[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas43 páginas

La Vuelta Al Mundo 2° B

El documento presenta la planificación de prácticas del lenguaje para 2do grado. Los objetivos son que los estudiantes desarrollen prácticas de lectura y escritura de forma autónoma e intercambien información oralmente. Los contenidos incluyen leer a través del docente sobre literatura y comunicar lo aprendido oralmente y por escrito. Las intervenciones del docente promueven el intercambio oral de saberes. La primera actividad implica presentar imágenes de un cuento para que los estudiantes realicen anticipaciones.

Cargado por

Noe Ivañez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas43 páginas

La Vuelta Al Mundo 2° B

El documento presenta la planificación de prácticas del lenguaje para 2do grado. Los objetivos son que los estudiantes desarrollen prácticas de lectura y escritura de forma autónoma e intercambien información oralmente. Los contenidos incluyen leer a través del docente sobre literatura y comunicar lo aprendido oralmente y por escrito. Las intervenciones del docente promueven el intercambio oral de saberes. La primera actividad implica presentar imágenes de un cuento para que los estudiantes realicen anticipaciones.

Cargado por

Noe Ivañez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

E.P.

N° 66

Ciclo Lectivo 2.024 PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE

SECUENCIA LA VUELTA AL MUNDO


PROYECTO/
NUEVAS
HISTORIAS
AÑO: 2° A y B RECURSOS:
láminas,
carteles,
Propósitos *Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita. fotocopias audi
generales: *Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia,
tanto familiares como culturales.
*Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
*Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia
y de la nación.
*Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.
* Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta
aprender y lo que la escuela espera de ellos.

Objetivos:
*Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para acceder a significados.
*Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista,
respetando también el punto de vista ajeno.
*Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía,
Contenidos: BIBLIOGRAFÍA
AMBITO DE LA LITERATURA -Diseño
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO Curricular para
Seguir la lectura de quien lee en voz alta la Educación
*Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por género, etc.) y poder anticipar itinerarios de Primaria –
lectura.
* Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años superiores) diversidad de textos literarios
de trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental.
*Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes,
y/o vincularlo con otros textos escuchados.
* Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
*Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
* Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto escuchado, cada vez con mayor precisión.
Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de
palabras, la relación imagen-texto en libro álbum. Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases repetidas,
connotaciones).
*Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído u otros vinculados con este en forma cada vez
más ajustada.
Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa. *Explicitar preferencias de
géneros, autores, temas, personajes,
*Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del
relato.
*Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles
inadvertidos en las primeras lecturas o reparar en diferentes efectos del lenguaje.
*Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto que producen las ilustraciones o encontrar las
imágenes correspondientes al fragmento leído. *Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato (discurso directo,
indirecto, citas).
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual (imágenes, palabras clave, ámbito de circulación,
paratextos, propósito que generó la lectura, conocimientos acerca del género, elementos lingüísticos que se puedan reconocer).
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los conocimientos que van adquiriendo acerca del
género, las anticipaciones realizadas, el contexto, las imágenes; la misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos,
discursos reiterados de un personaje; las marcas que no son letras (números, íconos, tipos y tamaños de letras, diagramaciones de los textos);
los portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices, listas de autores, listas de obras.
*Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas:
*- Guiándose por indicios cuantitativos: haciendo corresponder las partes que se anticiparon con las partes reconocidas en la escritura;
poniendo en correspondencia la extensión de la cadena gráfica con la extensión de la emisión sonora; usando los espacios entre
palabras como indicadores de unidades de la escritura.
* - Guiándose por indicios cualitativos: comparando escrituras idénticas o partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o de letras,
hallando partes comunes en escrituras diferentes; reconociendo partes de escrituras conocidas en escrituras nuevas.
*Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables (palabras conocidas y/o significativas) para vincularlas a través de la vista o de
la fonología con palabras nuevas que estén en el texto.
*Encontrar palabras conocidas en un texto. Vincular palabras conocidas con otras de la misma familia de palabras.
*Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el
mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido.
*Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos: presentarse individual o grupalmente y reconocer
a los otros por medio de sus presentaciones, solicitar y otorgar permisos, disculparse y responder a las disculpas, saludar, agradecer
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS
*Exponer oralmente los resultados de lo estudiado (o la información obtenida). Expresarse oralmente elaborando enunciados cada vez
más coherentes, completos, ajustados al propósito, al destinatario y a lo que se desea comunicar. Adecuar la exposición oral al
propósito y al destinatario.

INTERVENCIONES Promover el intercambio y la exposición oral de saberes previos. Generar


DEL DOCENTE una construcción colectiva de saberes.
Propósito comunicativo
● Disfrutar de la lectura desde la participación grupal e individual. Participar de los momentos de reflexión sobre los
diversos textos propuestos por la docente.
● Comunicar ideas sin temor al error para afianzar las prácticas de aprendizaje.

Lector:

Escuchar con atención la lectura de textos por parte del docente


Propósito didáctico

• familiarizar a nuestros estudiantes la escritura convencional Orador:

• Participar en conversaciones que permitan relacionar los conceptos trabajados.


Situaciones de
enseñanza - Actividades habituales, nos saludamos al ingreso al aula, conversamos como esta el día, buscamos en el panel de los días
de la semana el nombre del día que nos encontramos, lo escribimos en el cuaderno.
- Identificamos como está el clima.
-Recurrimos a diferentes portadores de información.
-Trabajo con infografía sobre los personajes del cuento, escritura con soporte de imagen. -Armado
Actividad N° 1: de lista de palabras tomando de referencia una palabra del cuento leído.
- Escritura de diálogo.

TÍTULO: UN VIAJE DIVERTIDO

LA DOCENTE PRESENTA IMÁGENES DEL CUENTO PARA QUE LOS ESTUDIANTES REALICEN ANTICIPACIONES SOBRE LA HISTORIA
QUE SE VA A TRABAJAR EN LAS PROXIMAS CLASES.

➢ ¿Cómo imaginan al niño? ¿Qué edad tendrá?

➢ ¿En qué salió de su casa? ¿Para qué salió de su casa?

➢ ¿Con qué seres se encontró en el camino?

➢ ¿Serán amigos del niño o por qué lo seguirán según las imágenes?

➢ Escriben en afiche como soporte para futuras escrituras Copian en el cuaderno lo que escribieron en
Titulo: A dar la vuelta en triciclo
Actividad 2
➢ La docente presenta imagen del cuento la vuelta al mundo.

➢ Se entrega imagen de la tapa del cuento, se les comenta a los niños que vamos a trabajar por unos días en esta nueva
historia.

• Leen el título, se cuenta que ese niño que vemos en la tapa se llama Santiago, ¿Qué está haciendo? ¿Qué hay a su alrededor?

Les voy a leer La vuelta al mundo de Javier Villafañe, él era titiritero. Este cuento me trae recuerdo de cuando era pequeña y
jugaba con mis amigos en la esquina de mi casa, la ilustración es maravillosa realizadas con materiales sencillos que podemos
realizarla nosotros mismos.

➢ Escuchamos leer a la seño: La vuelta al mundo” de Javier Villafañe. Se exponen las imágenes en el pizarron.

➢ Luego de la escucha del cuento se abre un espacio de conversación y los estudiantes compartirán las

apreciaciones o hallazgos acerca de la historia.

✓ ¿Qué les pareció esta historia? ¿La conocían?


✓ ¿Qué les llamo la atención?

✓ ¿Qué encuentra Santiago en el camino? ¿Notaron que los animales siempre preguntan de la misma forma?

¿Qué responde Santiago?

✓ ¿En que otro cuento que ya leímos, hay situaciones que se repiten?. Les leo nuevamente esa parte, pag.5,8,12

✓ ¿Se dieron cuenta que la fila de animales es cada vez más larga? ¿A qué será? ¿En qué momento dejan de
Actividad 3 sumarse animales? ¿Por qué creen que sucede eso?

Título: Un viaje a pedales

➢ Retomamos el cuento La vuelta al mundo.


➢ La seño realiza preguntas para retomar la historia.

Al final ¿Santiago dio la vuelta al mundo?¿A partir de que momento se dieron cuenta?
Sin embargo , hay partes del texto que nos invita a pensar que los personajes sí estan dando la vuelta al mundo….¿Cuáles son?¿Por qué?
Al final del cuento Santiago entro a su casa. Habia dado la vuelta a la manzana. ¿Qué significa dar la vuelta a la manzana?
Santi realizo varias paradas en su recorrido. ¿Cuál fue la primera parada?¿a quien se encontro? ¿Quién no podia ver el molino?¿Cómo se resolvio?

Observando la imagen te invito que realices la lista de los animales en el orden que fueron apareciendo en el camino de Santiago,
Actividad 4 Titulo: Como en la biblioteca

El cuento estara en el aula en exposicion para que el estudiante tenga de soporte para resolver sus dudas con respecto a la
reflexion del lenguaje.
Cuando queremos leer un libro, lo primero que buscamos es el título, además de otra información. Completan la ficha

Actividad 5

Título: Dando la vuelta


Lee y busca en el texto los nombres de los animales que observas en la imagen.
UNA VEZ UN CHICO QUE SE LLAMABA SANTIAGO PEDALEABA Y EL
SANTIAGO SALIO DE SU CASA EN UN
TRICICLO PARA DAR LA VUELTA TRICICLO IBA A TODA VELOCIDAD.
ALREDEDOR DEL MUNDO. EN EL CAMINO SE ENCONTRO CON
IBA PEDALEANDO POR LA VEREDA Y EN
EL CAMINO SE ENCONTRO CON UN PERRO UNA HORMIGA, UNA VACA, UN
GRILLO Y UNA PALOMA.

SANTIAGO SIGUIO PEDALEANDO Y SE


ENCONTRO CON UN GALLO, UN CONEJO Y
UN CARACOL. Y LE PREGUNTARON:
-¿A DÓNDE VAS SANTIAGO?
-ESTOY DANDO LA VUELTA ALREDEDOR
DEL MUNDO.
-¿PODEMOS IR LOS TRES? -SÍ,VENGAN
Y UN GATO.
Actividad Nº6 TITULO: EL MOLINO

EN EL CAMINO SANTIAGO ENCONTRO UN MOLINO Y FRENO, Y LA HORMIGA PLANTEO SU PROBLEMA.. ¿CUAL


ERA SU PROBLEMA? ¿QUIÉN LA AYUDO?

➢ ESCRIBE LO QUE LE PASABA A LA HORMIGA.

ACTIVIDAD 7

TÍTULO: DANDO LA VUELTA JUNTO A SANTIAGO.

TE PROPONGO QUE JUNTO A TU COMPAÑERO ARMEN LA LISTA CON LOS NOMBRES DE LOS ANIMALES O QUE CUENTES LO QUE
QUIERAS SOBRE EL CUENTO EN AFICHE.

LA SEÑO ENTREGA IMAGEN PARA TENER DE SOPORTE DE LA ESCRITURA.


ACTIVIDAD 8 TITULO: SANTIAGO HABLA CON LOS ANIMALES

➢ TE PROPONGO QUE OBSERVANDO LAS IMÁGENES ESCRIBAS EL DIÁLOGO ENTRE SANTIAGO Y LOS ANIMALES.

➢ RETOMAMOS EL CUENTO QUE ESTA EN EXPOSICION EN EL AULA TOMANDO LA PARTE DEL TEXTO DONDE SE PRODUCEN LOS
DIÁLOGOS, TRABAJAMOS SOBRE ESOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA LOGRAR LA CONVERSACION ENTRE PERSONAJES.
ACTIVIDAD Nº 5

Activdad
Actividad
Actividad

También podría gustarte