[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas23 páginas

EL CAMINO DE SANTIAGO Trabajo

Este documento describe la historia y los símbolos del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación cristiana que conduce a la tumba de Santiago el Mayor en la catedral de Santiago de Compostela en España. Explica los orígenes del Camino en la Edad Media y los símbolos materiales e inmateriales que identificaban a los peregrinos, como la concha, la cruz de Santiago y la credencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas23 páginas

EL CAMINO DE SANTIAGO Trabajo

Este documento describe la historia y los símbolos del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación cristiana que conduce a la tumba de Santiago el Mayor en la catedral de Santiago de Compostela en España. Explica los orígenes del Camino en la Edad Media y los símbolos materiales e inmateriales que identificaban a los peregrinos, como la concha, la cruz de Santiago y la credencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

EL CAMINO DE SANTIAGO

Gorka Gallego Torres 2ºBCT


Índice
1- Historia del Camino. Cuando y por qué surge.

2- Símbolos del peregrino: Materiales y espirituales.

3- Los Caminos a Santiago en España.

4- Leyendas en torno al Camino

5- El aspecto religioso

6- El arte en el Camino de Santiago

7- Bibliografía
1- Historia del Camino. Cuando y por qué surge.

Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación


cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en
la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España).
Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino
de Santiago francés») al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales,
recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se
utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se trata de un «camino
sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad,
de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del
Viejo Continente».
Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de
ellos en morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a
Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia. Esta fue descubierta sobre el
año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se
construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la
actual catedral. Ante la importancia del hallazgo, Alfonso II es consciente de la
importancia del descubrimiento y decide trasladarse personalmente para verlo. Así, el
rey Alfonso II se convierte en el primer peregrino de la Historia.
Un número creciente de personas la realizó durante la Edad Media tras descubrirse su
tumba por motivos de fe, al considerar que los restos del apóstol tenían una capacidad
de intercesión ante Dios. Su popularidad se extendió entre los reinos europeos
occidentales y gozó del apoyo tanto de las autoridades eclesiásticas y civiles como de
personas particulares, quienes se implicaron en la creación de una infraestructura que
ofreciese a los peregrinos alojamiento y asistencia. Las autoridades, además, dictaron
normas jurídicas para protegerlos mientras hacían su viaje.

2- Símbolos del Peregrino: Materiales y Espirituales.

Lo símbolos del Camino eran muy importantes para los peregrinos ya que los
identificaba como peregrinos del camino para que las autoridades de la época los
identificasen y los protegieran. Se dividen en espirituales y materiales.
Materiales
- La Vieira
La vieira se encuentra típicamente en la costa del mar en Galicia. Tradicionalmente a
todos los peregrinos que habían llegado a Santiago de Compostela se les entregaba un
pergamino y una concha de vieira. Los peregrinos la colocaban en el sombrero o en la
capa. Inicialmente era un modo de distinguir a los peregrinos que llegaron a Santiago y
regresaban a sus casas de quienes iban dirección Santiago, pero su popularización hizo
que todos terminaremos llevándola. Existen diferentes teorías, mitos y leyendas sobre
sus orígenes. Una de ellas es que la concha fue utilizada como un vaso natural perfecto.
Los peregrinos que llegaban a Santiago las recogían para beber en los manantiales y ríos
en su camino de regreso.
- La Flecha amarilla del Camino
Indica la dirección que debes tomar en el Camino de Santiago. Ayuda a que jamás estés
perdido en el camino y te sorprenderás de los lugares más singulares donde aparece
pintada.

- La Cruz de Santiago
Una cruz en forma de espada, bañada de un llamativo color rojo. Sus brazos y su
empuñadura terminan en una flor de lis, en la Edad Media representaba el “honor sin
mancha” de los caballeros.
Su forma tiene origen en la época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban
pequeñas cruces con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus
devociones diarias.

- Credencial del Peregrino


Esta Credencial del Peregrino está considerada como su DNI o pasaporte.
Se trata por lo tanto de una cuartilla de cartón donde se escriben los datos personales de
cada persona y, justo al lado, encontraremos unos recuadros vacíos donde cuñar con el
sello de cada establecimiento oficial o adherido al Camino por el que transcurramos,
dando constancia así de haber realizado un determinado trazado jacobeo.
Tenemos que prestar especial atención en marcar las fechas bajo cada cuño, para que
cuando lleguemos a la Oficina del Peregrino podamos demostrar así que hemos
recorrido los 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta y recibir la Compostela.

- La Compostela
La Compostela erróneamente conocida como “compostelana”, es el certificado
acreditativo que te confieren en la Oficina del Peregrino de Santiago al alcanzar la
capital gallega tras recorrer alguno de los trazados jacobeos.
Su origen se remonta a los siglos IX y X, cuando el auge de las peregrinaciones
promovió la necesidad de crear algún tipo de documento nominativo que identificara a
los peregrinos, concediéndoles ciertos privilegios a la hora de hospedarse en la ciudad
para recompensar su hazaña.
Actualmente, si deseas obtener este diploma debes recorrer como mínimo los últimos
100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta de alguno de los Caminos oficiales.

- Botafumeiro
Es el corazón de la Catedral de Santiago, uno de sus principales atractivos junto con el
Pórtico de la Gloria y la majestuosa plaza del Obradoiro.
Sus orígenes no están del todo claros, pudiendo remontarse hasta el siglo XII la
tradición de introducir este enorme turibulum magnum en las misas del templo
compostelano.
Muchos afirman, probablemente de forma errónea, que el Botafumeiro era utilizado
para enmascarar los malos olores que desprendían los peregrinos tras largas jornadas de
caminata, pero realmente tenía una función litúrgica.
Los encargados de mover los algo más de 50 kilos de este incensario son los
tiraboleiros, concretamente ocho personas encargadas además de transportarlo desde el
museo catedralicio y amarrarlo a sus cadenas, las cuales lo balancearán por todo el
pasillo central del templo.
Este magnífico acontecimiento tan sólo se puede admirar en determinadas fechas
seleccionadas, como el domingo de Resurreción o el día de Santiago, 25 de Julio.
- Bordón
Ver a un peregrino sin el tradicional bordón o bastón de madera es algo bastante
inusual, ya que supone un punto de apoyo indispensable, sobre todo en los terrenos más
escarpados.
En sus orígenes, servía también para colgar útiles como la también típica concha del
peregrino o la calabaza para transportar agua, así como para defenderse ante animales
salvajes.
Actualmente, muchos están sustituyendo este bordón de madera por modernos bastones
de trekking, perdiendo por lo tanto parte del encanto de adentrarse en el bosque y
hacerse con uno propio, preferiblemente de un castaño o avellano.

- Calabaza
Este es otro de los elementos tradicionales que eran indispensables para los peregrinos
medievales.
La costumbre de colgar estas pequeñas calabazas del bordón o de un cinturón ya ha ido
menguando, ya que su principal función era la de transportar líquidos y mantenerlos
fríos.

- Mojones
Se conoce por el nombre de mojones a los hitos de piedra que marcan la distancia entre
ese punto en concreto y Santiago de Compostela. Una entre otras señales del Camino.
Además de los oficiales, existen otro tipo de mojones que indican caminos
complementarios o desvíos para visitar determinados monumentos o puntos de interés
cercanos. Dependiendo de la zona, varían en cuanto a tamaño y color, siguiendo un
patrón más o menos continuo sobre todo en la Comunidad gallega.
Recientemente se ha tomado la decisión de sustituir todos los hitos de granito de Galicia
por otros más actuales, generando mucha polémica al respecto.
Espirituales
- Sol
Símbolo de la luz que ilumina y da vida. Es constante, fiel y no discrimina: sale todos
los días y se ofrece a todos sin condiciones.

- Pan
Calma el hambre, recuerda el trabajo y lo cotidiano; compartido, expresa fraternidad y
entrega. Comer pan juntos es algo más que saciar el apetito: es solidaridad, amistad y
comunicación personal. Ese partir con otros (com-partir) nos lleva espontáneamente a
una actitud de agradecimiento a Dios.

- Pueblo
Hace referencia a la comunidad, pues no vivimos en solitario. Pertenecemos a un pueblo
o ciudad con sus costumbres, historia y tradiciones tal y como también las tienen las
localidades que nos reciben en nuestro caminar. Eso puede ayudarnos a abrirnos a los
demás recordando nuestra propia ciudad y teniendo presente a quienes nos acogen en
los lugares por donde pasamos.
- Agua
Símbolo de la vida, ayuda a crecer, purifica, estimula, fecunda, limpia; con ella nos
lavamos y saciamos nuestra sed. En el camino, sobre todo bajo el sol de Tierra de
Campos, descubrimos a menudo su auténtica importancia.

-Flores
Símbolos del color y de la fragancia, nos regalan su belleza y perfume sin esperar nada
a cambio.

-Horizonte
Símbolo del futuro, de lo que nos atrae y nos mueve. Siempre está a la vista pero
siempre se aleja. Es lo que hace caminar y da ilusiones. Nos lleva también a las metas
de nuestra vida, a nuestras aspiraciones.

-Puente
Unión. Firmemente asentado a las dos orillas, no pertenece a ninguna. Vive en el
desagradecimiento: los caminantes no se quedan a vivir en él. Sin embargo, ¡qué gran
labor ser puente!: entre las gentes, entre las cosas, entre las ideas, entre las generaciones.

-Montaña
Dificultad, problema. En nuestro camino las montañas suponen un obstáculo y una
tentación al abandono (¡subir al Cebreiro o a los Montes de Oca!), pero también la
montaña, una vez ascendida, es símbolo de fortaleza y seguridad que nos permite ver
más lejos.
-Nube
Oculta el sol pero también lo refleja y lo filtra. Nos da la lluvia vital para nuestros
campos. En la Biblia la nube es el lugar de la presencia de Dios: manifiesta su gloria y a
la vez la oculta.

-Amanecer
Símbolo de la vida que, amenazada por la noche y por múltiples obstáculos y formas, es
capaz de salir siempre adelante. En nuestro caminar diario, aprovechemos siempre este
amanecer para ponernos en marcha.

-Silencio
Comienza con lo exterior: evitar ruidos, ansiedad, impaciencia y ayuda a desarrollar la
intensidad y a conocernos mejor. Implica y provoca una escucha atenta: sólo puede oir
quien, habiendo bajado el volumen de sus propios ruidos, se torna abierto y receptivo a
lo que le rodea.

-Calor
El amor nos proporciona siempre una sensación cálida, apaga la frialdad. También el
calor hace germinar la semilla, incluso escondida en lo profundo de la tierra.

-Tiempo
Símbolo de la caducidad, de la fragilidad de las cosas y las personas, en nuestra vida
cotidiana nos falta siempre tiempo para hacer todo lo que queremos. Nuestro peregrinar,
sin embargo, nos enseña a caminar olvidándonos del reloj, guiándonos por el paso del
tiempo a través de los elementos de la naturaleza.

-Llanura
Símbolo del desierto, de la prueba, del espejismo. El peregrino, que no acaba de llegar a
Calzadilla o al Burgo Ranero, se cansa de caminar y se pregunta «¿para qué seguir
andando si no se llega nunca?». Surge entonces el miedo a enfrentarnos con nosotros
mismos, con la vida.

Albergue
En medio del camino es el refugio del peregrino; refugio pasajero porque hay que seguir
andando. Es el lugar donde se ejerce la hospitalidad: se recibe al huésped, símbolo del
mismo Dios (Mt 25,35). Es además un lugar de intimidad para encontrarse, hablar y
compartir.

3- Los Caminos a Santiago


A lo largo de la historia del Camino, se han ido creando diferentes caminos ya que gente
de todo el mundo peregrinaba a Santiago de Compostela. Hay tres caminos.

- Camino Francés
El Camino Francés, que tanto puede considerarse que empieza en Saint Jean Pied de
Port (pequeña localidad del País Vasco francés) como en Roncesvalles (pequeño pueblo
del Pirineo navarro), es el Camino más conocido y concurrido de todos los Caminos de
Santiago, con una gran diferencia en el número de peregrinos respecto a los otros
Caminos. Debe su origen a tres de las cuatro principales vías históricas de peregrinación
que provienen del interior de Europa, las cuales confluyen en la pequeña villa de
Ostabat, a pocos kilómetros de Saint Jean Pied de Port. El camino atraviesa las ciudades
Logroño, Burgos y León.
En 2004 recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por ser considerado
como un exponente para la convivencia de personas y culturas y del desarrollo de las
raíces europeas del cristianismo. Es el Camino de Santiago mejor señalizado, salvando
la picaresca de algún hostelero que intenta llevar al peregrino a la puerta de su
establecimiento, provocando de este modo pequeños desvíos de la ruta oficial; es el que
cuenta con una mayor red de albergues públicos y servicios accesibles, pero es
asimismo el más masificado, provocando que, especialmente en los meses de verano,
llegar al siguiente albergue se convierta en una carrera de fondo para no quedarse sin
plaza, obligando de este modo a emprender camino a horas casi intempestivas.
- Camino del Norte
El Camino del Norte (o Camino de la Costa) es el Camino de Santiago que empieza en
Irún y transcurre por la costa cantábrica. Hasta Ribadeo, la primera población gallega, el
trazado sigue la línea litoral (no siempre cerca de la costa), y es a partir de la
mencionada población que la ruta se aleja de la costa para dirigirse a la capital gallega.
El Camino del Norte es uno de los caminos históricos que los peregrinos medievales
seguían para visitar el sepulcro del apóstol, aunque los historiadores coinciden en que
nunca fue muy frecuentado a causa de la intrincada orografía y al menor número de
localidades que ofrecían hospitalidad.
Hoy en día el Camino del Norte, junto con la Vía de la Plata y el Camino Portugués, se
ha convertido en una buena alternativa al Camino Francés para todos aquellos
caminantes que quieran huir de la masificación y trivialización que en los últimos años
sufre dicho camino. O que quieren una peregrinación más comprometida o más
espiritual. O que buscan unos paisajes que en el imaginario popular son más
espectaculares que en otras rutas, al ser éste un camino litoral.
Como ya hemos comentado, en Galicia el camino transcurre por el interior. Pero
también en las otras comunidades autónomas hay largos tramos en los que caminamos
sin ver el mar, con etapas enteras lejos de la costa. Aquellos que creen que el Camino
del Norte es un bucólico paseo siempre cerca del mar se equivocan. Es verdad que hay
tramos que siguen la misma línea de la costa, y muy bonitos, con fantásticas playas y
abruptos acantilados, pero son los menos. De todas formas, después de horas caminando
por el interior, cuando ya no recordamos que el mar está ahí al lado, la repentina
aparición del cantábrico es un espléndido regalo.

- Ruta de la Plata
La Vía de la Plata debe su origen a un conjunto de calzadas romanas que unían el
suroeste con el noroeste peninsular. En su tramo central la calzada romana presenta la
denominación técnica actual de Iter Ab Emerita Asturicam; unía dos poblaciones
romanas de gran importancia: Emerita Augusta (Mérida), capital de la provincia romana
de Lusitania, y Asturica Augusta (Astorga). Siglos después, estos magníficos caminos
pavimentados con piedras los utilizaron los árabes en su conquista de los territorios
peninsulares, y, posteriormente, una vez completada la reconquista cristiana, fueron los
devotos de Santiago quienes siguieron dichas calzadas en su peregrinación a la tumba
del Apóstol. La denominación "Plata" no tiene ninguna relación con el metal de argento.
No se conoce a ciencia cierta su origen, pero la hipótesis más verosímil parece ser la de
una evolución fonética de la palabra árabe Balata, que significa camino empedrado.
Este camino se conoce con diversas denominaciones: Vía de la Plata (la más utilizada,
pero que no sólo hace referencia al camino de peregrinación), Ruta de la Plata (más
actual y que suele hacer referencia a su vertiente turística), y Camino Mozárabe a
Santiago (en este caso hace referencia exclusivamente al camino de peregrinación). El
camino que desde Granja de Moreruela, pueblo situado 40 kilómetros al norte de
Zamora, se dirige a Santiago por Puebla de Sanabria y Orense, también se conoce con el
nombre de Camino Sanabrés. Y, por si no fuera suficiente, el camino entre Salamanca y
Santiago por Puebla de Sanabria y Orense también se le conoce como Camino Fonseca.
La ruta de la plata enlaza con el Camino Francés para terminar el trayecto en Santiago.
En los últimos años varios peregrinos han muerto por golpe de calor en la Vía de la
Plata, puesto que las temperaturas, especialmente en Andalucía y Extremadura, superan
con mucha facilidad los 35 °C y, de forma cada vez más frecuente, los 40 °C,
alcanzando los 43 o 44 °C en algunas zonas.
4- Leyendas en torno al camino
Las leyendas del Camino de Santiago son una serie de relatos narrados desde muy
antiguo por los peregrinos que transitaban este camino. Estas historias estaban
fundamentadas en relatos de tradición oral relacionados con milagros o vida de santos.
Los relatos más famosos son: Leyenda de Fuente Reniega, Leyenda del Poyo de
Roldán, El milagro del gallo y la gallina, El pajarito Txori o de la Virgen y Los pastores
de Estella.

- Leyenda de Fuente Reniega


La acción tiene lugar en el Alto del Perdón, a pocos kilómetros de Pamplona. Tras una
larga caminata un peregrino llega a lo más alto sediento y trata de encontrar una fuente
de la que tenía noticias sin conseguirlo. En esta situación se le acerca un caminante y le
ofrece llevarle hasta la fuente escondida con la condición de que desde ese mismo
instante reniegue de Dios, de la Virgen y hasta del mismo Santiago. El peregrino se da
cuenta de que el caminante no es otro que el diablo y decide mantener la fe a pesar de lo
mal que se encuentra. Y se produce el milagro: Santiago con ropaje de peregrino recoge
al moribundo y le traslada a la famosa fuente dándole de beber con su vieira.

- Leyenda del Poyo de Roldán


Por el Camino de Santiago, ya en La Rioja, pasado Navarrete y Tricio, se halla el Poyo
de Roldán. Queda a la derecha de la carretera y se trata de una colina (poyo) que tiene
su leyenda:
En Nájera existía un castillo edificado en el cerro de la Mota. El señor del castillo era
Ferragús, un gigante del que se decía que era descendiente de Goliat pero más fuerte
que él. Era temible y bien conocido de las huestes de Carlomagno a las que vencía cada
vez que se enfrentaban. Hasta que Carlomagno decidió enviar a su sobrino Roldán con
el convencimiento de que lograría vencerle. Cuenta la leyenda que un día Farragús se
encontraba descansando en la puerta de su castillo y que Roldán estaba situado en el
poyo (o cerro) desde donde dominaba la fortaleza y la figura de su dueño y señor. Tomó
una enorme y pesada piedra y con buena puntería la arrojó con la honda a la cabeza del
gigante abatiéndolo en el instante. A continuación fueron liberados todos los caballeros
prisioneros. La hazaña se difundió con rapidez y desde entonces se llamó Podium o
Poyo de Roldán al cerro de los hechos.

- El milagro del gallo y la gallina


Sucedió en Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja.
Esta leyenda se empezó a difundir a partir del siglo xiv. Una familia compuesta por los
padres y su hijo Hugonell viajaban desde Alemania recorriendo el camino de Santiago.
Al igual que todos los peregrinos se iban alojando en los albergues llamados hospitales
y también hospederías o en los mesones. En Santo Domingo de la Calzada se
hospedaron en un mesón en que trabajaba como sirvienta una muchacha joven que se
enamoró y encaprichó de Hugonell a quien llegó a requerir de amores. Pero Hugonell la
rechazó. Entonces la criada quiso vengarse y robó una copa de plata que introdujo
dentro del zurrón del muchacho y después le acusó de hurto. Este era un delito muy
grave que se castigaba con la horca como así sucedió pese a las súplicas de los padres;
su único recurso fue rezar y pedir a Santiago algo de consuelo. Cuando estos fueron a
despedirse del hijo muerto se encontraron con la asombrosa sorpresa de que su hijo
estaba vivo por la intercesión del santo. A continuación fueron a contar la noticia al
corregidor de la villa que en ese momento estaba cenando unas aves. Y dice, «Vuestro
hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que
me importunarais.» En ese momento se produjo otro milagro pues las aves saltaron del
plato, el gallo cantó y la gallina se puso a cacarear.

- El pajarito Txori o de la Virgen


Sucedió en la ciudad de Puente la Reina, lugar en que confluyen los dos Caminos que
vienen desde los Pirineos: el de Somport y el de Roncesvalles.
En el pretil del puente de los peregrinos, en un lugar de difícil acercamiento estaba
tallada una imagen de la Virgen. Allí demostraba una gran actividad un pajarillo
especialmente los días importantes para la ciudad en que se celebraba una gran fiesta. El
pajarillo mojaba sus alas en el agua del río y así lavaba la imagen y después con el pico
terminaba la limpieza.

- Los pastores de Estella


El monte del Puy es una de las muchas alturas que rodean la ciudad de Estella en
Navarra. Por sus laderas acostumbraban los pastores a llevar a sus ovejas a pastar. En el
año 1085 en el trascurso de una de tantas noches pasadas al sereno los pastores vieron
asombrados una gran cantidad de estrellas que al parecer caían sobre la cima. Al
acercarse al lugar vieron que había una cueva y dentro una imagen de la virgen. A
continuación fueron a dar la noticia al párroco que organizó una comitiva de fieles
devotos para ir a buscarla pero no pudieron moverla y eso les hizo comprender que la
voluntad de dicha imagen era quedarse en ese sitio. Como consecuencia levantaron un
santuario en su honor que se llamó santuario de Nuestra Señora del Puy.

5- El aspecto religioso
El Camino de Santiago, desde sus inicios, se constituyó como una incesante fuente de
espiritualidad, de transmisión de la cultura y las tradiciones, permitiendo la entrada de
nuevos gustos provenientes de otros países como pudieron ser los artísticos -con su
influjo en numerosísimas iglesias, catedrales y construcciones civiles- o los literarios-
con personajes como los juglares-; sin olvidar que fue la conexión entre la Península y
el continente europeo, situándose junto a Jerusalén y Roma como lugar sagrado que
todo cristiano aspiraba a visitar. El culto y veneración a las reliquias de los santos, que
muchos creen una superstición medieval ha sido constante para el Cristianismo católico
y ortodoxo hasta nuestros días y lo sigue siendo puesto que además de los sacramentos
establecidos por Cristo, existen los sacramentales a través de los cuales se obtienen
bendiciones. Para el catolicismo es un hecho cierto la intermediación o intercesión de
los santos (especialmente de su madre María) que con sus ruegos influyen en la
Divinidad en favor de la humanidad entera. Por eso a dichos seres humanos que se
encuentran ya en presencia de Dios se les puede venerar (no adorar) y pedir intercesión
para mejorar la salud u obtener bendiciones de otro tipo.
Del mismo modo que lo hacen los cristianos actuales, durante los años jubilares
establecidos por el Papa, los peregrinos medievales que llegaban a Compostela, tras su
confesión y celebración de la Misa, obtenían el jubileo, es decir el perdón de sus
pecados y la indulgencia plenaria.

En el aspecto más espiritual, el Camino de Santiago compitió rápidamente en


popularidad con las peregrinaciones a Jerusalén y Roma, forjándose como un destino
tanto para reyes y nobles como para campesinos, artesanos o religiosos. De esta forma
no hacía falta ser caballero y luchar en las Cruzadas para expiar las culpas. Podían
visitar Santiago de Compostela, lugar de donde también los musulmanes fueron
expulsados.
El Camino de Santiago no fue una única vía sino que a lo largo de Europa se fue
tejiendo todo un amplio mapa de vías de comunicación con santuario intermedios donde
también se veneraban reliquias de santos y mártires (un buen ejemplo es la Abadía de
Santa Fe de Conques en Francia).

6- El arte en el Camino de Santiago


Los estilos de arte más importantes son el Románico, Gótico y Barroco.
El arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa Occidental durante los
siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran estilo claramente
cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la
temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y
consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las
manifestaciones artísticas. Las características del arte Románico ibérico fueron el
empleo del arco de medio punto, piedra escuadrada pero no pulida, cabeceras de
semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas (arcos o bandas
lombardas), los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno, las naves son
más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos
y se emplean los pilares como sustentación.
San Clemente de Tahull

El arte gótico es la denominación historiográfica del estilo artístico que se desarrolló en


Europa occidental durante la Edad Media tardía. Se trata de un amplio período artístico,
que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente.
Frente a las iglesias y monasterios del románico, dicho esto de forma general, el gótico
eleva, como su obra arquitectónica emblemática, prodigiosas catedrales llenas de luz así
como con una gran altura, siendo estas sus principales aportaciones técnicas. No
obstante, hay también muchos elementos de continuidad, este sigue siendo un arte
predominante religioso. Pueden considerarse, principalmente, cinco características
fundamentales en su programa de construcción: Arcos apuntados, bóvedas de crucería,
arbotantes, grandes vidrieras (ventanales y rosetones) y decoración de piedra
ornamentada (estatuas, columnas, capiteles, pináculos o gárgolas).

Catedral de León.

La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida


del Renacimiento y del manierismo; se generó en Roma a principios del siglo XVII y se
extendió hasta mediados del siglo XVIII por los estados absolutistas europeos. La
característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones
basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas
compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. Progresivamente, la
arquitectura española del siglo XVII fue evolucionando hacia el estilo barroco, aunque
no dejó grandes ejemplos significativos. La mayor parte de las influencias barrocas
fueron recogidas de forma exclusivamente decorativa, especialmente en las iglesias.

Cúpula de la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano.

Durante la peregrinación podemos encontrar diferentes tipos de arquitecturas religiosas.


Catedral de Santiago
No necesita presentaciones la Catedral de Santiago, símbolo por antonomasia de la
peregrinación a Compostela, la imagen clavada en las retinas del peregrino desde que
inicia el Camino y pone su mente en sumar sus huellas a las millones de pisadas que, a
lo largo de los siglos, hicieron resonar las piedras de la plaza del Obradoiro. Restaurada
y rehabilitada para lucir en el doble Año Santo en su máximo esplendor, el gran templo
cristiano de Occidente, el faro espiritual erigido en la esquina de Europa, enmudece a
quien lo contempla por primera vez y se siente empequeñecido por doce siglos de
peregrinaciones. El vuelo del Botafumeiro, que pende de la cúpula central del templo,
con sus más de 50 kilos, accionado por ocho ‘tiraboleiros’ que lo hacen surcar los aires
a casi 70 kilómetros por hora, es solo una de las incontables imágenes que quedan por
siempre fijadas en la mente y el alma de los peregrinos que llegan a Santiago.
La Catedral de Santiago pasa por diferentes estilos, desde el prerrománico al neoclásico,
pasando por el gótico y el barroco, es lo que tiene ser una construcción de más de mil
años de antigüedad. Pero si hay alguno que destaca en la construcción es el estilo
románico.
Catedral de Mondoñedo
Conjunto histórico-artístico, y una de las sedes episcopales gallegas de mayor tradición
cultural, el Camino del Norte discurre por la localidad lucense de Mondoñedo, donde
resulta de parada obligatoria la Catedral Basílica de la Asunción. El visitante no solo
repondrá fuerzas, sino que se imbuirá de la belleza que desprende el retablo rococó de
su altar mayor y admirará, también, los murales al óleo de la bóveda del transepto o su
relicario, del barroco compostelano.

Catedral de Lugo
Recogen las crónicas cómo los peregrinos se detenían a orar ante el Santísimo
Sacramento, expuesto de forma permanente en la Catedral de Santa María de Lugo
desde el siglo XII. El Camino Primitivo tiene un alto inexcusable para recogerse en este
crisol de épocas arquitectónicas que brinda un doble viaje, en el que arte e historia se
dan la mano. Sus piedras hacen volar la imaginación hasta el siglo I en que se erigió una
primera iglesia en Lucus Augusti. En la actual basílica predomina el románico tardío y
sobresalen la portada románica de la Puerta Norte y la figura de Cristo en Majestad
apoyado sobre un capitel en el que se representa la Última Cena.
Monasterio de Samos
El monasterio de San Julián de Samos es el más antiguo habitado -por monjes
benedictinos, en este caso- de España, y uno de los más antiguos de Occidente. Hasta el
siglo VI hay que retroceder para encontrar la llegada de los primeros religiosos que se
asentaron en la zona. En el primer golpe de vista, llaman la atención sus vastas
proporciones y la austeridad de las construcciones. Pero las apariencias, reza el dicho,
engañan, y es el caso de este monasterio. En contraste con unos muros exteriores sólidos
pero más bien rústicos, destacan la elegancia de los claustros de piedra de granito, la
magnificencia de la iglesia, la belleza de la fuente de las Nereidas. Gótico, renacimiento
y barroco se fusionan, más allá de algunos vestigios que datan del románico. Parada
obligada en el Camino Francés.

Catedral de Jaca
Esta catedral románica, está ubicada en Jaca (Huesca), en la parte de los Pirineos
conocida como el Camino Aragonés, que arranca en Somport. Está estructurada con una
planta basilical hecha de piedra con 3 naves y 3 ábsides. El muro, la columna y el pilar
son el sustento de la obra, y soportan el arco y la bóveda. Sus pilares cruciformes con
columnas de basa y el estilo de la decoración sigue el diseño de un tablero de ajedrez.
Está diseñada con dos puertas de acceso, la de la plaza San Pedro y la meridional que
accede al mercado. Es una de las catedrales románicas que conserva su estilo con más
pureza, pese a las obras de conservación en etapas sucesivos.
Otras obras arquitectónicas que exhibe la comunidad autónoma de Aragón son la Iglesia
de Santa Cruz de la Serós y la Iglesia de Santa Cruz de la Serós.

Catedral de Sevilla
La Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Santa María de la Sede y de la
Asunción de Sevilla; más conocida como catedral de Sevilla, es un templo católico de
estilo gótico. La Giralda es la torre y el campanario de la catedral de Sevilla. Destaca
por su altura de 104 m, lo que la hace visible desde gran parte de la ciudad. Su base
cuadrada se sitúa a 7,12 m sobre el nivel del mar, teniendo 13,61 m de lado. Fue
construida a semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos),
aunque el remate superior y hermoso campanario que eleva y estiliza su estructura, es
renacentista.
Esta catedral pertenece a la Ruta de la Plata.
Catedral de León
La catedral de Santa María de Regla de León es un templo de culto católico, sede
episcopal de la diócesis de León, España, consagrada bajo la advocación de la Virgen
María. Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de
agosto del año 1844 (confirmada por Real Orden el 24 de septiembre del año 1845).
Iniciada en el siglo XII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia
francesa. La catedral de León se conoce sobre todo por llevar al extremo la
«desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima
expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores
colecciones de vidrieras medievales del mundo. Se encuentra en la ruta de la plata.

Bibliografía
https://www.gronze.com/camino-norte/informacion
https://www.gronze.com/camino-frances/informacion
https://www.pilgrim.es/camino-frances/
https://www.gronze.com/via-plata/informacion
https://www.pilgrim.es/simbolos-camino-de-santiago/#Credencial
https://ideas-peregrinas.com/7-simbolos-del-camino-de-santiago/
https://sites.google.com/a/demadridalcamino.org/web-principal/camino/simbolos
https://www.elcaminoconcorreos.com/es/blog/historia-del-camino-de-santiago
https://laderasur.com/destino/camino-de-santiago-de-compostela-una-ruta-con-12-
siglos-de-historia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiago
https://www.12tours.com/es/tours-santiago-de-compostela/blog/la-catedral-de-santiago-
de-compostela-una-joya-arquitectonica-y-cultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Le%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Sevilla
https://viajecaminodesantiago.com/curiosidades/catedrales-camino/
https://www.caminodesantiago10.com/iglesias-romanicas-camino-santiago/
https://www.abc.es/viajar/destinos/espana/abci-diez-catedrales-iglesias-y-monasterios-
esenciales-camino-santiago-202112240322_noticia.html?ref=https%3A%2F
%2Fwww.abc.es%2Fviajar%2Fdestinos%2Fespana%2Fabci-diez-catedrales-iglesias-y-
monasterios-esenciales-camino-santiago-202112240322_noticia.html
https://www.arteguias.com/camino-santiago-sociedad.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_g%C3%B3tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Barroco#Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_rom%C3%A1nico#Rom%C3%A1nico_ib
%C3%A9rico
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyendas_del_Camino_de_Santiago

También podría gustarte