SECUENCIA DIDACTICA
EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS
Escuela Nº31 Manuel Jose De Guerrico
Año : 2 º A y B
Docentes : Silvana Alejandra Moyano y Maria Florencia Tau
                                    Fundamentación
Este cuento clásico permite explorar valores morales como la prudencia, la obediencia y la
solidaridad, a través de la historia de los cabritos que deben enfrentarse al astuto lobo.
Estos valores son fundamentales en el desarrollo ético y social de los niños, ayudándoles a
entender la importancia de seguir instrucciones y tomar decisiones prudentes en
situaciones de peligro. Además, el cuento ofrece oportunidades para desarrollar habilidades
de comprensión lectora, análisis narrativo y expresión oral, elementos esenciales en el
desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas. Al trabajar con esta narrativa, los
estudiantes también tienen la oportunidad de explorar la estructura de los cuentos
tradicionales y familiarizarse con el patrimonio cultural y literario compartido, enriqueciendo
así su bagaje cultural y su capacidad de apreciar y entender diferentes formas de narrativa.
Propósitos:
   ● Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños en el
      mundo de la cultura escrita.
   ● Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a
       las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
   ● Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en
       grupos como individualmente.
   ● Posibilitar a los niños evaluar su desempeño a través de la adquisición de
       criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela
       espera de ellos.
Objetivos:
             Se espera que durante segundo año los alumnos:
                 ● Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos
                     de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios,
                     puedan resolver problemas de significado y adecuen las
                     prácticas a propósitos determinados.
                 ● Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos
                     de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas
                     de significado y adecuen las prácticas a propósitos
                     determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función
                     de la identificación de propósitos, destinatarios y de sus
                     conocimientos de la lengua como sistema.
                 ● Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir y
                     proponer itinerarios de lectura de variados géneros a partir
                     de sus propios gustos e intereses y los que van
                     incorporando.
             Contenidos:
                 ●   Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
                 ●   Lectura por sí mismos.
                 ●   Escuchar leer a otras y respetando a quién lee.
                 ●   Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
                 ●   Escritura por sí mismos.
                                         Actividades
Actividad 1: CONOCEMOS UN NUEVO CUENTO
Dia:
Vamos a leer otro cuento de los Hermanos Grimm. Seguramente van a poder imaginar una parte de
lo que ocurre porque conocen a un personaje. El cuento se titula EL LOBO Y LOS SIETE
CABRITOS. Tal vez algunos conocen la historia.
A partir de su observación, el docente intervendrá preguntándoles:
          ¿Cómo se llama este cuento?
          ¿Quién es el autor o la autora?
    Los alumnos responderán oralmente.
    Luego, el docente preguntará nuevamente:
          ¿Conocen este cuento?
          ¿Sobre qué se trata?
    Posterior al debate oral y antes de comenzar con la lectura del cuento, el docente dirá:
    “El lobo y los siete cabritos” es un cuento de hadas de los hermanos Grimm, escritores
    alemanes muy conocidos porque tomaron las historias que se contaban de generación en
    generación y las escribieron en forma de cuentos infantiles. La primera versión se publicó
    en Berlín en 1812 en el libro Cuentos de la infancia y del hogar.
    Esta versión del cuento la ilustró Leticia Gotlibowski.
    Dicho esto, les pedirá que tomen su ejemplar y sigan la lectura
    El docente procederá a comenzar con la lectura del cuento, les pedirá que presten mucha
    atención para crear un espacio literario
En el cuaderno
 Finalizada la lectura, los alumnos registrarán en cuadernos:
  TITULO DEL CUENTO
  AUTOR
  ILUSTRADORA
Actividad 2:
 Dia:
 En esta oportunidad, el docente continuará con la lectura del cuento de los Hermanos
 Grimm realizando intervenciones con preguntas para que los alumnos respondan
 oralmente.
 "Ahora vamos a hacer algunas preguntas sobre el cuento. Responderán de manera oral y
 pensaremos entre todos. Esto nos ayudará a entender mejor la historia y a compartir
 nuestras opiniones."
        ¿Qué parte les pareció más divertida?
        ¿En alguna escena del cuento ustedes sintieron miedo? ¿En cuál?
        ¿Cuándo sintieron miedo los cabritos? ¿Fue en el mismo momento que ustedes?
        ¿Cómo supo el lobo que los cabritos se quedarían solos? Si necesitan, volvemos la
         cuento y leemos
        ¿Por qué el lobo pudo engañar a los cabritos?
  Pueden releer el diálogo entre el lobo y los cabritos que se encuentra en las páginas 29 y
 31. Uno/a puede leer lo que dice el lobo y otros/as lo que dicen los cabritos. No se olviden
 de hacer una voz feroz cuando habla el lobo la primera vez que intenta entrar en la casa de
 los cabritos y cambiarla por una voz finita cuando quiere entrar la segunda vez.
        ¿Cómo se sintió la mamá cabra cuando regresó a su casa y no vio a sus hijos?
        ¿Por qué el lobo no se comió a uno de los cabritos?
 ¿Por qué les parece que la ilustradora habrá pintado siempre al lobo de color oscuro pero
la imagen del final la pintó de blanco?
 ¿Cómo es el lobo de este cuento? ¿Qué tiene de parecido con el lobo de “El lobo y los
tres cerditos”? y ¿con el de Caperucita Roja?
El lobo, cuando se despertó, no se dio cuenta de que ya no tenía a los cabritos en su panza.
¿Por qué habrá sido?
¿Se dieron cuenta de cómo se dice en el cuento que el lobo se cayó al agua? Vuelvan a
releer el fragmento
En el cuaderno
             Dibujo la parte que me más me gusto y escribo porque me gusto
Actividad 3: ¿QUIEN ES QUIEN?
Dia:
En este encuentro el docente propondrá realizar un juego que los ayudará a recordar y
asociar los nombres de los personajes y objetos del cuento con sus respectivos dibujos.
Los alumnos trabajarán en parejas y cada pareja recibirá un conjunto de tarjetas con dibujos
y otro conjunto con los nombres escritos de los personajes y objetos del cuento.
Alinearán las tarjetas con los dibujos hacia arriba sobre la mesa.
 Desarrollo del Juego:
     Uno de los alumnos de cada pareja sacará una tarjeta con nombre del montoncito.
     Ambos estudiantes deberán buscar el dibujo correspondiente entre las tarjetas
        alineadas.
     Una vez encontrado, lo mostrarán al docente para verificar la correcta asociación.
     Si aciertan, podrán conservar la pareja. Si no, deberán devolver las tarjetas a su
        lugar original y continuar.
Cierre:
     El juego continuará hasta que todas las tarjetas hayan sido correctamente asociadas.
     El docente reforzará la importancia de conocer los nombres de los personajes
        y objetos para comprender mejor la historia.
En el cuaderno
       Para continuar trabajando, le brindará la siguiente fotocopia para
       que busquen y encierran los personajes del cuento leído.
Actividad 4: RECOMENDACIONES DE LA MAMA CABRA
      Dia:
            Lectura por parte de la docente del siguiente fragmento, se realiza un intercambio después
de la lectura explicando
¿cuales fueron las recomendaciones de la mama?
.
Lectura de a dos por parte de los alumnos/as representando el dialogo entre la mama y los cabritos
Entonces, pregunta:
                  ¿Qué características del lobo tenían que tener en cuenta los cabritos?
                  ¿Qué debían escuchar para saber que era el lobo?
                  ¿Encontraron dónde dice eso?
En el cuaderno
Escribimos las recomendaciones de la mama
                                         -----------------------------------------------------------------
                                         ------------------------------------------------------------------
                                         -------------------------------------------------------------------
                                         -------------------------------------------------------------------
                                         ------------------------------------------------------------------
Actividad 5: LOS ENGAÑOS DEL LOBO
Dia:
 Se inicia la lectura del cuento nuevamente haciendo énfasis en el primer intento de engaño del
lobo.
¿Qué les parece? Se fue la mamá cabra al mercado. ¿Qué va a pasar ahora?. Realizamos un
intercambio oral.
Releen por si mismos el fragmento.
¿Los cabritos dicen “tú no eres nuestra madre” o dicen “tú no eres nuestra mamá”?
¿Lo encontraron? A ver, léanlo.
¿Cómo se dieron cuenta?,
¿En qué se fijaron?
¿Cómo se dieron cuenta los cabritos de que no era su mamá?
¿Qué escucharon?
Les releo esta parte para que busquen cómo fue que se dieron cuenta. ¿Desde dónde hasta
dónde dice eso?
En el cuaderno
Escribo en el cuaderno con mis palabras como se dieron cuenta los cabritos que era el lobo
Actividad 6: SEGUNDO INTENTO
Dia:
En esta escena, la docente volverá a leer el fragmento completo, como las veces anteriores, pero
abriendo más al diálogo. Registramos en el pizarrón las ideas que surgan de las siguientes
preguntas.
 ¿Qué sentía el lobo?,
¿Por qué estaba enojado?
¿Para qué se habrá comido tantos huevos, ¡docenas de huevos!?
¿Cómo dice que se sentía el lobo después de que los cabritos no lo dejaron entrar por segunda
vez?
¿Dice enojado o dice enfurecido?
¿En qué te podes fijar para saber qué dice?
¿Qué quería lograr el lobo? ¿Les leo otra vez
En el cuaderno
         • Respondé estas preguntas.
         1.    ¿Qué sentía el lobo?
         2.    ¿Qué hizo para volver a la casa de los cabritos?
Actividad 7: LA AMENAZA
  Dia:
      Lectura del fragmento por parte de la docente, luego realizamos intercambio.
Cada uno tendrá copia del fragmento para registramos Donde Dice
 ¿Dónde dice? qué sentía el lobo y qué hizo en la casa del panadero.
 ¿Qué le dice el lobo al panadero? Lo marcamos en el texto
 Señalá desde dónde hasta dónde habla el panadero. A ver dónde dice “señor lobo”. Mostrame.
 El lobo, ¿qué le contesta? Te leo y me mostrás dónde dice. ¿Consigue la bolsa de harina? ¿Cómo te
das cuenta?
En el cuaderno
Actividad 6: TERCER INTENTO
  Dia:
    Al empezar la clase, la maestra recuerda el lugar que ocupa la escena del tercer intento del lobo que
van a leer poco después.
 Una vez que el lobo pudo hablar con voz finita y que se pintó con harina su pata de blanco, ahora
              vamos a leer qué sucede en la tercera visita a la casa de los cabritos.
 Reitera la lectura de la escena, lectura por si mismos con los niños y niñas más avanzados.
Escribimos en el pizarrón por dictado de los niños y niñas
 ¿Qué dice el lobo después de golpear la puerta?
 ¿Dónde dice abran la puerta? Marcamos en el texto donde dice (PUERTA como tarea diferenciada)
  ¿Y qué dicen después de ver la pata blanca que les muestra el lobo? Marcamos en el texto donde dice
(BLANCA como tarea diferenciada
En el cuaderno
                   Escribimos los diminutivos de :
              PUERTA
              CABRA
              LOBO
              PATA
              BLANCA
Actividad 7: LOS ESCONDITES DE LOS CABRITOS
Dia:
Lectura por si mismos del episodio.
En el cuadern
ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Ordeno las letras para escribir las palabras de los dibujos
Actividad 8: PLAN PARA RESCARTAR A LOS CABRITOS
Dia:
A través de esta imagen comentamos que puede haber ocurrido, Todas las intervenciones las registramos en el
pizarrón por dictado de los alumnos a la docente
¿Por qué creen que el lobo estará debajo del árbol?
Veamos que sucedió con el los cabritos !!!. Releemos ese episodio del cuento.
¿Qué hizo la mama cabra? ¿Qué se le ocurrio?
¿Qué personaje aparece en este momento del cuento?.
¿Hay otro cuento donde aparezca un personaje parecido?
En el cuaderno
ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Escribo los elementos del costurero de la mama cabra
ACTIVIDAD DIFERENCIADA
Escribo los elementos del costurero de la mama c
Actividad 9: POR FIN TODO EN CASA!
Dia:
       Leemos el final del cuento.
En el cuaderno
          1- Cambiamos el final
       ENTONCES LA MAMA CABRA
       ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       ______________________________________________________________________________
          2- Leemos las pistas y completamos
Actividad 10: TODOS LOS LOBOS SON IGUALES
Dia:
¿En qué se parecen y en qué se diferencian los lobos de los cuentos que leíste? •
Releé algunas partes de los cuentos y completá el cuadro.
Agregá otro cuento con lobos que hayas leído.
Recordamos otros planes de Lobos de otros cuentos