[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas11 páginas

Secuencia "El Hilo Se Corta Por Lo Mas Delgado"

secuencia de PDL para alumnos de 6to PRIMARIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas11 páginas

Secuencia "El Hilo Se Corta Por Lo Mas Delgado"

secuencia de PDL para alumnos de 6to PRIMARIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

El hilo se corta por lo

más delgado

Docente: Olivera, Macarena


Año: 6to
Duración: septiembre
Fundamentación

El trabajo con el cuento “El hilo se corta por lo más delgado” permitirá a los estudiantes acercarse
a la literatura como medio para reflexionar sobre las relaciones humanas, los conflictos y la forma
en que las personas suelen descargar responsabilidades o culpas en los más débiles. A través de
la lectura, el análisis y las producciones orales y escritas, los alumnos podrán desarrollar la
comprensión lectora, la interpretación crítica y la capacidad de expresar opiniones fundamentadas.
Además, la propuesta favorece la formación de valores como la justicia, la empatía y la solidaridad,
invitando a reflexionar sobre situaciones cotidianas donde aparece la desigualdad o la injusticia.

Propósitos

• Promover el placer por la lectura literaria y la reflexión crítica sobre sus contenidos.
• Favorecer la comprensión y análisis de un cuento breve con sentido moral.
• Estimular la expresión oral y escrita de los estudiantes a partir de preguntas, debates y
producciones propias.
• Relacionar el texto literario con experiencias de la vida cotidiana y situaciones de convivencia
en la escuela y en la sociedad.

Objetivos de aprendizaje

Que los alumnos logren:

1. Leer y comprender el cuento identificando sus personajes, situaciones y conflicto principal.


2. Reconocer la enseñanza o moraleja implícita en la historia.
3. Analizar cómo se construye la injusticia en el relato y compararla con situaciones de la vida
real.
4. Expresar opiniones personales fundamentadas en relación con el cuento.
5. Producir textos propios (resúmenes, opiniones, afiches, dramatizaciones, etc.) vinculados a
la obra.
6. Valorar la importancia de la equidad y el respeto en las relaciones humanas.
Fecha: ___________

Comenzamos con un cuento nuevo

Inicio: antes de la lectura del cuento, nos detendremos a ver la portada del cuento, el autor y los
dibujos:

- ¿Ya conocían este cuento?


- ¿Y los personajes?

Desarrollo: la docente lee el cuento para todos.

- ¿Qué les pareció?


- ¿Notan algo en particular en el cuento? (algún personaje conocido)

Actividades:

1) Hacemos una ficha:


-Nombre del cuento:
-Autor:
-Personaje principal:
-Todos los personajes:
-Dónde acontece la historia:
2) ¿Qué enseñanza o mensaje creen que nos quiere dejar este cuento?

Cierre:
• corrección grupal.
• La seño les compartirá la historia acerca del yoyo.

El yo-yo es un juguete formado por un disco con una ranura central en la que se enrolla un
cordón, que permite hacerlo subir y bajar al moverlo con la mano. Además de este movimiento
básico, con el tiempo surgieron trucos como el dormilón, pasear el perro, el ascensor, la vuelta
al mundo y acunar el bebé.

Su origen exacto es incierto: algunos lo vinculan con la antigua Grecia, donde aparece
representado en una copa del siglo V a. C. Más tarde, en 1769, Luis XVII jugaba con él,
entonces llamado l’emigrette. En el siglo XVIII también lo usaban soldados franceses y hasta
Napoleón como pasatiempo.

El yo-yo alcanzó gran popularidad a fines de la década de 1920 en Estados Unidos, cuando
comenzó a producirse en fábricas. En Argentina se volvió furor en los años 70 con marcas
como Bronco y Russell, y en los 80 con el lanzamiento del yo-yo rojo de Coca-Cola.
Fecha: ___________

La historia familiar

Inicio: recordamos de qué se trata el cuento, si es necesario volvemos a leer pero ahora leerán
los alumnos.

Desarrollo: hacemos las siguientes actividades.

1) En parejas, busquen en el cuento y relean las escenas en las que aparece nombrada la
madre del narrador. Luego, conversen entre ustedes y respondan las siguientes preguntas.

» Escena 1: el narrador está practicando con su yo-yo y entra la madre.


a. ¿Qué dice el narrador acerca de su mamá?
b. Según él, ¿qué es lo que la tiene nerviosa?

» Escena 2: el narrador le avisa a la mamá que se va al campeonato.


a. ¿Qué está haciendo la mamá cuando él va a avisarle que se va?
b. ¿De qué duda el narrador?

» Escena 3: el narrador llega a la final y busca a su mamá entre el público.


a. ¿Por qué les parece que en ese momento el narrador busca a su mamá?
b. ¿Por qué creen que su mamá no asiste al campeonato?

» Escena 4: el narrador y su hermano llegan a su casa después del campeonato.


a. ¿Qué está haciendo la mamá cuando ellos llegan?
b. ¿Por qué no fue al campeonato?

2) Anoten cómo reacciona la mamá en estos tres momentos:


1. Cuando ellos llegan a los gritos:
2. Cuando se entera de que su hijo ganó el campeonato:
3. Cuando su marido avisa que no vuelve a cenar:

3) ¿Cómo cambia la relación con mamá a lo largo de la historia?

Cierre:
• Corrección grupal.
• Tarea para la próxima clase:
Entrevista
cada estudiante deberá realizar una entrevista a una persona nacida entre 1980 y 1990. Luego
completará el siguiente cuadro:
Nombre Fecha de Lugar donde Juegos de la costumbres ¿Qué costumbres
nacimiento vivían en la década de de la década tienes hoy que
y edad década de 1980 que de 1980 que podrías contar en
1980 recuerde. recuerde 30 años?
Fecha: _____________
Después de la entrevista

Inicio: Puesta en común oral de las entrevistas hechas

o Cada estudiante comparte brevemente la información de su entrevistado.


o Pueden ir anotando en el pizarrón palabras claves (juegos, costumbres, lugares).

Desarrollo: Organización colectiva de la información

o Entre todos arman un cuadro gigante en el pizarrón o en papel afiche con las
respuestas más repetidas o llamativas.

Los alumnos de 6to A y C hicimos entrevistas a personas nacidas en la década de 1980 y estas
fueron sus respuestas. Además reflexionamos en nuestras costumbres y formas de jugar
actualmente.

Edades de Lugar Juegos Costumbres ¿Qué A ¿A qué ¿Qué


los donde de la de la costumbres C jugamos costumbres
entrevistados vivia en década década de tienes hoy T hoy? tenemos
la de 1980 1980 que U hoy?
década podrías A
de los contar en L
80 30 años? I
D
A
D

2) Hacer dibujos para pegar debajo de este cuadro con los juegos típicos de esa fecha.
3) ¿Qué costumbres o juegos de los años 80 les gustaría que volvieran hoy en día?¿Por qué?

Cierre: lo pegamos en el pasillo del lado de afuera del salón.


Fecha: ___________
El Chueco, amigo y rival

Inicio: recordamos un poco el cuento


- ¿Cómo es el Chueco para ustedes?¿Qué podrían decirme de este personaje?

Desarrollo: Realizamos las siguientes actividades.


1) Buscá en el cuento y releé las escenas en las que aparece el Chueco. Luego, respondé las
siguientes preguntas.

A) En la inscripción al campeonato.
¿Qué dice y hace el Chueco? A partir de lo que dice y hace, ¿qué podrías decir sobre este
personaje?

B) En la vereda del kiosco.


¿Qué dice el Chueco? A partir de lo que dice, ¿qué podrías decir sobre este personaje?

C) En la final del campeonato.


¿Qué hace el Chueco? A partir de lo que hace, ¿qué podrías decir sobre este personaje?

2) Mientras los maestros y el público deliberan sobre quién es el ganador, los dos finalistas
están callados. ¿Qué creen que piensa cada uno de ellos en ese momento?

3) Finalmente, los maestros comunican su decisión: repetir la prueba o que el Chueco acepte
su derrota. ¿Por qué les parece que el narrador dice: “No hubiera querido estar en el lugar del
Chueco”?

4) ¿A qué se refiere el narrador cuando dice que lo que hizo el Chueco esa tarde “fue realmente
grande”?

5) ¿Ustedes esperaban esa reacción del Chueco? ¿Por qué?

6) ¿Por qué creen que a veces es difícil aceptar una derrota y qué podemos aprender del
Chueco?

Cierre: corrección grupal de las actividades.

TAREA: Para la clase


que viene traer el
cuento: “El pozo”
Fecha: ___________

Dos cuentos, una misma vida

Inicio: La docente comenzará con la siguiente pregunta:


- ¿Recuerdan cómo se llamaba el cuento del autor Juan Sebastian Ronchetti que leímos a
principio de año?

Desarrollo: Leemos la siguiente parte del cuento “El Pozo” de Juan Sebastián Roncheti. (hasta
donde van a las vías)

Actividad:
Además de pertenecer al mismo autor, los cuentos El pozo y El hilo se corta por lo más delgado
comparten algunas características vinculadas con el narrador, los personajes y el espacio y el
tiempo en que transcurren sus historias.

1) Has el siguiente cuadro pero mas grande en tu hoja y luego completa las celdas vacías.
El Pozo El hilo se corta por lo más delgado
¿Qué sabemos sobre el narrador? Se llama Juan.
Es hincha de Racing.
Vive con la mamá.
¿Quiénes son los personajes
principales?

¿En qué momento del año transcurre?

¿En qué época histórica


transcurre?¿Cómo te diste cuenta?

¿Qué lugares aparecen nombrados? La esquina de Días Velez y Lavalle.


La vereda del kiosco.
El monoblock donde vive el narrador.

2) ¿En qué se parecen y en que se diferencian?


3) ¿Qué cosas de la vida del narrador se parecen a las experiencias de ustedes hoy?
Fecha: ___________

Un festejo a medias

Inicio: recordamos el personaje de la madre y sus características dentro del cuento.

Desarrollo:

1) Volvé a contar la escena final del cuento desde la voz de la madre del protagonista: desde
que él y su hermano llegan a su casa, hasta el final. No olvides incluir lo que ella sintió y pensó
en cada momento del episodio.

Podés empezar así:


Cuando me levanté de la cama, escuché que los chicos entraban a los gritos...
2) ¿Cómo creen que se sintió la mamá en esa escena final y qué hubieran hecho ustedes en su
lugar?

Cierre: conclusión grupal y exposición de cada trabajo.

Fecha: ___________

Una nueva aventura: la visita a la casa abandonada.


Inicio: Antes de escribir la nueva aventura de los tres amigos, la docente conversará con los
alumnos para definir algunos detalles que ocurrirán.

Desarrollo:
1) De camino hacia la casa abandonada
» ¿Cómo es el camino que transitan hasta llegar a la casa abandonada? ¿Qué lugares
atraviesan? ¿Sobre qué conversan? ¿Se encuentran con alguien?

2) Llegada e ingreso a la casa abandonada


» ¿Cómo es la casa por fuera? ¿La puerta está abierta o tienen que ingresar de otro modo?
¿Sobre qué conversan? ¿Alguna otra persona los ve?

3) Una vez dentro de la casa abandonada


» ¿Cómo es la casa por dentro? ¿Hay objetos o muebles? ¿Ven o escuchan algo extraño?
¿Qué sucede? ¿Sobre qué conversan? ¿Cómo se sienten? ¿Hay alguien adentro o llega
alguien mientras ellos están ahí?

4) De vuelta al barrio
» ¿Cómo salen de la casa? ¿Sobre qué conversan? ¿Cómo se sienten? ¿Se encuentran con
alguien?

5) ¿Por qué piensan que a los chicos les atrae tanto explorar lugares misteriosos o prohibidos?

Cierre: corregimos.
Fecha: ____________
Reflexión sobre el lenguaje

Conversamos para qué sirven las comas en cada caso.

Ficha 1: Lean los fragmentos y marquen todas las comas que aparezcan.

Ficha 2: Lean el siguiente ejemplo y discutan por qué se usan las dos comas.

• Luego, discutan y anoten por qué se usa punto seguido -y no coma- después de “El
campeonato empezó fácil”. Anoten sus ideas para luego compartirlas con el grupo.
Ficha 3: En parejas, lean los siguientes ejemplos inspirados en El hilo se corta por lo más
delgado y discutan por qué se usan las comas y el punto seguido en cada caso.

Anoten sus ideas para luego compartirlas con el resto del grupo.
Ficha 4: Una compañera de otro sexto escribió este texto sobre el momento en que el
protagonista y su hermano llegan a su casa y le dan la noticia del triunfo a la mamá.

La maestra le dijo que estaba muy bien, pero que tenía que agregar algunos signos de
puntuación.

1) Volvé a leer el texto de la compañera y agregá los signos de puntuación que faltan: dos comas
y dos puntos seguidos.
2) Explicá por qué los ubicaste en esos lugares.

a. Puse el primer punto seguido allí porque:


b. Puse el segundo punto seguido allí porque:
c. Puse las dos comas allí porque:

Fecha: ____________
El pretérito pluscuamperfecto
El pretérito pluscuamperfecto es un tiempo verbal que se usa para hablar de acciones pasadas
que ocurrieron antes de otra acción también pasada.

👉 Se forma con el verbo haber en pretérito imperfecto + el participio del verbo principal.

Fórmula:
había / habías / había / habíamos / habíais / habían + participio

Ejemplos:

• Cuando llegué a la escuela, ya había sonado el timbre.


(Primero sonó el timbre, después llegué).
• Ella me contó que nunca había viajado en avión.
(El no viajar ocurrió antes de que ella lo contara).

1. En parejas, lean los siguientes fragmentos inspirados en El hilo se corta por lo más delgado y
subrayen todos los verbos en pretérito.
2. Conversen entre ustedes y registren, en cada caso, qué acciones suceden antes y cuáles
suceden después. Como ejemplo, el primero ya está resuelto.

Como me había imaginado, el Chueco y yo fuimos pasando todas las pruebas sin
problemas y llegamos a la final.

• Sucedió antes: había imaginado


• Sucedió después: fuimos – llegamos

Mi hermano y yo pusimos la mesa con los platos del juego que les habían regalado para el
casamiento.

• Sucedió antes: ________________


• Sucedió después:________________

Los yo-yos se cruzaban en el aire a una velocidad asombrosa. Finalmente, se chocaron y


volvieron a sus manos. Nunca habíamos visto algo igual.

• Sucedió antes:
• Sucedió después:

Yo había practicado en casa todos los trucos, pero para la final los maestros solo pidieron
el dormilón.

• Sucedió antes:
• Sucedió después:

Fecha: ______________

Seguimos trabajando con el pretérito pluscuamperfecto

• En los siguientes fragmentos, marcá todos los verbos que están en pretérito pluscuamperfecto.
• Luego, explicá por qué se usa ese tiempo en cada caso. Como ayuda, el primer ejemplo ya está
resuelto.

La prueba del dormilón me salió muy bien porque la había practicado mucho.

El verbo “había practicado” se usa en pretérito pluscuamperfecto porque la acción


de practicar es anterior al momento en que le salió bien en el torneo.

Cuando llegué a la vereda del kiosco, la gente ya había cortado la calle.


El verbo_____________ se usa en pretérito pluscuamperfecto porque_______________

Le había avisado a mamá del torneo, pero ella se quedó dormida.


El verbo_____________ se usa en pretérito pluscuamperfecto porque_______________

Cury estaba enojado porque los pibes más grandes se habían guardado la noticia.
El verbo_____________ se usa en pretérito pluscuamperfecto porque_______________

Los maestros pidieron silencio. Ya habían tomado una decisión.


El verbo_____________ se usa en pretérito pluscuamperfecto porque_______________

Habían terminado las clases y comenzaban unas nuevas vacaciones en el barrio.


El verbo_____________ se usa en pretérito pluscuamperfecto porque_______________

También podría gustarte