[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas15 páginas

Prueba Matemática 7° Básico: Fracciones y Álgebra

Este documento presenta una prueba matemática de 7° básico con 23 preguntas sobre temas como multiplicación y división de fracciones y números decimales, expresiones algebraicas, ecuaciones, áreas de figuras geométricas y probabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas15 páginas

Prueba Matemática 7° Básico: Fracciones y Álgebra

Este documento presenta una prueba matemática de 7° básico con 23 preguntas sobre temas como multiplicación y división de fracciones y números decimales, expresiones algebraicas, ecuaciones, áreas de figuras geométricas y probabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PRUEBA MATEMÁTICA 7° BÁSICO

Nombre: ________________________________________________ Fecha: _______________

Nombre establecimiento: __________________________________ Curso: 7° año básico ____

Puntaje ideal: 60 pts. Puntaje Obtenido: ________ Nota: _____

En esta prueba evaluarás el logro de los siguientes Objetivos:

 Multiplicar y dividir fracciones y números decimales.


 Resolver problemas que involucren el cálculo de multiplicaciones y divisiones de
fracciones positivas y números decimales.
 Determinar la expresión algebraica que permite generalizar la relación entre números,
formular reglas y determinar ecuaciones.
 Resolver ecuaciones e inecuaciones lineales utilizando métodos gráficos y algebraicos
en el contexto de la resolución de problemas.
 Desarrollar y aplicar la fórmula del área de paralelogramos, triángulos y trapecios.

 Determinar las frecuencias relativas asociadas a la repetición de experimentos


aleatorios.
 Determinar probabilidades de sucesos a partir de un experimento o problema.

Instrucciones:

 Lee cuidadosamente cada pregunta (2 puntos cada respuesta correcta).


 Usa solo lápiz grafito para contestar la prueba.
 Si tienes alguna duda, consulta con tu profesor o profesora.
 Dispondrás de 90 minutos para contestar la prueba.

Lee atentamente cada pregunta y marca la letra de la alternativa que consideres correcta.

2 1
1. ¿Cuál es la representación gráfica de la multiplicación ∙ ?
5 3
a) b)

c) d)
4 3
2. ¿Cuál es el producto de la multiplicación de las fracciones ∙ ? Simplifica de ser posible.
9 7

1
a)
63

4
b)
21

55
c)
63

28
d)
27

3. ¿Qué división de fracciones se ha representado en la figura?

1 4
a) :
10 5

1 8
b) :
10 10

4 1
c) :
5 10

4 8
d) :
5 10

5 4
4. Cuatro amigos están estudiando para su prueba y quieren resolver la operación : . Para
9 7
ello cada uno propone un procedimiento para su resolución. ¿Con cuál de ellos se puede
resolver la división entre fracciones?

a) Paula: Multiplico 5 por 4 y el resultado corresponde al numerador de la fracción resultante


y multiplico 9 por 7 cuyo resultado corresponde al denominador de la fracción resultante.
b) Edgardo: Realizo la multiplicación entre el inverso multiplicativo de la
5 9 4
fracción , es decir, y la fracción .
9 5 7
9 7
c) Sandra: Multiplico los inversos multiplicativos de ambas fracciones, es decir, ∙ .
5 4

5 4 7
d) Roberto: Multiplico la fracción por el inverso multiplicativo de la fracción , es decir, .
9 7 4
1
5. ¿Cuál de las siguientes expresiones NO es equivalente a la división : 0,75?
4

a) 0,25 : 0,75

b) 0,4 : 0,75
1 3
c) :
4 4
2 6
d) :
8 8

6. ¿Cuál es el producto 2,4 ∙ 13,5?

a) 3,24

b) 32,4

c) 324

d) 3240

7. ¿Cuál es el resultado del siguiente ejercicio?

2
5 ( )
1 9
1 ,5 ∙ + 1 ,8 : ∙
2 15

a) 1,14
b) 2,52
c) 2,76
d) 5,91

1
8. Martina tiene una botella con 2 litros de agua que desea distribuir equitativamente en
2
vasos de 0,1 litros. ¿Cuántos vasos podrá llenar?

3
a) 2 vasos.
5
2
b) 2 vasos.
5
c) 5 vasos.
d) 25 vasos.
2
9. En una maratón de 42,195 km, Daniela ha recorrido de la distancia. ¿Cuál de los
3
siguientes procedimientos permite determinar la cantidad de kilómetros que le quedan
por recorrer a Daniela?

1
a) Se debe multiplicar el número decimal 42,195 por la fracción , obteniendo 14,065 km
3
que le quedan por recorrer.

2
b) Se debe multiplicar el número decimal 42,195 por la fracción , obteniendo 28,13 km que
3
le quedan por recorrer.

2
c) Se debe dividir el número decimal 42,195 por la fracción , obteniendo 63,2925 km que le
3
quedan por recorrer.

1
d) Se debe dividir el número decimal 42,195 por la fracción , obteniendo 126,585 km que le
3
quedan por recorrer.

10. Viviana está entrenando para un torneo de natación. La prueba en la que participará
consiste en nadar una distancia de 1,5 km. Si en un entrenamiento nadó 2,5 veces la
distancia requerida en la prueba, ¿cuántos kilómetros nadó en el entrenamiento?

a) 0 , 6 km

b) 1 , 6 km

c) 3 , 75 km

d) 375 km

11. ¿Qué expresión algebraica representa el siguiente enunciado?

“El triple de un número, disminuido en cuatro unidades”

a) 3 x−4 x

b) 3 ( x−4 )

c) 3−4 x

d) 3 x−4
12. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa la siguiente situación?

“Las edades de dos hermanos suman 39 años. La edad del mayor de ellos es igual al
doble de la edad del menor menos 3 años”

a) 3 x=39

b) x=2 x−3

c) 2 x−3=39

d) 3 x−3=39

13. ¿Cuál de las siguientes expresiones NO representa al término algebraico 3 x 2?

a) La suma del área de tres cuadrados cuyos lados miden x .

b) Un número al cuadrado multiplicado por tres.

c) El área de un cuadrado cuyo lado mide 3 x .

d) El triple del cuadrado de un número.

14. En un rectángulo, el largo equivale al triple de la diferencia entre el ancho y 7 cm. Si el


ancho del rectángulo mide x cm, ¿cuál de las siguientes expresiones permite representar el
perímetro del rectángulo?

a) (3x – 21) cm

b) (4x – 21) cm

c) (8x – 14) cm

d) (8x – 42) cm
15. En un rectángulo la medida de su ancho equivale al doble de la medida de su largo
disminuido en 18. ¿Cuántos centímetros mide el perímetro del rectángulo si la medida de su
largo es igual a 15 cm y su ancho mide a cm?

a) 12 cm

b) 42 cm

c) 54 cm

d) 180 cm

16. Tamara desea representar la ecuación: 7x + 2 = 3x + 6, para eso dispone en una balanza
equilibrada bolitas de 1 gr y cajas cúbicas con masa indeterminada. ¿Cuál de las siguientes
balanzas en equilibrio correspondería a la generada por Tamara?

a) b)

c) d)

17. Mauricio resuelve una ecuación, destacando cada uno de los pasos realizados tal como se
muestra a continuación:

4x + 15 + 2x = 3x + 39
Paso 1: Reducción de términos semejantes
6x + 15 = 3x + 39
Paso 2: Sumar 15 a ambos lados de la igualdad.
6x = 3x + 54
Paso 3: Sumar (– 3x) a ambos lados de la igualdad.
3x = 54
Paso 4: Dividir por 3 a ambos lados de la igualdad.
x = 18

Analizando el procedimiento realizado por Mauricio, ¿en qué paso se cometió un error?

a) Paso 1

b) Paso 2

c) Paso 3

d) Paso 4
18. En el triángulo ABC, ¿cuál es la medida del ángulo CAB?

a) 20°

b) 30°

c) 70°

d) 80°

19. Claudio ha representado una inecuación de primer grado en una balanza, como se muestra
en la imagen. Si cada bolita tiene una masa de 1 gr y cada cono tiene una masa desconocida,
¿cuál de las siguientes expresiones corresponde a la inecuación representada?

a) 4x + 8 < 5x + 5
b) 8x + 4 < 5x + 5
c) 4x + 8 > 5x+ 5
d) 8x + 4 > 5x + 5
20. “La suma entre un número natural y el triple de su sucesor sobrepasa las 27 unidades”.
¿Cuántos números naturales NO cumplen esa condición?

a) Solo 5.

b) Solo 6.

c) Solo 7.

d) Infinitos.

21. ¿Cómo se determina el área de un triángulo?

a) Sumando todos sus lados.

b) Multiplicando un lado por sí mismo.

c) Multiplicando la medida de la base por su altura respectiva.

d) Multiplicando la medida de la base por su altura respectiva y luego se divide por dos.

22. Dado el paralelogramo ABCD de la figura, ¿cuál de las siguientes expresiones permite
determinar su área?

a) a · b

b) a · h

c) b · h

d) 2 (a + b)
23. ¿Cuál de los siguientes triángulos NO tiene un área de 36 cm2?

a) b)

c) d)

24. Victoria tiene que realizar un trabajo para artes visuales, para ello dispone de una hoja de
block rectangular de 27 cm x 38 cm. Si el profesor le indica que debe realizar un margen de
2 cm, ¿cuál es el procedimiento que permite calcular la zona que dispone Victoria para pintar?

a) Se debe restar 4 cm a cada una de las dimensiones de la hoja de block y luego, se calcula
el área obteniendo 23 · 34 = 782 cm2

b) Se debe restar 4 cm solo a una de las dimensiones de la hoja de block y luego, se calcula el
área obteniendo 23 · 38 = 874 cm2.

c) Se debe restar 2 cm a cada una de las dimensiones de la hoja de block y luego, se calcula
el área obteniendo 25 · 36 = 900 cm2.

d) Se debe restar 4 cm solo a una de las dimensiones de la hoja de block y luego, se calcula el
área obteniendo 27 · 34 = 918 cm2.
25. Juan pintó de verde la superficie de la siguiente figura que dibujó en una cartulina:

¿Cuál es el área verde que pintó?

a) 20 cm2

b) 28 cm2

c) 40 cm2

d) 56 cm2

26. Eduardo ha dibujado y pintado la fachada de la casa que se muestra en la siguiente figura.

Si cada cuadrado de la cuadrícula tiene lado 1 cm, ¿cuál es área de la zona pintada por
Eduardo?

a) 28 cm2

b) 30 cm2

c) 31 cm2

d) 32 cm2
27. El siguiente gráfico muestra los resultados que obtuvo Sofía al lanzar una cierta cantidad de
veces un dado común de 6 caras.

Resultados lanzamientos de un dado de 6 caras


20 19
18
16 15
14
14 13
12 11
Frecuencia

10
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6
Cara resultante

A partir del gráfico, ¿cuál es la frecuencia relativa relacionada al suceso “obtener un número
primo”?

15
a)
41

19
b)
41

26
c)
41

1
d)
2

28. Dos amigos lanzan una moneda, cada uno una cierta cantidad de veces, y registran sus
resultados en las siguientes tablas.

Amigo 1 Amigo 2
Resultado Cara Sello Resultado Cara Sello
Frecuencia 52 48 Frecuencia 27 73

En base a los resultados obtenidos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) La moneda del amigo 1 no está cargada.


b) Ambos amigos han lanzado 100 veces sus respectivas monedas.
c) Los resultados posibles al lanzar la moneda del amigo 2 son equiprobables.
d) La probabilidad de obtener sello con la moneda del amigo 2 es mayor que con la del amigo
1.
29. La siguiente tabla muestra la distribución de estudiantes, según sexo, en los cursos de
séptimo básico.

Cursos

Sexo 7° A 7° B 7° C 7° D
Hombre 18 21 20 15
Mujer 17 19 20 22

Si se selecciona un estudiante de séptimo básico al azar, ¿cuál es la probabilidad que


corresponda a una mujer perteneciente al 7° B?

1
a)
8

5
b)
19

39
c)
76

19
d)
40

30. En una caja se tienen 3 bolitas numeradas, como las que se muestran en la figura.

Si se extraen bolitas, sin reposición, y se forman números de dos cifras con las bolitas, ¿cuál es
la probabilidad de formar un número menor que 45?

2
a)
6

3
b)
6

5
c)
9

4
d)
6

También podría gustarte