1.1Declive del camino.
Despus del siglo XIV se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvan a los peregrinos potenciales hacia otros destinos.
2.-Diferentes rutas en Europa. 2.1Gran Bretaa. 2.2Alemania y Australia.
3.-Santos y privilegios. El Camino genera nuevos santos y leyendas de milagros. Un ejemplo es Santo Domingo de la Calzada, que dedic su vida a servir a los peregrinos.
4.-El camino moderno. Tras la Edad Media y Moderna, el Camino va perdiendo importancia. En el Ao Santo Compostelano de 1993, el gobierno autnomo gallego decidi potenciar su valor enfocado a un recurso turstico, abrindolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional.
5.-Patrimonio de la humanidad.
El camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apstol mrtir, supuso encontrar un punto de referencia indiscutible en el que poda converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad. Conscientes de la importancia que supona tener una reliquia como los restos de Santiago el Mayor para sus intereses militares necesitaban guerreros y dinero en su lucha contra los moros, las monarquas espaolas colaboraron activamente en el xito del camino santo. Los soberanos de Aragn, Navarra y Castilla se esforzaron por atraer a sus dominios a gentes ricas y poderosas de otros pases, por lo que utilizaron todos los medios a su alcance para seducirlos. Intercambios de presentes, poltica de matrimonios y proclamacin de los favores que otorgaba el Apstol si uno iba a visitar su sepulcro. La creencia cada vez ms extendida en los milagros de Santiago provoc que la gente comenzara a peregrinar hacia Santiago de Compostela para obtener su gracia. El primer peregrino conocido fue Gotescalco, obispo de Puy, el ao 950, en unin de una importante comitiva; ms tarde recorrera el camino Raimundo II, marqus de Gothia, quien sera asesinado en el trayecto, y un
siglo despus visitara la tumba del apstol el arzobispo de Lyon. Y junto a estos peregrinos ilustres caminaron creyentes de todas las condiciones, cada vez en mayor nmero. El camino de Santiago ha ido unido indisociablemente a la cultura, a la formacin y a la informacin. Cuanto se deca, predicaba, contaba, cantaba, esculpa o pintaba en el camino alcanzaba siempre a ms gente y a ms lugares. Gracias a su influjo en el arte y la literatura, Compostela junto con Jerusaln y Roma se convirti en meta de la sociedad cristiana, especialmente a partir del siglo XI al XIV. El camino, fenmeno peregrinatorio jacobeo, llegara a ser un foco catalizador de toda la sociedad cristiana.
Un extraordinario hallazgo
La historia del Camino de Santiago se remonta a los albores del siglo IX con el descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, evangelizador de Espaa. El hallazgo de este santo mausoleo est rodeado de una rica imaginera popular que en vez de distorsionar ha preservado y llenado de colorido la narracin histrica. Una de estas leyendas populares sita el extraordinario suceso en la primitiva dicesis de Iria Flavia, cuando el ermitao Pelayo tuvo una "revelacin divina": en la espesura del bosque ve unas "luminarias" y "oye canciones de ngeles". Los feligreses de la antigua iglesia de San Flix de Solobio, al pie del bosque, participan de esas visiones. El obispo iriense Teodomiro acude al bosque y halla el mausoleo sepulcral, identificndolo como el tmulo funerario del Apstol Santiago. Este hallazgo fue un hecho trascendental que deslumbr y conmovi profundamente a los pueblos del Occidente Medieval. Ante sus ojos se mostraron las pruebas evidentes transmitidos por documentos irienses que identificaban la tumba. No existen datos precisos de las circunstancias del descubrimiento del venerado mausoleo, sus descubridores consideraron este hecho como una revelacin divina de la instauracin del culto sepulcral a Santiago en el lugar en el que fue hallado. De hecho, existen indicios de la antigua adoracin apostlica en la misma Compostela, dentro del sepulcro. Los estudios arqueolgicos del reciente siglo pasado han arrojado ms luz sobre la tumba y el culto sepulcral a Santiago el Mayor durante los nueve primeros siglos de la era cristiana. Las excavaciones realizadas en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela han permitido situar el mausoleo dentro de una necrpolis cristiana, romana y germnica entre los siglos I y VII. Todos estos datos han ayudado a aclarar, unir y armonizar los datos inconexos de la tradicin compostelana. Por otro lado, desde su descubrimiento la tumba y su culto se integraron en el movimiento cultural auspiciado por la Corte Carolingia de Aquisgrn que sent las bases de la Europa Medieval. Fue tan importante este hallazgo en el viejo continente que en la literatura y representaciones iconogrficas medievales se concede al emperador Carlomagno un importante papel en el descubrimiento del santo sepulcro.
Son millones los pasos que a lo largo de ms de mil aos han recorrido el Camino de Santiago, la ruta santa ms importante de la cristiandad y que atrajo durante la Edad Media a millones de europeos y a finales del siglo XX a gentes de todo el planeta.
Mil destinos, un camino
Los caminos los hacen las personas con su andar y desaparecen cuando se abandonan. As ha ocurrido con el Camino de Santiago que ha vuelto a la vida en los aos 90 cuando miles de peregrinos lo han vuelto a retomar para, siguiendo las estrellas, acercarse a Compostela y recibir la bendicin del Santo Apstol.
Dicen que todos los caminos conducen a roma.
Algunas de las distintas comunidades por las que pasa el Camino tienen su propia sealizacin (adems de las flechas amarillas). As, en Navarra, el peregrino se encuentra con las seales GR 65 (Sendero de Gran Recorrido) y sus caractersticas franjas rojas y blancas. Tambin se utilizan azulejos con un grafismo de la viera acoplados a mojones de cemento o a las fachadas de viviendas.
Las medidas del botiqun ser siempre:
1. BOTIQUN DEL PEREGRINO BSICO 1 Kit primeros auxilios 12 x apsitos surtidos impermeables 4 x toallitas limpiadoras sin alcohol 2 x compresas acolchadas para heridas y quemaduras 2 x compresas no adherentes 2 x toallitas con locin balsmica 2 x toallitas con locin repelente de insectos 5 apsitos hidrocoloides para ampollas 1 aguja e hilo 1 vaselina pura 1 esparadrapo hipoalergnico 1 venda P.V.P: 15.68 + 4.27(portes)=19.95 Peso=126g. Medidas: 17 x 11 x 4,6 cm 2. BOTIQUN DEL PEREGRINO BSICO + 3 PRESERVATIVOS P.V.P: 17,18  + 4.27 (portes)= 21,45 Peso: 150g. Medidas: 17 x 11 x 4,6 cm
3. BOTIQUN DEL PEREGRINO BSICO + GAFAS DE LECTURA DE BOLSILLO Graduaciones disponibles: +1.50 +2.00 +2.50 Peso: 140g. P.V.P: 25,63 + 4.27 (portes)= 29,90 Medidas: 17 x 11 x 4,6 cm QUIERO COMPRARLO Y QUE ME LO TRAIGAN A CASA. 4. BOTIQUN DEL PEREGRINO BSICO + CREMA ESPECIAL PARA LA ZONA DE FRICCIN P.V.P: 32,65 + 4.27 (portes)= 36,92 Peso: 226 g. Medidas: 17 x 11 x 4,6 cm QUIERO COMPRARLO Y QUE ME LO TRAIGAN A CASA.
5. BOTIQUN DEL PEREGRINO PREMIUM: BOTIQUN BSICO + PULSERA ANTIMOSQUITOS + 3 PRESERVATIVOS P.V.P: 29,85 + 4.27 (portes)= 34,12 Peso: 160g Medidas: 17 x 11 x 4,6 cm
Consejos para la peregrinacin a pie
Para realizar la peregrinacin a pie se recomienda seguir una serie de preceptos para hacer el trayecto lo ms llevadero posible y llegar a Santiago de Compostela sin llagas, ampollas... Es necesario utilizar una vestimenta holgada y transpirables, para evitar los frecuentes roces que producen dermatitis de contacto, sobre todo en la parte interna de los muslos. Adems debe llevarse ropa adaptada a la climatologa de la poca en que se realice la peregrinacin (chubasquero, cazadora, jersey, baador, gafas de sol...). No debe olvidarse un sombrero para evitar las insolaciones.
Lesiones del Peregrino
Las lesiones ms habituales del peregrino son las que afectan a las articulaciones (esguinces y artritis traumticas), y las que afectan a los pies (rozaduras y ampollas).
Recomendaciones generales para realizar el camino de Santiago
Antes de comenzar la peregrinacin es recomendable hacerse un chequeo mdico y, entrenar caminando o pedaleando distancias cada vez mayores en das sucesivos.
Leer ms: Recomendaciones generales para realizar el camino de Santiago
Recomendaciones para hacer el camino en bici
Recorrer el Camino de Santiago en bicicleta no es fcil hace falta tener una buena preparacin fsica, ya que sus casi 800 kilmetros transitan en su mayor parte por pistas y caminos de tierra, a menudo con muchas piedras, y muy propensos a encharcarse durante buena parte del ao.
Leer ms: Recomendaciones para hacer el camino en bici
Dnde obtener el pasaporte
Todos los viajeros cuando realizan sus travesas por el mundo guardan recuerdos de ellas, pero los peregrinos del Camino de Santiago atesoran algo muy especial, "la Compostela", una certificacin oficial que se entrega en Santiago de Compostela. La concede el Arzobispado o el Cabildo de Santiago a aquellas personas que realizan la peregrinacin por motivos religiosos o espirituales, es un reconocimiento de la iglesia a los caminantes de su devocin al Apstol mrtir.
Eje intercambio cultural, espiritual, econmico, artstico, etc. El quipaje no debe superar los 12 kilos 20 dls diario por persona EL mejor tiempo para viajar es en primavera y otoo europeos. En verano los albergues estn bastante llenos A partir de 100 o 200 km recorridos son considerados peregrinos El Camino Francs acostumbra a iniciarse en Roncesvalles, ya dentro de Espaa. Nosotros hemos preferido comenzar en Saint Jean Pied-de-Port, 35 km antes, en Francia 10/15 km por da, 200 km son recorridos en 20 dias (10 km per day)