[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (8 votos)
14K vistas12 páginas

SECUENCIA DIDÁCTICA Amigos Por El Viento 2023

El documento presenta una secuencia didáctica para trabajar el cuento 'Amigos por el viento' de Liliana Bodoc con estudiantes. La secuencia incluye actividades como compartir la lectura del cuento, responder preguntas, analizar fragmentos y caracterizar a los personajes. También incluye información biográfica sobre la autora.

Cargado por

Monica Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (8 votos)
14K vistas12 páginas

SECUENCIA DIDÁCTICA Amigos Por El Viento 2023

El documento presenta una secuencia didáctica para trabajar el cuento 'Amigos por el viento' de Liliana Bodoc con estudiantes. La secuencia incluye actividades como compartir la lectura del cuento, responder preguntas, analizar fragmentos y caracterizar a los personajes. También incluye información biográfica sobre la autora.

Cargado por

Monica Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“AMIGOS POR EL VIENTO” DE LILIANA BODOC.

6°A E.P. N°15 “ALMAFUERTE” 2023


DOCENTE: JORGELINA BASSOLINO.

Propósitos.
● Compartir la lectura con los alumnos: se puede comenzar con la lectura
individual por parte de cada estudiante, seguida de un intercambio por
parejas o bien la o el docente puede leerles la primera parte para “entrar”
juntos en el mundo del cuento, delegar luego la lectura en los alumnos y,
por último, realizar el intercambio colectivo.
● Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su
interpretación.
● Releer o bien solicitar que los alumnos relean algunos fragmentos por sí
mismos para discutir sus diferentes interpretaciones o para apreciar los
efectos del lenguaje de los cuentos.
● Plantear por escrito algunas preguntas o problemas que contribuyan a
involucrar a todos en la reflexión sobre el cuento.
● Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la
composición del texto, es decir, un desafío referido a la planificación, la
textualización y la revisión.
● Acompañar a los estudiantes durante todo el proceso de escritura.

● Desarrollar una breve secuencia para profundizar y descontextualizar la


reflexión sobre ciertos aspectos del lenguaje.

Contenidos

Distinguir la historia del relato (establecer qué se cuenta y cómo está contado).

* Volver al texto para identificar cuáles son las expresiones o recursos


-reiteraciones, imágenes, etc.- que producen cierto impacto en los lectores.
* Relacionar voz narrativa y punto de vista.

* Distinguir autor de narrador.

* Apreciar la estrecha relación entre forma y contenido.

Duración: AGOSTO

SECUENCIA DIDÁCTICA:

1- ¿Ya conocías este cuento? ¿Qué ideas, sensaciones o pensamientos te


dejó?
1.2- Indicá la opción correcta.

1. En palabras de la protagonista, el viento se llevó a…

…… su mascota.

……. Su papá.

……. Su amigo.

2. La mamá invitó a Ricardo y a su hijo porque…

…….. Ricardo tuvo un ascenso.

…….. ella cumple años.

…….. el hijo sufrió un accidente.

3. Ricardo es…

……. El tío de la protagonista.

…….. un vecino.

……… la pareja de su mamá.

2- Respondé las siguientes preguntas del cuento.

1. ¿Por qué la niña considera la presencia de Juanjo una amenaza?


2. ¿Cuál es la pregunta que le hace cuando están en la habitación?
3. ¿Qué cocina la mamá para recibir a los invitados? ¿Por qué esto resulta
significativo para la protagonista?

3- Señalá la explicación correcta del final del cuento.

…… Ricardo se enoja con la niña.

……. La mamá se casa con Ricardo.

…….. Juanjo y la protagonista se hacen amigos.

4- Releé el siguiente fragmento del cuento y explicá qué significa el hecho de


que también un viento hubiera pasado por la vida de Juanjo.

Yo esperaba oír cualquier respuesta, menos la que llegó desde su voz cortada.

-Fue…, fue como un viento- dijo.


Agaché la cabeza, y dejé salir el aire que tenía guardado. Juanjo estaba hablando
del viento, ¿sería lo mismo que pasó por mi vida?

5- Investiga sobre la autora del cuento y completa la siguiente ficha técnica:

NOMBRE:
NACIONALIDAD:
F.N.:
PROFESIÓN:
PREMIOS:
ESTILO:
NOVELAS:
CUENTOS:

Liliana Bodoc (Argentina, 1958) Licenciada en Literaturas Modernas en la facultad


de Filosofía y Letras, egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Entre sus
publicaciones están Diciembre súper álbum, El mapa imposible y el libro de cuentos,
Sucedió en colores. Pero, sin duda, La saga de los confines es su principal
producción, aquella que ha atrapado a más lectores y amantes seguidores de su
estilo literario. Esta contiene Los días del Venado, novela publicada en el 2000, Los
días de la Sombra, publicada en el 2002 y Los días del Fuego, en el 2004. La
atractiva saga ha sido publicada en países como Brasil, Alemania, Holanda, España,
Francia y la ha llevado a obtener importantes premios como el de la Fundación El
Libro (2000), la lista de Honor IBBY (International Board on books for Young people)
en el 2001, la distinción White Ravens, de la Biblioteca Internacional de la Juventud
de Munich, Alemania (2002) y el premio Calidoscopio 2003, en Venezuela.

6- Inferir por qué el nombre del cuento es “Amigos por el viento” ¿Qué te
parece?

7- ¿Qué sentimientos provocó en vos este cuento?

8- Describe los sentimientos que expresaba y sentía la hija y Juanjo, y luego qué
sentimientos los unían al hacerse amigos por el viento.
LA HIJA
JUANJO

AMIGOS POR EL VIENTO

9- El cuento comienza diciendo:

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo


susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que
tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.
Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los
que vemos. Es decir, los verdaderos ojos.

⮚ La narradora compara la vida con el viento. ¿Por qué? ¿Qué es lo que ha


sido desordenado o ha quedado arrasado en su vida?
⮚ Según se nos dice aquí, pueden tener raíces algunas cosas muy concretas
-como los edificios- y otras más bien abstractas -como las costumbres-.
¿Qué paralelismo intenta plantear el texto entre los edificios y las
costumbres mediante la metáfora de las raíces? Pensemos en la relación
entre las raíces y el viento
⮚ ¿Qué otras cosas podrían tener raíces en el sentido sugerido por el texto?
Vamos a pensar algunos ejemplos entre todos.

Releer la última parte del cuento y compararla con el inicio.

⮚ Cuando comenzamos a leer el cuento y nos encontramos con la idea de


que el viento “desordena y arrasa” y “a su paso todo peligra”, ¿qué
pensamos que iba a suceder después en el cuento? Y ahora, cuando
volvemos a encontrar esas mismas palabras hacia el final, ¿cómo las
reinterpretamos?

10-Leamos este párrafo:


Si querés vamos a comer cocadas -le dije.
Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era tiempo
de abrir las ventanas.
⮚ Comer cocadas los domingos era una de las costumbres “con raíces” que la
narradora compartía con sus padres “antes del viento”. ¿Por qué creen que
le propone a Juanjo comer cocadas justo después de la conversación que
acaban de tener?
⮚ Al decir “Juanjo y yo éramos amigos por el viento” el texto retoma la
expresión del título, que es muy bonita. ¿Cómo puede ser que la narradora
considere a Juanjo su amigo si lo acaba de conocer? ¿Qué significa que se
es amigo de alguien “por el viento”?
⮚ “Quizá ya era tiempo de abrir las ventanas” es otra expresión muy bella y
metafórica.
¿Cómo la interpretan? Quizás nos ayude buscar y releer el fragmento en
que las ventanas se habían cerrado…
Busquen en el cuento otros momentos en que la narradora y Juanjo hablan del
viento para apreciar los diversos matices que la metáfora presenta a lo largo del
cuento. Se anotará en un afiche lo que se dice sobre él. Por ejemplo:

Del viento se dice que:


desordena y arrasa
hace peligrar todo a su paso
se llevó a su papá
después de un tiempo, ya no había huellas de vientos ni de llantos.
llega de repente y se mete en todos lados

11-Juanjo recibe por parte de la narradora dos miradas muy opuestas, ya que
pasa de ser considerado como un intruso a convertirse en un “amigo por el
viento”.
⮚ ¿Qué piensa y siente la protagonista al saber que va a encontrarse con el
hijo del novio de su mamá? ¿Miedo?, ¿de qué?; ¿celos?, ¿de quién o de
quiénes?

Leemos el siguiente párrafo y responde, ¿qué siente la protagonista?


“Pero que ese novio tuviera un hijo era una verdadera amenaza. Otra vez, un
peligro rondaba mi vida”; “Ahora, el tal Ricardo y su Juanjo habían conseguido
que volviera a hacerlas [las cocadas]. Algo que yo no pude conseguir”.

Pude verlo transitando por mi casa con los cordones de las zapatillas
desatados, tratando de anticipar la manera de quedarse con mi
dormitorio. Pero, más que ninguna otra cosa, me aterró la certeza de que
sería uno de esos chicos que, en vez de hablar, hacen ruidos: frenadas
de auto, golpes en el estómago, sirenas de bomberos, ametralladoras y
explosiones.

⮚ Cuando la narradora dice “pude verlo”, ¿realmente está viendo a Juanjo?

⮚ Al leer este pasaje ¿podemos saber en verdad algo sobre cómo es Juanjo?
¿Y sobre cómo es la protagonista?
⮚ ¿Por qué será que lo que más le aterra es que haga ruidos en lugar de hablar?

⮚ Al comienzo, ella dice: “busqué una espina y la puse entre signos de


interrogación”.
¿Les llama la atención esta expresión? ¿Qué quiere decir la narradora al
usarla?

⮚ ¿Qué actitud tienen los dos chicos durante la conversación? ¿Qué


expresiones nos permiten imaginar lo que siente Juanjo ante las preguntas
de su interlocutora?
⮚ De pronto, la protagonista cambia su actitud hacia Juanjo, su hostilidad
desaparece.
¿A partir de qué parte se produce este cambio? Busquen en el texto esa
parte así la comentamos.

⮚ ¿Sabemos qué piensa y siente Juanjo al enterarse de que conocerá a la


hija de la novia de su papá?¿Por qué?
⮚ La narradora se refiere a su madre como “la mujer que más preguntas me
hizo a lo largo de mi vida.” ¿Qué nos dice esta frase sobre el tiempo
transcurrido desde que sucedieron los hechos?

12-Entre todos.
En este fragmento hay expresiones muy bonitas. Anoten las que les parecen más
atractivas. Luego, conversen entre ustedes acerca de qué les evocan esas expresiones,
qué preguntas les generan…

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo


susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que
tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.

Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los
que vemos. Es decir, los verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles
escritos con una letra que creemos reconocer. El cielo se mueve más rápido
que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna vez, regresará la calma.

Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en
viento casi sin dar aviso. Recuerdo la puerta que se cerró detrás de su
sombra y sus valijas. También puedo recordar la ropa reseca sacudiéndose al
sol mientras mamá cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo

En forma individual.

A mí, la expresión me hace pensar en


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La vida es viento… y el corazón es agua

Tomar un elemento concreto para representar experiencias propias de la vida


interior es un recurso frecuente en la literatura, sobre todo en la poesía

En el poema se compara el corazón con el agua.


El agua se presenta de dos formas distintas. ¿Cuáles son? ¿Qué nos dice sobre
el corazón de los hombres?

Al igual que en “Amigos por el viento”, el poema recurre a un elemento muy concreto
para expresar sentimientos o vivencias.
¿Las distintas miradas que hay sobre el agua podrían a corresponder a las distintas
miradas que tiene sobre el viento la narradora del cuento? ¿De qué modo?

corazón también es comparado con una puerta que se abre y se cierra.


¿Qué intenta expresar esa imagen del corazón humano?
Establezcan algunas semejanzas entre la metáfora de la puerta en el poema y la
de las ventanas en el cuento.

ESCRITURA

Renarración individual del encuentro desde la voz de Juanjo

Para ayudar a planificar el texto


● Releer las páginas que corresponden al episodio en que Juanjo llega a
la casa de la narradora (págs. 3 a 5) para que lo tengan bien presente.

● Hacer -colectivamente o en parejas- un listado de los hechos más


importantes de ese episodio (núcleos narrativos). Por ejemplo:
 Juanjo llega a la casa de la narradora.
 La madre sugiere que vayan a su habitación a escuchar música.
 La narradora le pregunta a Juanjo sobre su madre.
 La niña y el niño conversan sobre su mamá y su papá.
 Luego, la narradora invita a Juanjo a comer cocadas.

● Comentar con las y los estudiantes que deberán contar el episodio como
si el narrador fuera Juanjo.

● Retomar el listado elaborado en la situación de lectura “Juanjo según la


narradora” y, en caso de que no estuvieran incluidas, buscar y agregar
expresiones vinculadas con el relato de la llegada a la casa de la
narradora (“Como lo había imaginado, traía puesta una remera ridícula y
un pantalón que le quedaba corto.”; “El horrible chico me siguió en
silencio.”; “Juanjo abrió grandes los ojos para disimular algo.”).

● Preguntarse qué podemos saber –como lectores- de lo que realmente


piensa y siente Juanjo a partir de la visión de él que nos da la
protagonista.

● Conversar acerca de lo que puede haber pensado o sentido Juanjo


durante ese episodio. ¿Tendrá un punto de vista similar o diferente al
de la protagonista?

Consigna para la escritura


La historia que se narra en “Amigos por el viento” está contada íntegramente desde el punto
de vista de la niña. ¿Cómo la contaría Juanjo?

Escribí el episodio en que Juanjo llega con su padre a la casa de la niña como si él lo estuviera
contando. ¡No te olvides de incluir lo que piensa y siente ese personaje! Una ayuda: el
comienzo ya está escrito.

⮚ Después de esta primera revisión “general”, los estudiantes pueden


agruparse por parejas de tal modo que cada integrante lea la producción
de su compañero y los dos se ayuden mutuamente a mejorar sus textos. La
siguiente guía de preguntas es para orientar a los estudiantes a revisar el
texto del otro y para que puedan anotar sus sugerencias y observaciones.

Guía para la revisión entre pares

Sugerencias y observaciones

¿Se entiende bien lo que la autora o el autor quiso decir?

Si te parece necesario, anotá tus ideas para hacer más clara


alguna parte de su texto.

¿Se incluyen todas las acciones y momentos que no


pueden faltar?

Si falta alguno, anótalo para que la o el autor pueda


agregarlo.
¿Se sostiene el punto de vista de Juanjo a lo largo del relato?
¿Se incluyen expresiones que den cuenta de lo que piensa y
siente ese personaje?

Si te parece necesario, podés anotar


sugerencias sobre dónde podría desarrollar más lo que
piensa / siente Juanjo.

Otras sugerencias

13-En el siguiente fragmento se repite “adentro y adentro” ¿qué significará?

También puedo recordar la ropa reseca sacudiéndose al sol mientras mamá


cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo quedara en su sitio.

14-¿Por qué Ricardo y su hijo eran un peligro para la narradora?

15-¿Qué querrá decir la siguiente frase: “sugirió la mujer que cumplía años, desesperada
por la falta de aire? ¿Y es que yo me lo había tragado todo para matar por asfixia a los
invitados”?

16-¿Y esta frase: “Entonces busqué una espina y la puse entre signos de preguntas”?
¿qué significa?

17-¿Por qué dirá, al final, que ya era tiempo de abrir las ventanas?
18- Los diferentes narradores:

a. Narrador omnisciente: NARRADOR EN TERCERA PERSONA (FUERA DE LA


HISTORIA) Es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que
piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, lo que
sucedió y lo que sucederá. Ejemplo: “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía
cansado. Esa búsqueda no era tarea fácil y considerándolo tuvo miedo. Él presentía, sabía y
estaba agobiado de angustia”. • el bigote inexistente”.

b. Narrador Protagonista: NARRADOR EN PRIMERA PERSONA (DENTRO DE LA


HISTORIA) Nos cuenta los hechos desde su punto de vista, presentándose en
forma subjetiva, contando solamente lo que él ve, piensa y siente. Por tanto, el
lector puede acceder a sus pensamientos o sentimientos, pero únicamente a ellos, no
pudiendo acceder a los del resto de personajes. Es decir, cuenta su propia historia y es el
personaje principal, los verbos están en primera persona. Puede narrar su forma de pensar, sentir
y actuar, y puede suponer o deducir lo que está relacionado con otros personajes. Ejemplo: “Ese
domingo, frente al arco, miré al arquero a los ojos. Miré a mis compañeros. Pensé en mi familia
y en mis pichangas de infancia. Si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de mi vida. Y así
fue.
⮚ En parejas, lean el siguiente ejemplo tomado de “Amigos por el viento” y
discutan por qué la autora utilizó las primeras dos comas. Anoten sus ideas.
⮚ Ahora, discutan por qué la autora utilizó punto seguido después de “sobre
mis rodillas” y no coma o punto y aparte. Anoten sus ideas para luego
compartirlas con el resto del grupo.

La gata, único ser que entendía mi desolación, salta sobre mis rodillas. Gracias,
gatita buena.

Para continuar, se puede proponer que los estudiantes analicen el siguiente


fragmento a partir de consignas como las que siguen:
⮚ Lean en parejas el siguiente fragmento de “Amigos por el viento” y discutan
por qué la autora puso punto seguido después de “un viento en común”.
Anoten sus ideas.

Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era tiempo de


abrir las ventanas.

A partir de las ideas expresadas por las parejas, se elaborará una conclusión
colectiva que sintetice lo que se ha discutido, las razones que en cada caso se
tuvieron en cuenta para decidir poner punto y seguido.

Después del análisis de fragmentos en los que la puntuación está usada en


forma correcta, los niños revisarán el uso del punto seguido en un texto
escrito por otro. En este sentido, pueden proponerse actividades como la que
sigue:
⮚ Una chica de otro 6° escribió este texto en el que Juanjo cuenta lo que
piensa sobre la narradora de “Amigos por el viento”. Su maestra le dijo
que está muy bien pero que debería revisarlo porque le falta una coma y un
punto seguido.
⮚ Discutan entre ustedes dónde ubicarlos y expliquen por qué los pondrían
allí ¡No se olviden de poner mayúscula después del punto seguido!

Salimos de casa con papá y empezamos a caminar en silencio. No podía parar de pensar
en la hija de su nueva novia. La imaginaba con sus trenzas rubias su vestido rosa y su voz
chillona como la de las princesas de Disney seguro que sería capaz de hablar de su gato
tres horas para despreciar a mi perro.

a) Puse la coma allí porque _

b) Puse el punto seguido allí porque

También podría gustarte