[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Amigos Por El Viento Secuencia

Este documento presenta una secuencia didáctica para trabajar con estudiantes el cuento 'Amigos por el viento' de Liliana Bodoc. La secuencia incluye seis actividades que abordan la interpretación del texto, el análisis de recursos literarios y la producción de escritos. El objetivo es que los estudiantes mejoren su comprensión lectora y sus habilidades de escritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Amigos Por El Viento Secuencia

Este documento presenta una secuencia didáctica para trabajar con estudiantes el cuento 'Amigos por el viento' de Liliana Bodoc. La secuencia incluye seis actividades que abordan la interpretación del texto, el análisis de recursos literarios y la producción de escritos. El objetivo es que los estudiantes mejoren su comprensión lectora y sus habilidades de escritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Dirección General de Cultura y Educación

Contenidos:

● Leer y compartir la lectura de las obras con otros.

● Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto.

● Escribir textos literarios y en torno a lo literario.

● En la narración, controlar la correlación de los tiempos verbales (presente, pasado, futuro) y considerar el
uso de conectores temporales y causales.

Objetivos:

• Lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor complejidad.
• Ejerzan distintas prácticas de escritor en torno a la literatura, desde la planificación hasta la edición y la
transposición de textos.
• Seleccionen y exploren con mayor autonomía materiales de estudio en publicaciones impresas y digitales

Propósitos.

• Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos atendiendo al proceso de producción.

•Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la
optimización de sus prácticas del lenguaje.

• Apropiarse de estrategias de producción que le permitan planificar, revisar y corregir la escritura con progresiva
autonomía.

Secuencia de actividades:

Actividad 1: Amigos por el viento – De Liliana Bodoc

1- Escuchamos leer y seguimos la lectura.


2- Tiempo de intercambio:
Se propone …
● Que reconstruyan entre toda la historia de la niña y el niño que protagonizan el cuento (la
narradora y Juanjo)
● Que justifiquen su título: ¿Por qué se llama “Amigos por el viento” ?, ¿qué relación tiene este título
con la historia?

Actividad 2: Recurso literario: La metáfora

El cuento comienza diciendo:


1- La narradora compara la vida con el viento. ¿Por qué? ¿Qué es lo que ha sido desordenado o ha
quedado arrasado en su vida? …………………………………………………………………………………………

2- Conversamos y registramos ¿Qué es una metáfora?


La metáfora es un recurso que establece una clara relación y
semejanza
entre dos palabras tomando en cuenta una característica
3- La narradora compara la vida con el viento. ¿Por qué? ¿Qué es lo que ha sido desordenado o ha
quedado arrasado en su vida?

4- En el cuento se dice que tienen raíces los edificios y también las costumbres cotidianas. ¿Qué sentido
tiene esa metáfora?

5- ¿Qué relación se establece entre las raíces y el viento al decir “¿A su paso todo peligra, hasta lo que
tiene raíces”?

6- ¿Qué otras cosas podrían tener raíces en el sentido sugerido por el texto? Vamos a pensar algunos
ejemplos entre todos.

7- Cuando comenzamos a leer el cuento y nos encontramos con la idea de que el viento “desordena y
arrasa” y “a su paso todo peligra”, ¿qué pensamos que iba a suceder después? Y ahora, cuando
volvemos a encontrar esas mismas palabras hacia el final, ¿cómo las reinterpretamos?

8- Buscamos en el cuento otras metáforas…


“Juanjo y yo éramos amigos por el viento”
“Quizá ya era tiempo de abrir las ventanas”
“Entonces, busqué una espina y la puse entre signos de preguntas”
“Y hacía mucho que yo no encontraba gotas de llanto escondidas en los jarrones”

Actividad 3: Los personajes según la narradora

Como ya notaste el cuento está contado desde el punto de vista de la protagonista-narradora, por lo que
solo podemos asomarnos a lo que piensan o sienten los otros personajes en forma indirecta, a través de lo
que ella nos cuenta. Todo lo que sabemos sobre ellos nos llega impregnado de su subjetividad.

1- Buscamos juntos en el texto y registramos como era cada personaje, según la protagonista…

La mamá: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Juanjo: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2- ¿Qué piensa y siente la protagonista al saber que va a encontrarse con el hijo del novio de su
mamá? ¿Miedo?, ¿de qué?; ¿celos?, ¿de quién o de quiénes? – volvé a leer el texto y explicá en tu
carpeta.
3- De pronto, la protagonista cambia su actitud hacia Juanjo, su hostilidad desaparece. ¿A partir de
qué parte se produce este cambio? Busquen en el texto esa parte, relean en parejas y expliquen
por qué cambio la actitud de la protagonista.

Actividad 4: ¿Cómo está relatada la historia?


Conversamos…

● ¿Cómo está relatada la historia de “Amigos por el viento”? ¿Cuál es voz narrativa?
Como la voz que narra pertenece a un personaje, solo puede dar cuenta de su propia vida interior y
de aquello que presencia o que los otros personajes le cuentan. Eso explica que las lectoras y los
lectores no accedamos a las expectativas que tiene Juanjo antes de conocer a la narradora, o a sus
emociones al recibir un trato ríspido por parte de ella.
● ¿En qué momento la protagonista relata esta historia? ¿Hay algún indicio en el cuento? - Lo
buscamos juntos.

En la carpeta…
1- ¿Sabemos qué piensa y siente Juanjo al enterarse de que conocerá a la hija de la novia de su papá?
¿Por qué?

2- La narradora se refiere a su madre como “la mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi
vida”. ¿Qué nos dice esta frase sobre el tiempo transcurrido desde que sucedieron los hechos?

Actividad 5: La vida como viento (lectura por si mismos)

En este fragmento hay expresiones muy bonitas. Anoten las que les parecen más atractivas. Luego,
conversen entre ustedes acerca de qué les evocan esas expresiones, qué preguntas les generan…

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le
entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edi¦cios, por ejemplo. O las Puesta en
costumbres cotidianas. común…
Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es
decir, los verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos -
reconocer. El cielo se mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna Compartir
vez, regresará la calma.
Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en viento casi sin dar
aviso.
interpretaciones acerca de cuáles son esos “verdaderos ojos” que “se nos ensucian con lo que vemos” y
relacionar esta expresión con la frase final del fragmento pensando en el sentido de la reiteración de
“adentro” (“para que adentro y adentro algo quedara en su sitio”) contribuirá tanto a hacer observable la
dimensión poética del cuento como a enriquecer la interpretación. También será productivo hacerles notar
que la expresión “se me ensuciaron los ojos” reaparece en el diálogo entre la protagonista y Juanjo y que
ambos coinciden en que sintieron ese efecto del viento.

-Al reflexionar sobre “A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos reconocer. El cielo
se mueve más rápido que las horas”, será fértil conversar sobre posibles significados de esas expresiones
interpretándolas en el contexto de la situación vivida por la protagonista, así como preguntarse de qué
modo esas imágenes contribuyen a expresar lo que ella siente.

Actividad 6: Para diferenciar el uso de la coma y del punto seguido


● La secuencia que se propone a continuación tiene como propósito que las y los estudiantes reflexionen sobre
el uso del punto seguido diferenciándolo del uso de la coma y del uso del punto y aparte

Al comenzar el intercambio colectivo, conviene detenerse en el análisis de la primera oración del fragmento en la
que se usa la coma para separar distintos elementos de una enumeración. Luego, la o el docente puede introducir
el uso del punto seguido preguntando a las y los estudiantes por qué creen que después de “cabellos
excesivamente crespos” la autora usó punto seguido y no coma. importante que puedan observar que el punto
seguido es necesario por dos razones. En primer lugar, porque cierra la oración anterior en la que hay una
enumeración referida al aspecto físico de la niña. En segundo lugar, porque la oración que sigue también se refiere
al aspecto físico (aunque a otra característica diferente a las anteriores). No se pone punto y aparte porque se
continúa desarrollando el mismo tema; se usa punto seguido porque hay una pequeña variación en el tema, pero
no tan “grande” como para pasar a otro párrafo.

o En parejas, lean el siguiente ejemplo tomado de “Amigos por el viento” y discutan por qué la autora utilizó
las primeras dos comas. Anoten sus ideas.

o Ahora, discutan por qué la autora utilizó punto seguido después de “sobre mis rodillas” y no coma o punto y
aparte. Anoten sus ideas para luego compartirlas con el resto del grupo.

Durante el intercambio colectivo es importante recuperar que las dos primeras comas están usadas para enmarcar
una aclaración sobre la gata (“único ser que entendía mi desolación”). En esa primera oración la narradora
pareciera hablarnos a los lectores. El punto seguido, en cambio, permite introducir la voz de la narradora, pero ya
no dirigida a nosotras y nosotros sino a la gatita. Es decir que en este caso el uso del punto seguido marca el
cambio de destinatario. Como en el ejemplo anterior, no corresponde usar punto y aparte porque el tema
continúa siendo el mismo (la gata de la narradora).

o Lean en parejas el siguiente fragmento de “Amigos por el viento” y discutan por qué la autora puso punto
seguido después de “un viento en común”. Anoten sus ideas.

● En este caso, el uso del punto seguido permite distinguir dos momentos centrales del cuento: el
reconocimiento de que Juanjo y la narradora tienen algo en común y el momento de dar vuelta la página, de
pasar a otra cosa. Esta es la justificación semántica –vinculada con las relaciones entre las ideas expresadas
en el texto– que las y los estudiantes necesitan conoce
● A partir de las ideas expresadas por las parejas, se elaborará una conclusión colectiva que sintetice lo que se
ha discutido, las razones que en cada caso se tuvieron en cuenta para decidir poner punto seguido.

⮚ Una chica de otro 6to. escribió este texto en el que Juanjo cuenta lo que piensa sobre la narradora de
“Amigos por el viento”. Su maestra le dijo que está muy bien pero que debería revisarlo porque le falta una
coma y un punto seguido.
⮚ Discutan entre ustedes dónde ubicarlos y expliquen por qué los pondrían allí ¡No se olviden de poner
mayúscula después del punto seguido!

a) Puse la coma allí porque _______________


b) Puse el punto seguido allí porque _______________

Actividad 7: Re narración del encuentro desde la voz de Juanjo - (individual)

Consigna para la escritura


La historia que se narra en “Amigos por el viento” está contada íntegramente desde el punto de vista de la
niña. ¿Cómo la contaría Juanjo?
● Escribí el episodio en que Juanjo llega con su padre a la casa de la niña como si él lo estuviera contando.
¡No te olvides de incluir lo que piensa y siente ese
personaje! Una ayuda: el comienzo ya está escrito.

Finalmente, llegamos a la casa de la nueva novia de papá. Unos minutos después de tocar el timbre, nos
abrió la puerta su hija. Ni bien la vi, pensé…

Actividad 8: Corrección de las producciones

1- Cada estudiante relée su texto y señala los cambios que realizaría de manera clara (por ejemplo,
usando flechas, llamadas a pie de página…). Observar qué aspectos priorizan al revisar sus
propios textos permitirá retomarlos luego colectivamente.

2- En parejas. Cada estudiante lee la producción de su compañero y se ayudan a mejorar sus


textos.

Guía para la revisión entre compañeros…

Sugerencias…

¿Se entiende bien lo que la autora o el autor

quiso decir?

Si te parece necesario, anotá tus ideas para


hacer más clara alguna parte de su texto.

¿Se incluyen todas las acciones y momentos que


no pueden faltar?

Si falta alguno, anotalo para que la autora o el

autor pueda agregarlo.

¿Se sostiene el punto de vista de Juanjo a lo

largo del relato?

¿Se incluyen expresiones que den cuenta de lo

que piensa y siente ese personaje?

Si te parece necesario, podés anotar


sugerencias

sobre dónde podría desarrollar más lo que


piensa / siente Juanjo.

Otras sugerencias…

Indicadores de avances:

● Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee.

● Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente


y los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras interpretaciones.
● Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando
al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o
Internet.
● Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir
distintos textos (tales como cuentos, capítulos de novela, escenas teatrales, historietas, distintos
tipos de poema, juegos de lenguaje, guiones para un cortometraje, reseñas, recomendaciones,
prólogos), tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género.
● Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que
lean lo que se ha escrito.
● Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
Evaluación
Continua y en proceso
-oral: participación en clases, debate sobre lo aprendido o lo que no se entendió.
-Escrita: con autonomía o con participación docente en la comprensión de enunciados y resolución las
actividades.
Bibliografía
-Diseño curricular para la escuela primaria 2018
-Documento pdl 6º año/2022 continuemos estudiando
Observaciones: Las propuestas serán adaptadas a las necesidades de los alumnos que así lo requieran

También podría gustarte