil albergó un campo de
a una parada de bus y un transformador. Tras una
concentración de infausta memoria. Tomamos
curva pronunciada por las casas del barrio de Saa
la primera calle en subida y vamos siguiendo las
pasamos a un camino de tierra por el monte que
flechas, que nos llevarán a rodear por la
desemboca en la carretera PO-355, frente a un
derecha el monte de Santa Tegra –Santa Tecla–
campo de fútbol, ya a la entrada de A Guarda.
.
Seguimos la acera de la carretera, después la Rua
Rosalía de Castro y finalmente la Rua Galicia hacia el
Después de la primera subida, los que van
centro de la villa.
caminando llegarán a la carretera de
Camposancos.

Descansaremos en este maravilloso Hotel que data de 1558, donde los hermanos Alvaro, …

Pag. 28 de 63
A Guarda – Oia -Talaso
PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA DIA 4
El Camino Portugués por la Costa, ya en MAPA DEL RECORRIDO
territorio español, comienza en la localidad de A Hotel Convento San Benito pasando por Oia en vía al
Guarda, justo a los pies del monte de Santa hotel Talaso
Tecla. Perfil de la etapa de 23.8 km por la playa
RECORRIDO
Continuamos la ruta, paralelos a la costa, por las
playas de Fedorento y Area Grande.

Cruzamos O Rosal, tierra de vino, y llegamos al


municipio de Oia.

De esta localidad destaca el Real Monasterio de


Santa María de Oia.

Para acceder a un buen hotel se hará un recorrido


hasta el hotel Talaso que está en Mougas

RECORRIDO
0,0 km A Guarda (Todos los servicios)
Es recomendable desviarse ligeramente para visitar, en
el casco viejo, la bonita plaza do Reló (ayuntamiento y
oficina de turismo) y la iglesia parroquial de Santa
María.

Podemos seguir por la Rua San Bernardo o bien por la


Rua Puerto Rico, pues ambas nos conducen a la Rua
da Guía, que se convierte en plaza ante la capilla de la
Virgen de la Guía.

Por la Rua Baixada á Praia, tal como su nombre indica,


llegamos a las playas de Fedorento y de Area Grande,
Castro de Santa Tegra ya al final del pueblo.

Pag. 29 de 63
Al final del aparcamiento de la playa comienza el tramo
más agreste de la etapa, por el cual avanzaremos por
un camino casi al nivel del mar y entre las rocas de la
costa.

Se trata de una parte de la Ruta de las Cetarias,


recorrido habilitado para conocer estos viveros
naturales utilizados antaño para conservar langostas,
bogavantes, bueyes de mar y centollas.
Vistas desde el Monte

Eran estructuras pétreas construidas al abrigo de las


rocas, donde rompen las olas, aprovechando las
mareas para renovar constantemente el agua.
Al cabo de 1,1 km, justo ante la cetaria Redonda, las
flechas nos llevan en fuerte subida para girar por un
sendero a la izquierda.

Este se convierte en una agradable pista de tierra, a


través de zonas de campos y bosquecillos de pinos o
Paseo Marítimo de A Guarda
eucaliptus, algunos de los cuales se quemaron durante
los terribles incendios forestales de 2017.
Finalmente, el camino vuelve a ascender a la carretera
PO-552.

3,8 Carretera PO-552. Seguiremos por su carril bici


durante 1,9 km.

Pasamos el mirador de Punta Bazar y, justo al entrar en


el término municipal de O Rosal, las flechas nos
Casas coloridas en A Guarda devuelven a la izquierda por un tramo de camino muy
bonito, en paralelo a la carretera.
Por éste llegamos a las casas de Portecelo, pequeña
localidad donde en temporada abre un chiringuito.

Cruz de la Portela cerca de Portecelo

Pag. 30 de 63
7 km Portecelo (Bar)

Seguimos durante 2 km por la antigua


Estrada Real, volviendo después al carril bici de la
carretera, lo cual se repite en dos ocasiones.
Finalmente lo dejaremos tomando una pista asfaltada
en bajada que lleva a la ermita de San Sebastián, ya en
el término municipal de Oia.

En 800 m entraremos en el barrio del Arrabal, con


Atardecer en la costa de Oia casas de piedra y un par de bares; pasamos ante el
cruceiro de la Centinela, del año 1764 y con una
curiosa inscripción, buen mirador sobre el
embarcadero, la playa y el monasterio de Oia.

Monasterio cisterciense de Santa María (siglo XII):


único de dicha orden construido frente al mar, en un
emplazamiento espectacular y muy fotogénico.
La iglesia del monasterio puede visitarse en horario de
misas o bien solicitando la llave en el bar-estanco que
Monasterio de Oia
hay 80 m antes de llegar.

El resto del edificio, cerrado a cal y canto, se halla


inmerso en una batalla legal entre sus propietarios
(una sociedad privada que quiere convertirlo en hotel
y centro de talasoterapia), el Concello de Oia y la Xunta
de Galicia.

12,8 km Oia (Tienda - Bar)


Descendemos por la rampa empedrada
Entre la playa y el malecón del monasterio, tras lo cual
Vista aérea sobre Oia
giramos a mano izquierda para seguir una pista de
tierra que discurre entre muretes de piedra seca.
Disfrutaremos de un tramo de paisaje muy
entretenido, con vistas de los prados y campos de
cultivo que se extienden hasta el borde del océano.

Pag. 31 de 63
Para proporcionar la mejor opción de hotel se continuará bordeando la costa desde Oya hasta el hotel
Talaso, es una etapa un poco más exigente pero el Talaso es un Spa pueden dejarse consentir por medio
de un masaje o simplemente descansar

PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA

DIA 5 Esta etapa empieza en el hotel Talaso en Mougás,


destino frecuentado por surferos, pero también
MAPA DEL RECORRIDO por amantes de la historia y la arqueología.
Hotel Talaso ha Baiona donde se recorre la Ciudad y
de ahí en Bus a Vigo
Perfil de la etapa de 8.4 km paralelos a la playa
RECORRIDO

Vista hacia As Mariñas desde el hotel Talaso


Retornamos a la población as Mariñas se ingresa
a camino de Portela hasta llegar a la carretera
Estrada a cabo silleiro que se une a la carretera O
Cabreiro se continua hasta encontrarse en camiño
o Sinai

se continua y pronto se encuentra la bifurcación


donde se toma por Lugar Ponte

Se continua hasta encontrarse con la PO552


Parador de Baiona

Pag. 32 de 63
Seguiremos varios kilómetros por la carretera
carril bici hasta llegar a Baiona.
Un panorama de mucha belleza al estar
bordeando por la carretera la costa mientras se ve
el mar manteniendo el Carril Bici iremos seguros
hasta llegar al Castelo de Montereal y continuar
haciendo una visita al parador de Baiona que nos
aguarda con mucha historia e ir al Club de Yates de
Carabela la pinta
Baiona donde se puede observar una réplica de la
Carabela Pinta y nuevamente saliendo a la PO552
se puede degustar un delicioso chocolate donde
se compartirá las aventuras que hemos vivido en
estos días y por supuesto nuestra historia personal
alegre y divertida

Para ir hasta Vigo vamos a tomar Bus en la parada


de la Av. Montereal siguiendo por la PO552
mientras seguimos bordeando la costa justa antes
del área de servicio de Repsol desde donde
podemos observar el monumento
conmemorativo
En la estación de bus de Vigo salir hacia la plaza
Princesa cercana al hotel Inffinit

Este día al ser corto en caminar se puede


aprovechar para recorrer esta ciudad

Pag. 33 de 63
Vigo-redondela-Casa Da Mina
DIA 6 PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA

En esta etapa, el Camino comienza en la ciudad de


Vigo y sigue paralelo a la costa hasta llegar a
Redondela, donde enlaza con el Camino
Portugués Central.

Lo más espectacular de este recorrido son las


MAPA DEL RECORRIDO vistas a la ría de Vigo, pues a lo largo de la ruta
Hotel Inffinit en Vigo a Casa D´mina podremos contemplar las Islas Cíes, la península
Perfil de la etapa de 17.5 km del Morrazo, el Puente de Rande, en su momento
RECORRIDO el puente atirantado más largo del mundo y
finalmente la ensenada de San Simón, con sus
playas, humedales e islas.

RECORRIDO

0,0 km Vigo (Todos los servicios)

Comenzamos el día dirigiéndonos hacia la Rua


Urzáiz, arteria principal de la ciudad. La seguimos
en sentido ascendente, superamos la plaza de
Fernando el Católico, cruzamos una avenida
(Rua Pizarro) y seguimos de frente, atravesando
la Av. Alcalde Gregorio Espino y avanzando por
la misma Rua Urzáiz.

Pag. 34 de 63
Tras pasar ante el mercado del Calvario,
superamos tres calles y giramos a la izquierda por
la cuarta, la Rua de Toledo.
Esta esquina (Urzáiz-Toledo) es clave, ya que aquí
comienzan las flechas amarillas pintadas, que
seguiremos hasta el final de la etapa.
Enseguida cruzamos una avenida por el semáforo
y llegamos junto a la iglesia de la Inmaculada
Concepción. Tras caminar 2,3 km desde Vigo,
llegamos a la Iglesia de los Picos. La superamos
por la derecha, en subida, siguiendo la Ruua
Plaza con terrazas en Vigo
Toledo. Tras ésta, poco después, hay un giro a 90
grados.
Finalmente la dejamos, cogiendo a la izquierda la
Rúa Cantabria; por el semáforo cruzamos la
carretera N-556 (Av. del Aeropuerto) y
continuamos de frente, en subida y pasando junto
a un centro vecinal y el edificio azul de Aqualia.

El Sireno de Vigo

Seguimos durante 350 metros por la Rúa


Cantabria, entre casas. Al pasar bajo un tendido
eléctrico comienzan las vistas panorámicas de
Vigo y su ría; ahora la calle pasa a llamarse Rúa da
Pouleira, que asciende hasta la fuente da Pouleira.

1,7 Fuente da Pouleira. Aquí arranca un carril


pintado en el asfalto con forma de línea ondulada
verde y amarilla, que seguimos.

La línea nos lleva a la izquierda por el Camiño do


Poulo, para continuar por el Camiño Pedrosa;
éste llanea hasta bifurcarse en el Camiño da
Traída das Augas, cuyo firme de asfalto atraviesa
ahora un tramo boscoso.
Fonte da Pouleira

Pag. 35 de 63
Seguimos avanzando entre casas hasta llegar a la
Estrada da Madroa y continuamos por calles con
diferentes nombres (Camiño de Valerio, Subida
da Traída, Camiño da Traída), pero siempre en la
misma dirección.

Enseguida pasamos a un tramo de camino de


tierra, por el que seguimos entre los árboles del
bosque de ribera.

Se alternan tramos de tierra con otros de asfalto


y, al cabo de 1 km, llegamos ante una pequeña
Iglesia de Santiago de Vigo
cascada que baja de un torrente

Se alternan tramos de tierra con otros de asfalto y,


al cabo de 1 km, llegamos ante una pequeña
cascada que baja de un torrente (Rego Fondón).

4,6 cascada del Rego Fondón. Cruzamos una


carretera y enfilamos en subida una pista
asfaltada (Camiño da Fenteira).

Al cabo de 500 metros, llegamos al punto más alto


de la etapa, desde ahí disfrutaremos de una vista
magnífica sobre el estrecho de Rande, con su
Ensenada de San Simón puente y la entrada a la bahía de San Simón.

Al cabo de 300 metros, acaba el asfalto y tomamos


una pista de tierra por la que avanzaremos durante
2,2 km, en un tramo arbolado. Pasamos la fuente
de la Mina do Conde y, en 400 metros, volvemos al
asfalto, justo donde giramos a la izquierda; en este
punto dejamos la Senda das Augas e iniciamos la
bajada fuerte.

Pasamos un par de contra-curvas y llegamos a un


cruceiro con una fuente al lado, frente a la iglesia
Iglesia de San Andrés en Cedeira de San Andrés, en la parroquia de Cedeira.

Pag. 36 de 63
14,1 km Cedeira (Bar)

Continuamos por la izquierda, ante un pequeño


lavadero y el edificio de la escuela, avanzando entre
las casas del barrio do Cruceiro.
Giramos a la derecha por el Camiño das Cardosas
y, tras una fuerte bajada, cruzamos un paso bajo la
vía del tren; llegamos ante la carretera N-550, que
seguiremos a la derecha.
Continuamos por la acera de la carretera durante
300 metros hasta llegar a una rotonda, desde la
Jardines del Parque de la Alameda en Redondela que accedemos al centro mina urbano de
Redondela.
Tramo de ruta desde Redondela a Casa Da mina 16 km Redondela (Todos los servicios)

La localidad de Redondela es un punto


recomendable en el que hacer un alto el Camino y
aprovechar para visitar algunos de sus puntos de
interés.

0,0 Redondela (Todos los servicios)

Salimos de Redondela por la rúa del Campo de


Fútbol, en paralelo a la N-550, pasamos el
terreno de juego municipal y abandonamos
finalmente la localidad tras la fábrica de maderas
para entrar en la parroquia de Cesantes.

Después de la primera calle, en ligera subida,


viramos a la derecha por la estrada de Zacande
Redondela
(Km 1,0).

En la siguiente bifurcación seguimos por la derecha,


es la rúa Torre de Calle, que nos recibe con una
bonita rampa y un paso elevado que salva las vías
del tren, tras las cuales giramos a la izquierda por el
Camiño Real de Cesantes.

Pag. 37 de 63
Este bonito, pero breve camino, desemboca
Redondela en el Camiño de Abreavella, que
tomamos hacia la izquierda para reencontrarnos
con la N-550.

2,5 km Cesantes (Bar)

La intersección con la nacional tiene bastante


tráfico. Tras el cruce,

Playa de Cesantes

entramos en la parroquia de O Viso, en concreto en


el lugar de Tuimil.

Hay que prestar atención al desvío, tomar a mano


izquierda, al que le sucede una cuesta que llega
hasta una fuente de piedra y un parque infantil,
buen lugar para tomar oxígeno y apaciguar el
reseco (km 3,0).

Estar atento nuevamente para tomar el ascenso a


la izquierda

Fonte O viso

La pendiente se desinfla en una pista de tierra


posterior que nace a la izquierda y que reconforta
por la compañía de pinos y eucaliptos que pugnan
por el espacio.

Pag. 38 de 63
Luego de un ascenso se llega a casa Da Minas, lugar
de descanso

Casa D’Mina

Casa D´mina-Pontevedra Rias


DIA 7 Bajas
MAPA DEL RECORRIDO PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA
Casa D´mina a Pontevedra
La etapa de hoy es de cerca de 15 km y está bien
Perfil de la etapa de 14.8 km
señalizada; su recorrido es mayoritariamente
RECORRIDO
urbano, contando con algunas secciones de especial
interés.

Tendremos dos ascensos de unos 150 metros cada


uno, pero sin repechos destacables. Cruzaremos el
puente medieval de Pontesampaio, escenario
donde en 1809 las tropas de Napoleón sufrieron
una importante derrota frente a las milicias
populares en la Guerra de la Independencia.

El casco antiguo de Pontevedra merece visitarlo con


detenimiento. Está considerado el segundo
conjunto monumental de Galicia después del de
Santiago de Compostela
RECORRIDO
Se sale de Casa Da Minas y se llega a Arcade
siguiendo la señalización del peregrino hasta llegar

Pag. 39 de 63
se continua por PO-264 hasta después del al cruce con la N550 cerca de 500m y al cruzarse con
cementerio estar atento para girar a la derecha Rua Do Calvario a la derecha por 1,4 km Gira a la
izquierda con dirección a
PO-264 cerca de 1 Km hasta llegar al Ponte
Sampaio/PO-264

se inicia el camino de peregrinos en un pontón del

camino a la derecha de la foto

0,0 km Arcade (Todos los servicios)

Tras cruzar la calle de Rosalía de Castro en dirección


Este, giramos a la izquierda para después llegar
hasta el Ponte Sampaio, un colosal vado de piedra
de tajamares angulados que salva el río Verdugo, de
41 kilómetros, que desemboca justamente aquí.

Ponte Sampaio 1.7 km Ponte Sampaio (Bar, Tienda)

Al otro lado del puente se encuentra la población


ligada al Ayuntamiento de Pontevedra

El itinerario deja la carretera por la izquierda para


callejear y visita la iglesia parroquial de Santa
María, original del siglo XII, pero muy desvirtuada
por las reformas efectuadas en los siglos XVIII y XX.

Los servicios también quedan a un lado, más


Monumento conmemorativo a la batalla contra los franceses adelante al borde de la carretera. Junto a un hórreo,
giramos a la derecha, pasamos al lado del pazo de
en Pontesampaio
Bellavista y después de un crucero, doblamos a la
izquierda.

Pag. 40 de 63
Tras algún giro más, abandonamos Ponte Sampaio
en subida y en busca del paraje donde se
encontraba el Ponte Nova, un puente medieval de
un arco que se hizo añicos en 2006 por una riada del
río Ulló.
En octubre de 2010 se inauguró un puente nuevo
construido con materiales modernos: acero corten
y hormigón. Durante este tiempo el Camino
Portugués fue desviado.
Tras el Ponte Nova, el Camino se adentra en la Brea
Vella da Canicouva, un evocador camino de grandes
losas que transcurre por el itinerario de la vía
romana XIX (km 4).
Vistas aéreas del puente romano en Pontesampaio
Los ciclistas lo tendrán un poco más complicado
para mantenerse sobre la bici y tendrán que echar
pie a tierra.

La subida por la Brea Vella alterna tramos de piedras


irregulares con otros de tierra y gravilla. Antes de
culminar el ascenso, llegamos a una pista asfaltada
y la seguimos por la derecha.

Otro par de giros, uno de ellos junto al mojón de los


72,061 kilómetros a Santiago, que nos libra de la
carretera.
Así, por una pista entre robles y más tarde asfaltada,
entramos en la parroquia de Figueirido, del
Concello de Vilaboa. Los primeros unifamiliares
corresponden al lugar de Bergunde
Hórreo privado en Pontesampaio

Pontevedra Siglos después, en la Edad Más adelante, pasamos junto a una fuente con la

Media, la construcción de un puerto comercial y un inscripción montes de Figueirido y de inmediato por

astillero dieron un importante empuje económico a los lugares de Boullosa y Alcouce.


la ciudad.
Seguimos el descenso hasta toparnos con la EP-
0002, carretera que se cruza en la parroquia de
Santa Comba de Bértola (km 7,6) y que da paso a
un corto tramo de eucaliptos, castaños y robles.

Pag. 41 de 63
Tras él, sobre todo en primavera y los meses
estivales, suele haber abierto un quiosco.

Después cruzaremos otra carretera y por una pista


de tierra, junto a unos maizales, llegaremos a la
capilla de Santa Marta, que data del año 1617.

En el lugar de O Pobo (¡Aquí se toma el itinerario


alternativo que evita la carretera y discurre
plácidamente a orillas del río Tomeza!) tomamos la
carretera EP-0002 entrando así en la parroquia de
Tomeza, perteneciente ya al Concello de
Pontevedra.
Vista aérea sobre el río Lérez en Pontevedra

Vamos pasando por el arcén los siguientes lugares,


alguno de ellos con bar: Casal do Río, Lusquiños y
O Marco. En este último, pasada una glorieta,
seguimos por la calle Ramón Otero y pasamos bajo
las vías del tren.

11,9 km Pontevedra (Todos los servicios)

Es la capital de la provincia homónima, con poco


más de 80.000 habitantes.

Tiene su origen en un asentamiento romano que


levantó y protegió el primer puente sobre el río
Terrazas en Pontevedra
Lérez, vital para la continuidad de la calzada romana
Vía XIX.

Fuente en la Plaza España de Pontevedra Santuario de la Virgen Peregrina en Pontevedra

Pag. 42 de 63
TRAYECTO: Pontevedra -
Caldas de Reis DIA 8
PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA MAPA DEL RECORRIDO
Hotel Rías Bajas en Pontevedra a Hotel Lotus
Etapa de escasos desniveles; sigue el eje de
Perfil de la etapa de 20.6 km
la N-550 y avanza siempre por cómodas
RECORRIDO
pistas de asfalto o tierra.

Pocos bares intermedios a pie de camino,


comparado con las etapas precedentes. En
Alba hay varios a pie de la N-550, a 200
metros del camino; hay dos bares en el alto
de San Amaro, orientados a los peregrinos, y →Sin duda merece la pena el desvío de 400 metros para
otro algo más adelante; y, por último, junto a visitar las Cascadas del río Barosa, dentro del Parque
Natural Ría Barosa (bar-restaurante); hay un conjunto de
la nacional, hay una pequeña tienda-bar en
molinos (muiños en gallego), algunos rehabilitados.
A Seca (2 km antes de Briallos). →

0,0 km Pontevedra (Todos los servicios)

Desde el santuario de la Virgen Peregrina


debemos ir en busca del puente do Burgo,
en el otro extremo del casco antiguo.

De frente por la Porta do Camiño, antigua


puerta de Trabancas, entramos en la plaza da
Ferrería, donde vemos el convento de San
Francisco, del siglo XIV y de estilo gótico Convento de San Francisco en Pontevedra
mendicante.

En paralelo a los soportales de la plaza


enlazamos con la plaza de Curros Enríquez y
continuamos rectos por la rúa Real hasta la
plaza de Celso García de la Riega.

Aquí giramos a la izquierda por la rúa da


Ponte, que abandona el casco histórico y
llega hasta el Ponte do Burgo, sucesor del
pontón romano que la vía XIX utilizaba para
salvar el río Lérez. Ponte do Burgo en Pontevedra

Pag. 43 de 63
El edificio medieval fue restaurado
posteriormente para ser convertido en una
fábrica. (km 2,1).

Lo cruzamos para reanudar la marcha por la


avenida da Coruña, aunque pasados unos
metros tenemos que seguir por la calle
paralela de la izquierda, la rúa da Santiña.

Sin pérdida y siempre de frente llegaremos


hasta el barrio de A Gándara y, más adelante,
junto a un observatorio de las Marismas de
Alba, humedal de 80 hectáreas que alberga
cientos de especies vegetales y 123 especies
de aves.
Puerta de Trabancas, Pontevedra.
Nos encontramos ya dentro de la parroquia
pontevedresa de Santa María de Alba y, tras
Convento de San Francisco en Pontevedra un
discreto merendero, llegamos al lugar de
Pontecabras (km 4,6).

Pasamos bajo las vías y continuamos hasta


Guxilde, donde se alza la iglesia de Santa
María de Alba, construida en 1595 (km 5,2).

Medio kilómetro más adelante, tras pasar de


nuevo bajo las vías, entramos en San Capilla de Cerponzons
Caetano de Alba, donde se encuentra la
capilla homónima del XVIII (km 6,2).

La parroquia de Cerponzons toma ahora el


testigo y el Camino Portugués visita dos de
sus lugares: Leborei, donde hay una máquina
de vending, y O Castrado (km 7,3).

Pag. 44 de 63
En el mojón de los 56.996 km a Santiago da
comienzo el tramo más reparador de la
jornada: una senda encauzada por un muro
de piedras recubiertas de musgo y hiedras
(km 8,2).
Bajo el enmarañado dosel vegetal
progresamos hasta el rego do Pozo Negro,
que cruzamos por una pasarela rústica para
llegar hasta un comprometido paso a nivel
sin barrera.

Tras él entraremos pronto en San Amaro, San Mamede da Portela


que pertenece a la parroquia de San
Mamede da Portela y al Concello de Barro.

10,3 km San Amaro (Bar)

El itinerario continúa junto al mesón,


pasando junto a un área de descanso.

En el lugar de A Cancela se encuentra el


desvío (km 11,4) a Portela. Jorge, el
hospitalero, tiene las llaves de la iglesia.

Abandonamos A Cancela por una pista


asfaltada y, al llegar a una carretera, giramos
levemente a la izquierda para tomar una
pista agrícola que conduce hasta
la Ermita de San Amaro, Pontevedra
parroquia de Agudelo, concretamente al
lugar de Valbón.
12,9 km Valbón (Bar)

Aquí está el crucero de Amonisa, con una


talla de Santiago peregrino en el fuste
mirando al norte, hacia Compostela.

A la salida avanzamos en paralelo a un


viaducto y por un camino cruzamos el rego
do Areal para salir a la carretera provincial
EP9407.

Nada más cruzarla aparece el mojón de los Cascada y molinos de agua del río Barosa en Barro
últimos 50 kilómetros (km 14,9). Varias
Pag. 45 de 63
pistas conducen ahora hasta una pequeña
fábrica que precede al núcleo de La Seca, al
pie de la N-550.

Aquí también tenemos la oportunidad de


reponer fuerzas en un bar que hay junto a la
carretera.

16,6 km La Seca (Bar-tienda, Área recreativa


con baño y aseos)

Por el arcén de la nacional salvamos el río


Agra y entramos así en el Concello de Portas.
Justo después, dejamos la carretera por un
camino que sale a la izquierda, y que pasa por
el minúsculo núcleo de Barosa (a escasa
distancia se encuentra el área recreativa),
para terminar, regresando a la N-550 tras
unos emparrados.

Es un paso fugaz, ya que volvemos a dejarla


para entrar en Briallos. Cascadas del río Barosa, cerca de La seca

18,0 km Briallos (Tienda)

Salimos de Briallos al encuentro de la N-550


en la parroquia de Arcos da Condesa y
abandonamos de nuevo la carretera para
visitar la capilla de Santa Lucía (km 18,7).
De frente, por pistas sin apenas sombras que
avanzan entre la N-550 y el río Chaín,
continuamos hasta la aldea de Tivo.

Viñedos en el Camino entre Pontevedra y Caldas de Reis

Pag. 46 de 63
20,8 km Tivo (Bar-restaurante)

Tan solo veinte minutos después, entramos


en Caldas de Reis, junto a la iglesia de Santa
María.

Nos dejamos caer hasta el puente sobre el río


Umia, que, a pesar de su tupida vegetación
sumergida, reclama un baño en los meses de
verano. Después giramos a la izquierda por la
rúa Laureano Salgado para visitar la fuente
de las Burgas, de agua termal y construida a Ponte Bermaña en Caldas de Reis
finales del XIX.

Por la rúa Real atravesamos Caldas y


llegamos hasta el histórico puente de fábrica
medieval que salva el río Bermaña.

22,8 km Caldas de Reis (Todos los Servicios)

HOTEL LOTUS

Río Bermaña en Caldas de Reis

Pag. 47 de 63
Pag. 48 de 63
Pag. 49 de 63
TRAYECTO: Caldas de Reis Padrón
DIA 9 Hotel Lotus
MAPA DEL RECORRIDO
PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA
Hotel Lotus en Caldas de Reis a Corona Padrón
Perfil de la etapa de 15.7 km Etapa corta y fácil, y que también sigue el eje de la N-
RECORRIDO 550. Presenta desniveles moderados, pero más
frecuentes que en la etapa anterior. Posiblemente sea
la etapa paisajísticamente más interesante de la parte
gallega, con bucólicos tramos boscosos.

El primer bar de la etapa, una vez salimos de Caldas, lo


encontramos en O Cruceiro, a pie de nacional. Después
ya tenemos servicios en cada localidad, la mayoría de
ellos junto a la nacional.

Al cruzar por el puente de Pontecesures el río Ulla


entramos en la provincia de A Coruña, abandonando la
provincia de Pontevedra.

Dentro de la iglesia de Santiago de Padrón, bajo el


altar, podemos ver el Padrón; es un bloque de granito
en el que, según la leyenda, amarró la barca que
trasladaba el cuerpo del apóstol Santiago.

Parque en Caldas de Reis El interés cultural en esta etapa reside en


Padrón, famosa por sus escritores Camilo José Cela y
Rosalía de Castro. Gastronómicamente recuerda los
pimientos al Padrón.

RECORRIDO
0,0 Caldas de Reis (Todos los servicios)

Hay que salir de frente, sin pérdida, por la rúa San


Roque. Ésta desemboca en la capilla del santo del
mismo nombre, patrón de Caldas de Reis, cuyas fiestas
se celebran a mediados de agosto.
Iglesia de Santa María de Bemil en Caldas de Reis

Pag. 50 de 63
En este punto salimos a la N-550, pero la abandonamos
pasados 150 metros por una pista que nace a la
derecha.

Da comienzo un apacible tramo rural con la presencia


cercana del río Bermaña, pero afeado por un viaducto.
Sin embargo, pronto queda en el olvido, gracias a varias
manchas de carballos y eucaliptos.
Balneario de Acuña en Caldas de Reis

Tras varias casas del pequeño núcleo de Lavandeira


(km 1,5), que dejamos a la derecha, el trayecto sigue
en inapreciable ascenso aguardando algunas rampas
de cierta dificultad que conducen finalmente hasta la
parroquia de Carracedo, al pie de la N-550, donde hay
un par de restaurantes, panadería y farmacia.

Tramo boscoso en el Monte Albor, cerca de


Caldas

Cruzamos la carretera y subimos hasta la iglesia de


Santa Mariña, epicentro de la parroquia de Carracedo
y situada en el lugar de O Campo.

5,5 km Santa Mariña de Carracedo (Bar, Panadería,


Farmacia)

Pasada la iglesia, atravesamos un núcleo de casas que


corresponden a Gorgullón y, tras varios cruces,
bajamos al encuentro de la N550, que volvemos a
O Pino cruzar a la altura de Casalderrique.

Santa Mariña de Carracedo

En el mojón de los 34,584 km a Santiago, nos


despedimos del Concello de Caldas de Reis y
accedemos al de Valga, yendo a parar a una pista que
avanza en paralelo a la AP-9.

El Camino la cruza más adelante en el núcleo de Casal


de Eirigo, de la parroquia de Setecoros y donde
Punto kilométrico en San Miguel de Valga
también hay un bar (km 8,1).

Pag. 51 de 63
El Casal queda unos metros a la izquierda y el Camino
prosigue de nuevo junto a la autopista, que
abandonamos más tarde por una pista asfaltada que
lleva al lugar de O Pino.

9,3 km O Pino (Bar)

La población y los servicios quedan junto a la N-550,


unos 60 metros a la izquierda de nuestro itinerario.

En el mojón 32,410 a Santiago, giramos a la derecha y


descendemos por una pista que se adentra poco a
poco en el tupido monte Albor, amoldándose al cauce
del río Valga.

Vistas sobre Pontecesures Al salir de la vegetación cruzamos el río (Protección


Civil del Concello de Valga monta un puesto durante
gran parte del año para atender a los peregrinos) y
entramos en San Miguel de Valga, junto a la iglesia de
factura neoclásica del XVIII.

11,7 km San Miguel de Valga (Tienda)

Suceden a San Miguel los inconexos núcleos rurales de


Cimadevila y Fontelo.

Después de este último, bajamos por un camino


empedrado a una pista que lleva al camino de Regadío,
calle que nos da la bienvenida al lugar de Condide, del
Puente sobre el río Ulla, Pontecesures Concello de Pontecesures (km 14,3).

Un kilómetro más adelante, ya en el barrio de Infesta,


cruzamos la carretera que se dirige a A Estrada.

Tras la intersección se encuentra el barrestaurante A


Mesa da Pedra, una iniciativa hostelera peculiar
ideada por la Asociación de Amigos del Camino de
Santiago en Internet.

Pensado para peregrinos, sirven comida tradicional


gallega y se paga un donativo en función de lo que
Camino de Herbón
considere cada uno que ha valido su menú.

Pag. 52 de 63
15,3 km Infesta-Pontecesures (Bar)

El itinerario continúa de frente hasta la iglesia de San


Julián. Aún conserva algunos canecillos románicos (km
15,8).

Infesta es un pequeño y tranquilo lugar de la parroquia


de Pontecesures, perteneciente al Concello de
Pontecesures, a la orilla del río Ulla.

Río Ulla en Pontecesures. Forma parte de la comarca de Caldas y tiene alrededor


de 300 habitantes

El nombre de Padrón proviene de Pedrón. 16,0 km Desvío rumbo Herbón

Y Pedrón es un ara romana en honor a Hacia Padrón, el Camino salva justo después un paso a
Neptuno que según cuenta la leyenda sirvió nivel para llegar hasta el puente sobre el río Ulla en
como punto de amarre de la barca que Pontecesures.
trasladó el cuerpo sin vida del Apóstol
Santiago desde Haifa hasta aquí. Desvío rumbo Herbón

El puente, heredero de uno romano, ha ido cambiando


su fisonomía, primero en el siglo XII, después en 1790
y más adelante en 1911 y 1956.
16,3 km Pontecesures (Todos los servicios)
Al cruzar el río, decimos adiós a la provincia de
Pontevedra para entrar en la de A Coruña. Tras el
puente parece que ya estamos en el mismo Padrón,
pero no es así, aún restan más de 2 kilómetros.

Pedrón o Padron, Ara Romana Por Puente Padrón llegamos hasta el río Sar, el mismo
por el que desembarcaron los discípulos de Santiago
Una larga recta paralela al Rio Pontecesures
con los restos del Apóstol en el año 42 o 44 de nuestra
hasta el mercado de Abastos y el paseo del
era.
Espolón de Padrón, donde nos recibe el
monumento al Nobel de Literatura Camilo José
Cela.

En el otro extremo del Paseo se encuentra la


estatua en homenaje a la escritora Rosalía de
Castro y la iglesia de Santiago.

Pag. 53 de 63
PADRÓN
Después de Santiago de Compostela,
Padrón es el segundo lugar con mayor
carga simbólica de toda la tradición
jacobea.

Situado entre los ríos Ulla y Sar, se


enorgullece de figurar como el lugar
donde amarró la embarcación que, sin
timón y procedente del puerto de Jaffa,
trajo el cuerpo del Apóstol Santiago
hacia el año 44.

Pag. 54 de 63
Se puede entrar en la iglesia de Santiago,
neoclásica del siglo XIX y sucesora del
templo románico construido por orden
del arzobispo Gelmírez en 1123.

El sello de la iglesia muestra la escena de


la llegada del cuerpo de Santiago al
puerto de Padrón.

En el interior, aparte del pedrón que se


Casa - Museo Rosalía de Castro, Padrón.
encuentra bajo el altar mayor, hay varios
lienzos y relieves con escenas de la
La poetisa y novelista gallega nació en Santiago, pero pasó
traslación del cuerpo y de la Reina L
parte de su juventud y sus últimos años en Padrón, lugar
donde falleció en 1885. Camilo José Cela sí nació en la limítrofe
parroquia padronesa de Iria Flavia y fue
Fue enterrada en el cementerio de Adina de Iria Flavia, pero
enterrado allí en 2002.
su cuerpo fue exhumado en
1891 y lo trasladaron a un mausoleo del Convento de Santo
Domingo de Bonaval de Santiago de Compostela. La casa A
Matanza, donde falleció, acoge desde 1972 un Museo.
A la salida de Padrón se encuentra su
Fundación, que alberga el legado del
escritor y una colección de obras de arte.
Se cruza el puente de Santiago, de 1904,
y se pasa junto a la fuente del Carmen, del
siglo XVI, pero reformada en 1789. En el
Convento del Carmen, de 1752, vive una
comunidad de Padres Dominicos.

Fundación Camilo José Cela En los extremos norte y sur de la plaza se


encuentran las estatuas de Rosalía de
Castro, del año 1957, y la de Camilo José
Cela, obra de Ferreiro Badía de 2003.

Pag. 55 de 63
TRAYECTO: Padrón-Santiago de
DIA 10 Compostela
Hotel Corona Padrón MAPA DEL RECORRIDO
Hotel Corona Padrón a Catedral de Santiago
PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA Perfil de la etapa de 20.3 km
Descripción del recorrido RECORRIDO

• Se atraviesa el valle del río Sar

• Se pasa por el santuario de A Escravitude

• Se llega al alto de O Milladoiro, donde los


peregrinos se arrodillaban al ver la
catedral por primera vez

• Se llega a Rúa de Francos, donde se


encuentra uno de los cruceiros más
antiguos de Galicia

• Se llega a Osebe, donde hay que cruzar las


vías del tren

• Se llega a O Milladoiro, donde se aprecia A excepción del tramo inicial, nos iremos adentrando
un cambio en el paisaje que anuncia la en un territorio sometido a una intensa presión
periferia de Santiago de Compostela urbanística al acercarnos a Santiago.

• Se llega al barrio Conxo La etapa transcurre en su mayor parte por asfalto y


• Se llega al parque de la Alameda zonas urbanizadas. Seguimos el eje de la nacional N-
550, carretera que cruzamos en varias ocasiones.
• Se llega a la Rúa o Franco
Justo a la salida de Padrón el camino cruza la N-550
• Se llega a la Catedral de Santiago de para rodear por la parte trasera la colegiata de Iria
Compostela Flavia y regresar a la nacional; sin embargo, nos parece
Lugares de interés más interesante recorrer este corto tramo por la
misma nacional (después de cruzarla por el paso de
• Colegiata de Iria Flavia, A Escravitude, A peatones), y así pasar por delante de la colegiata y de
Picaraña, Castro Lupario, O Milladoiro, la Fundación Camilo José Cela
Conxo.

Pag. 56 de 63
Sigue…. Restaurante Carboeiro
Esclavitude (Km. 6).
Consejos prácticos para este tramo: A la altura de la carretera CP-0205, cruzamos las vías
para llegar a Casalonga. Seguimos por la derecha y
Recomendamos la visita al santuario de Esclavitude
después doblamos a la izquierda por el Camino de
y su Fuente Santa. ¡Buen Camino!
Riotinto. Tras cruzar un arroyo, entramos en el
Atravesamos la aldea, pasando junto a un santuario núcleo de Pedreira (km. 13,5).
de estilo barroco y la Fundación Paideia, desde
donde subimos a la iglesia de Santa María de Cruces. Pedreira (Km. 13,5).
Realizamos diversos giros hasta llegar a un paso a
nivel sin barrera y nos adentramos en Anguiera de Consejos prácticos para este tramo: En este tramo
Suso (km. 8,1). harás frente a un desnivel de 130 metros, por el
esfuerzo el Camino de Santiago, te recompensará
Un largo emparrado nos cobija hasta la llegada a con unas bonitas vistas de la capital gallega. ¡Buen
Areal. A continuación nos dirigimos a A Picaraña Camino!
(km. 9,2), retomando la compañía de la N-550.
A la salida de la aldea, continuamos por una cómoda
Tras el núcleo marchamos por el arcén 800 metros y
senda rodeada de robles, que presenta un ligero
abandonamos la carretera por un desvío a mano
desnivel positivo. Atravesamos unos grupos de
izquierda, que nos conduce a Faramello (km. 10,1).
casas, conocidos como Lamela y Areira, y tras
Cien metros después, la senda jacobea se desvía a
cruzar una pista y atravesar un aserradero, llegamos
la izquierda y la etapa se endurece un poco.
a A Grela.
Rebasando varias rampas, llegamos a Rúa de
Francos (km. 11,3).

Después del bar restaurante Carboeiro Desde aquí, la senda jacobea sigue en ascenso el
descendemos para luego iniciar una subida por recorrido de la carretera hasta la travesía do Porto,
una pista de asfalto hasta Osebe. que nos da la bienvenida a O Milladoiro (Km. 17,3).
Recorremos la localidad siguiendo la rúa do Esquío
y pasando junto a una subestación eléctrica.

Lo que viene ahora es, quizás, la parte más dura de


la etapa de hoy: el ascenso a Agro dos Monteiros,
la cota más alta del Camino Portugués en Galicia,
situada a 262 metros de altura. Desde allí
obtenemos una primera panorámica de Santiago de
Compostela y de las torres de su catedral (km. 18,8).

Descendemos por una pista asfaltada y tomando


Restaurante Carboeiro varias sendas que atajan, llegamos a Rocha Vella, de
la parroquia de Conxo. Dando un pequeño rodeo,
cruzamos la vías del tren y nos dirigimos a Ponte
Vella, donde cruzamos el río Sar (km. 20,8).

Pag. 57 de 63
Ponte Vella (Km. 20,8). Santiago de Compostela
Consejos prácticos para este tramo: Este tramo se
puede hacer algo pesado porque vemos las torres
de la catedral en el horizonte y parece que están
muy cerca. ¡Buen Camino!

Desde aquí, volvemos a subir para atravesar varios


núcleos de la parroquia de Conxo. En Torrente, por
la rúa da Benéfica, seguimos hasta la iglesia de Santa
María (km. 22,7). En este punto, y dada la
proximidad de la catedral de Santiago, las flechas
empiezan a desaparecer. Vista desde Monte do gozo

Seguimos por las rúas de Sánchez Freire y García


Prieto y por la avenida de Villagarcía de Arousa, para Poco a poco al acercarnos a la Plaza de Obradoiro:
primero mediante la rúa do Valiño y luego por las rúas de
desembocar en la avenida de Rosalía de Castro y
rúa das Fontiñas, rúa dos Concheiros y rúa de San Pedro
proseguir por la de Juan Carlos I. Continuamos junto donde finaliza la calle en un cruce con semáforos. Esta
al parque de la Alameda y tras un paso peatonal era la ubicación de la Porta do Camino
llegamos a Porta Faxeira, una de las entradas al
casco histórico de Santiago de Compostela.

Parque de la Alameda

Para llegar a la catedral, tomamos la rúa do Franco.


Así llegamos al final de la etapa de hoy y de nuestro
recorrido del Camino Portugués. Ante nuestros ojos
se abre la Plaza del Obradoiro y en ella se alza
nuestro objetivo, la Catedral de Santiago.

Nos adentramos en el casco histórico de Santiago de


Compostela por la rúa das Casas Reais y la famosa
rúa da Acibechería.

Pag. 58 de 63
¡Qué ilusión hace ver las torres de la Catedral en el
horizonte cercano!
rúa das Casas Reais y la famosa rúa da Acibechería
Al final de esta rúa se encuentra el Monasterio de
San Martín Pinario, la plaza de la Azabachería y el
Arco del Palacio bajo el que tradicionalmente se
encuentran gaiteros que hacen que el ambiente sea
más y más emocionante.

Monasterio de San Martín Pinario

Tras cruzar el Arco del Palacio nos encontramos de bruces con la Plaza del Obradoiro y el Hostal dos Reis
Católicos (Parador de Santiago de Compostela) y justo a nuestra espalda, la Catedral de Santiago.

Pag. 59 de 63
Pag. 60 de 63
TOUR: Finisterre
DIA 11

Recuerden el Hotel Compostela es el punto de


encuentro y llegada final

El recorrido en autobús comenzará a la hora que se Praza de Galicia, Santiago de Compostela


elija en el punto de partida que es la Praza de Galicia.
Es donde nos recoge el bus turístico

PUNTOS DE INTERÉS DE LA ETAPA

El itinerario de la excursión a Finisterre y a la Costa da


Morte desde Santiago de Compostela está repleto de
paisajes que te dejarán huella.

El tour de por Finisterre y Costa da Morte desde


Santiago de Compostela empezará con una visita al
maravilloso pueblo de Pontemaceira que, día tras día,
ve cómo pasan peregrinos que se asombran con su
atractivo visual lleno de piedra y con un entorno
Pontemaceira
natural de película. Su río, su pequeña cascada y su
puente de origen gótico nos transportarán en el
tiempo.

Después de disfrutar de Pontemaceira, llega el


momento de Muxía. Existen muchas razones de por
qué nos encanta visitar esta preciosa zona. Desde el
misticismo que desprende el Santuario de la Barca
hasta la magia visual que tiene el Cabo Touriñán, el
punto más occidental de la provincia de La Coruña.

Santuario Virxe da Barca, en Muxía

Pag. 61 de 63
De vuelta al autobús en busca de unos paisajes, que
estamos seguros, nunca olvidarás. Fisterra tiene algo
que nunca olvidarás. Una preciosa localidad marinera
con grandes productos locales pero, sobre todo, con
unas vistas que dejan huella. Su horizonte, conocido
como Finis Terrae en el mundo antiguo, será una de las
imágenes que nunca podrás sacar de la cabeza. El
inconfundible faro de Fisterra, el más cercano a
América, fue construido en 1853, ha sido testigo de
naufragios y de historias que debes conocer.

El hito del Km 0 y el faro Fisterra, uno de los puntos


imprescindibles que ver en Finisterre

Nos subiremos al autobús pero sea antes o despues


una parada necesaria de esta preciosa excursión por
Finisterre y Costa da Morte desde Santiago de
Compostela, el precioso pueblo marinero de Muros
que, día tras día, ve como pasan turistas que disfrutan
de su gastronomía. Podrás observar la descarga de
pescado o acercarte a alguno de los puestos de venta.
Sin duda, un lugar maravilloso para continuar en el
disfrute de una excursión que no olvidarás.

Pueblo de Fisterra

El tour por Finisterre y Costa da Morte desde Santiago


de Compostela pone rumbo a la increíble cascada do
Ézaro. Saliendo a la luz de los turistas con la vuelta
ciclista a España, esta maravilla te sorprenderá cuando
veas su enorme caída de agua que llega del Río Xallas.

Cascada de Ezaro

Si algo tiene esta excursión, es que la historia y secretos


que te contarán nuestros guías se complementan con
unos rincones de interés para entender todas las
tradiciones gallegas. El hórreo de Carnota, te llevará a
entender el por qué de esta peculiar pero funcional
construcción. Este gigante hórreo, dotado del siglo
XVIII, es uno de los principales exponentes del poder Hórreo de Carnota
religioso del momento.

Pag. 62 de 63
¡Buen camino
Peregrino!

Pag. 63 de 63

También podría gustarte