Tarea segundo parcial
Asignatura: Administración de la producción
Catedrático: Master Denis Jesús Aguilar Ortega
Alumna: Denia Adalicia Reaños Rodríguez
Cta.: 201210010340
Fecha: 20-02-2024
Contenido
Introducción.................................................................................................................................2
Desarrolle los ejercicios Capítulo 4 del pronóstico del libro de texto...........................................3
Investigación sobre los diagramas utilizados en los procesos de producción. Entre ellos:
(Conceptos)................................................................................................................................23
Debe explicar en qué consiste, cuándo se utiliza y cómo se construye cada uno de ellos.
(Utilidad)....................................................................................................................................25
Bibliografía.................................................................................................................................32
Introducción
En el siguiente trabajo se da a conocer los ejercicios resueltos paso a paso solicitados en el
módulo 4 según instrucciones, además se muestra el concepto de los diferentes tipos de
diagramas y a la vez su utilidad.
Podemos ver lo útiles que son en todas las áreas de trabajo y de la vida los diagramas cada uno
tiene una utilidad única y muy importante para el desarrollo y gestión de las diferentes
actividades en la empresa.
Desarrolle los ejercicios Capítulo 4 del pronóstico del libro de
texto
Ejercicios
1. Una empresa que elabora detergentes desea elaborar el pronóstico de la
demanda para uno de sus productos de mayor venta en el mercado, este
pronóstico de la demanda si requiere para el mes de diciembre de 2014
Junio 5,300
Julio 4,900
Agosto 5,400
Septiembre 5,700
Octubre 6,300
Diciembre 6,000
a) Pronostique la demanda para el mes de octubre usando un promedio
móvil de 3 meses.
b) Utilice un promedio móvil ponderado de tres meses, con
ponderaciones de 0.1, 0.3 0.6, usando 0.6 para la semana más reciente,
para determinar la demanda del mes de octubre.
c) Calcule el pronóstico de todos los meses usando suavizamiento
exponencial con α = 0.3., si el pronóstico de las ventas para el mes de
Junio fue de 5,500 unidades
2. Grafique los datos de la siguiente tabla y observe si hay alguna tendencia,
ciclos o variaciones aleatorias.
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Demand
a 10 12 13 17 18 20 15 14 13 20 22 25
Tendencia
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes Demanda
A) Comenzando en el mes 4 y hasta el mes 12, pronostique la demanda
usando promedios móviles de 3 meses. Grafique su pronóstico en la
misma gráfica que los datos originales.
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Demanda 10 12 13 17 18 20 15 14 13 20 22 25
PMS 3
meses 0 0 0 0 20.66 20 22.66 23.3 22.33 20.66 20.66 23
3 meses
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes Demanda PMS 3 meses
B) Comenzando en el mes 4 y hasta el mes 12, pronostique la demanda
usando un promedio móvil de 4 meses con ponderaciones de 0.1, 0.1,
0.3 y 0.5, usando 0.5 para el mes más reciente.
C) Grafique su pronóstico en la misma gráfica. Al comparar cada pronóstico
contra los datos originales, ¿cuál parece proporcionar mejores
resultados?
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Demanda 10 12 13 17 18 20 15 14 13 20 22 25
PMS 3 22.6
meses 0 0 0 0 20.66 20 6 23.3 22.33 20.66 20.66 23
PMS 4
meses 14.6 16.6 31.3 17 15.3 14.2 16.8 19.7
4 Meses
35
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes Demanda PMS 3 meses PMS 4 meses
Al observar el grafico se puede notar que el grafico de promedio móvil de cuatro meses se
puede comprobar la correlación de las gráficas de la curva.
3. La empresa cristal, fabricante de bolígrafos, desea estimar la demanda de
uno de sus modelos. En la siguiente tabla se muestran las demandas de los
últimos 6 meses
Miles de
Mesunidades
1 4,200
2 4,300
3 4,000
4 4,400
5 5,000
6 4,700
a) Pronostique el número de unidades requeridas para el año 7 usando un
promedio móvil de 3 meses.
b) Use un promedio móvil ponderado de 3 meses con ponderaciones de 0.1
0.3 y 0.6 para pronosticar las unidades requeridas para el próximo mes.
(El peso de .6 es para el mes más reciente).
c) Calcule el pronóstico desde el mes 2 hasta el mes 6 usando suavizamiento exponencial, si el
pronóstico para el mes 1 de 4,000,000 unidades, y α = 0.5
4. Las ventas mensuales de desinfectante en galones de una empresa dedicada a
la venta de productos de limpieza, fueron como sigue:
Miles de
Mes galones
Enero 109
Febrero 104
Marzo 150
Abril 170
Mayo 120
Junio 100
Julio 115
Agosto 112
Septiembre 159
Octubre 182
Noviembre 126
Diciembre 106
a) Grafique los datos de las ventas mensuales.
Miles de galones
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o lio to br
e
br
e
br
e
br
e
En re ar Ab Ju Ju os tu
Fe
b M M A g em c
vie
m
cie
m
pti O
Di
Se No
b) Pronostique las ventas para enero del próximo año usando cada una de las técnicas
siguientes:
i. Método intuitivo.
ii. Un promedio móvil de 3 meses.
iii. Un promedio móvil ponderado de 3 meses empleando 0.1, 0.3 y 0.6, con las ponderaciones
más altas a los meses más recientes.
iv. Suavizamiento exponencial con α = 0.4 y un pronóstico para
5. Una tienda de venta al menudeo desea determinar la demanda de uno de sus
productos. Las ventas en unidades para las últimas 6 semanas se muestran en
la tabla siguiente
Semana Unidades
1 250
2 325
3 400
4 350
5 375
6 450
Determine el pronóstico para la semana 7 utilizando promedio móvil ponderado de 3 semanas
con ponderaciones de 0.6 para el período el último, 0.3 para el penúltimo período, 0.1 para el
antepenúltimo período.
6. Un gerente a los logrado recabar la demanda de uno de sus productos. En la
tabla siguiente se muestran los datos históricos obtenidos
a) Use un promedio móvil de 3 meses en todos los datos y grafique los datos de la
demanda histórica junto a los datos obtenidos en el
pronóstico.
b) Use un promedio móvil de 4 meses y agréguelo en la gráfica creada en el inciso (a).
Promedio movil 4 meses
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
er
o
er
o zo ril ay
o
ni
o lio to br
e
br
e
br
e
br
e
En br ar Ab Ju Ju os tu
F e M M A g em c
vi e m
ci e m
pti O
Di
S e No
Miles de galones Promedio Movil 4 meses
c) Observando la gráfica, ¿Cuál es mejor el promedio de 3 meses o el de
4 meses?
R// El mejor promedio es el de la demanda de tres meses
d) Calcule el pronóstico para cada mes usando suavizamiento exponencial, tomando un
pronóstico inicial para enero de 60 unidades. Utilice primero α = 0.3, después α = 0.4, y por
último α = 0.6. Integre los resultados a la gráfica de los incisos anteriores. ¿Cuál de los 5
pronósticos se acerca más a la demanda?
7. A continuación, se da la demanda tabulada real de un artículo durante un
periodo de nueve meses (enero a septiembre)
a) Use suavizamiento exponencial con una ponderación α = 0.40 para desarrollar los
pronósticos de febrero a septiembre, si el pronóstico para el mes de enero se estima
en 100,000 unidades.
b) Con un α = 0.3, determine el pronóstico para cada mes.
c) Grafique los datos de los dos pronósticos junto con la demanda real.
Chart Title
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembre
Miles de galones Pronostico 1 Pronostico 2
d) Indique cuál de los dos pronósticos se acerca más a la demanda
R// El pronostico 2 se acerca más a la demanda.
8. La demanda de las últimas diez semanas de un producto se muestra en la
siguiente tabla:
Semana
Venta en miles
1 31
2 34
3 33
4 35
5 37
6 36
7 38
8 40
9 40
10 41
Determine el pronóstico para la semana 11:
a) Utilizando un promedio móvil de 3 semanas
b) Utilizando un promedio móvil de 4 semanas
c) Utilizando suavizamiento exponencial con α = 0.4, si el pronóstico de ventas para la semana
es de 35,000 sacos de concentrado.
9. Una tienda de calzado ha registrado la demanda de uno de sus modelos de
calzado deportivo durante los últimos 4 meses, así como los pronósticos de
los mismos para el mismo periodo.
Semana Ventas Pronostico
1 800 900
2 860 1000
3 944 1050
4 1008 900
5 943 900
6 917 1100
7
Los pronósticos se obtuvieron mediante suavizamiento exponencial de con α = 0.6. ¿Cuál es el
pronóstico para la semana 7 utilizando el mismo método?
10. La demanda histórica de un producto es como sigue:
Demanda en miles
Mes de unidades
Abril 60
Mayo 55
Junio 75
Julio 60
Agosto 80
Septiembre 75
Investigación sobre los diagramas utilizados en los procesos de
producción. Entre ellos: (Conceptos)
A Diagrama de bloques: Un diagrama de bloques es una representación gráfica de un
sistema, proyecto o escenario. Ofrece una visión funcional de un sistema e ilustra cómo se
interrelacionan sus distintos elementos. Los ingenieros, en particular, utilizan los diagramas de
bloques para modelar los elementos de un sistema y comprender cómo están todos
conectados. Pero estas herramientas también son útiles en muchos otros casos de uso.
Los bloques que dan nombre al diagrama representan los distintos elementos de un sistema.
Las líneas y flechas muestran las relaciones entre dichos bloques. Estos elementos visuales
proporcionan una visión funcional de alto nivel del sistema, fácil de digerir y comprender.
ayuda a todos los implicados en un proyecto a entender y visualizar exactamente qué se
necesita para que algo funcione como un todo. Crean una comprensión coherente de los
elementos que deben enlazarse para crear el resultado final deseado. De este modo, todos los
miembros del equipo coinciden y trabajan en pos de un objetivo común.
(https://miro.com/es/diagrama/que-es-diagrama-bloques/)
b) Diagrama de flujo: Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema
o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar,
estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas
claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes
y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que
establecen el flujo y la secuencia.
Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos
creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si tomamos en cuenta todas
las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más comunes del
mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos. Los
diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como "diagrama de
flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos de
negocios", "notación y modelado de procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo de
procesos (PFD)". Están relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas
de flujo de datos (DFD) y los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML).
(https://www.lucidchart.com/pages/es/landing/software-gratuito-de-diagramas-de-flujo-y-
ejemplos?
utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=_chart_es_tier2_desktop_search_nb
_exact_&km_CPC_CampaignId=2090370618&km_CPC_AdGroupID=79594406369&km_CPC_K
eyword=)
c) Diagrama de proceso: Un diagrama de procesos es una representación gráfica de los
principales procesos que se llevan a cabo en una compañía, su orden y sus
interrelaciones. Muestra la secuencia e interacción de las actividades de un proceso a través
de símbolos gráficos, que proporcionan una mejor visualización del funcionamiento del
proceso, ayudando a su entendimiento y haciendo su descripción más visual e intuitiva.
el diagrama de procesos es una herramienta fundamental para analizarlos y ver en qué
aspectos se pueden introducir mejoras, especialmente para aumentar la productividad de los
empleados, delimitar la responsabilidad de cada tarea y, en general, aclarar el propio flujo de
trabajo. En definitiva, es una herramienta que ayuda a llevar una mejor gestión empresarial
integral, especialmente en aquellas organizaciones de cierta entidad, donde los procesos son
complejos o están muy interrelacionados. (https://blog.hubspot.es/sales/que-es-diagrama-
flujo-procesos)
d) Diagrama de operaciones: es una representación gráfica de los puntos en los cuales se
introducen los materiales en el proceso y de la secuencia de las inspecciones y de todas las
operaciones, excepto las comprendidas en el manejo de materiales. Abarca, además,
información de interés para el análisis, tal como el tiempo requerido y la localización. Este
diagrama puede utilizarse con provecho cuando se va a iniciar el estudio de un proceso
complicado, y también cuando se quiere implantar un nuevo proceso, con el fin de asegurarse
de que ninguna fase importante se pasa por alto. (https://www.ekon.es/blog/diagrama-
procesos-empresa/#:~:text=Permite%20conocer%20los%20procesos%20empresariales)
e) Diagrama de recorrido: El diagrama de recorrido, también es conocido como diagrama de
circuito o de flujo y de él se tiene una variante denominada diagrama de hilos, que nos sirve
para registrar y examinar las actividades de un modo más visual.
El Diagrama de Recorrido muestra el recorrido de un producto sobre una superficie física,
tomando en cuenta las operaciones, inspecciones, demoras, transporte y almacenamiento.
Este diagrama es similar que el diagrama de flujo porque ambos utilizan los mismos símbolos.
Se diferencian en que el diagrama de recorrido se dibuja sobre un croquis o una distribución.
(https://www.ina-pidte.ac.cr/pluginfile.php/10794/mod_resource/content/1/GPIM%20R1/
recorrido.html#:~:text=El%20Diagrama%20de%20Recorrido%20muestra)
f) Diagrama de precedencia: Un diagrama de precedencia, a menudo llamado diagrama de
red del proyecto, es una herramienta gráfica que muestra las actividades del proyecto y sus
interdependencias. Al visualizar estas conexiones, los equipos pueden obtener claridad sobre
el orden en el que deben realizarse las tareas e identificar cuáles pueden ocurrir
simultáneamente. La plantilla está diseñada para simplificar la creación de estas valiosas
visualizaciones.
Un beneficio significativo de usar la plantilla de diagrama de precedencia es su capacidad para
mejorar la eficiencia del proyecto. Al esbozar claramente las secuencias de tareas y las posibles
superposiciones, los gestores de proyectos pueden asignar recursos de manera más efectiva y
evitar cuellos de botella, asegurando que el proyecto se mantenga en el camino y cumpla sus
plazos. Esta previsión puede ahorrar tiempo y llevar a un considerable ahorro de costos,
haciendo del diagrama de precedencia una herramienta indispensable para cualquier equipo
orientado a proyectos.
(https://glossar.item24.com/es/indice-de-glosario/articulo/item//metodo-de-diagrama-de-
precedencia.html#:~:text=El%20diagrama%20de%20precedencia%20puede)
g) Diagrama de control de procesos: El Diagrama o gráfico de control sirve como
herramienta de control de los procesos. Esta herramienta es ampliamente utilizada, y nos sirve
para evaluar de una forma visual, la estabilidad del proceso, así como para identificar aquellos
valores que se salen del rango de confianza del sistema.
(https://contauditorizate.wordpress.com/2017/07/18/diagrama-o-grafico-de-control-
herramienta-control-de-procesos/#:~:text=El%20Diagrama%20o%20gr%C3%A1fico%20de)
h) Diagrama de dispersión: Los gráficos de dispersión se usan para averiguar la intensidad
de la relación entre dos variables numéricas. El eje X representa la variable independiente,
mientras que el eje Y representa la variable dependiente.
Los gráficos de dispersión permiten responder preguntas sobre los datos, por ejemplo: ¿cuál es
la relación entre dos variables? ¿Cómo se distribuyen los datos? ¿Dónde están los valores
atípicos? (https://doc.arcgis.com/es/insights/latest/create/scatter-plot.htm#:~:text=Los%20gr
%C3%A1ficos%20de%20dispersi%C3%B3n%20se)
i) Diagrama de Pareto: Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un
problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar.
También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”. Su fundamento parte de
considerar que un pequeño porcentaje de las causas, el 20%, producen la mayoría de los
efectos, el 80%. Se trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje de causas “vitales” para
actuar prioritariamente sobre él.
(https://www.questionpro.com/blog/es/diagrama-de-pareto/)
j) Diagrama de Ishikawa: El diagrama de Ishikawa —también conocido como de espina de
pescado— es una herramienta visual que tiene un formato de gráfico. Además, su principal
función es ayudar en los análisis de organización. La mayoría de las veces se lo emplea para
encontrar la causa de un problema en su raíz.
De esa forma, el diagrama tiene como objetivo ayudar al equipo a llegar a las causas reales de
cuellos de botella que acometen a los procesos operativos y organizacionales de la empresa.
En otras palabras, podemos decir que su propósito es desenmascarar situaciones no deseadas
exponiendo su verdadero motivo. (https://blog.hubspot.es/sales/diagrama-ishikawa)
Debe explicar en qué consiste, cuándo se utiliza y cómo se
construye cada uno de ellos. (Utilidad)
A) Diagrama de bloque: Los diagramas de bloques son especialmente populares en el
mundo de la ingeniería debido a los complejos sistemas interrelacionados que
intervienen en el diseño y la construcción de estructuras y máquinas. Pero eso no
quiere decir que no se puedan aplicar en otros ámbitos. Estos versátiles diagramas
pueden representar tanto sistemas de hardware como de software.
Se utilizan en: Ingeniería, Diseño electrónico, Hardware y software.
B) Diagrama de flujo: los diagramas de flujo son útiles para escribir un programa o
algoritmo y explicárselo a otros o colaborar con otros en el mismo. Puedes usar un
diagrama de flujo para explicar detalladamente la lógica detrás de un programa antes
de empezar a codificar el proceso automatizado. Puede ayudar a organizar una
perspectiva general y ofrecer una guía cuando llega el momento de codificar. Más
específicamente, los diagramas de flujo pueden:
Demostrar cómo el código está organizado.
Visualizar la ejecución de un código dentro de un programa.
Mostrar la estructura de un sitio web o aplicación.
Comprender cómo los usuarios navegan por un sitio web o programa.
c) Diagrama de procesos: Utilizar un diagrama de flujo le aporta los siguientes
beneficios a tu empresa:
Favorece la comprensión del proceso que trata de simular. Dado que normalmente
están representadas a través de algún elemento gráfico y sus nodos están
interconectados entre sí, gracias a un diagrama de este tipo es más fácil saber cuáles
son las tareas que se dibujan, así como sus relaciones de dependencia.
Permite identificar de una forma rápida los problemas y dónde se producen. Así, es
más fácil saber dónde se crean los cuellos de botella, las responsabilidades de cada
área y los puntos de decisión. Asimismo, permite analizar de una forma mucho más
exhaustiva el problema, lo cual hace posible que aparezcan nuevas soluciones y
alternativas.
Permite definir claramente los límites de cada proceso, ya que todas las tareas están lo
suficientemente delimitadas, incluso aunque estén interrelacionadas. De esta manera,
se puede saber qué tareas suponen un mayor valor añadido y cuáles no aportan tanto.
También es una suerte de herramienta de formación para nuevos empleados que se
integran dentro de la empresa, así como de capacitación de aquellos trabajadores que
ya forman parte de la organización.
d) Diagrama de operaciones: El diagrama de operaciones de proceso indica las
operaciones e inspecciones, presentes en un determinado proceso; desde la toma de
la materia prima hasta el empaque del producto terminado. Es importante señalar el
tiempo de cada actividad y los materiales utilizados. Para la elaboración de este tipo de
diagramas es necesario observar directamente las actividades y tomar los tiempos de
cada una de ellas. Para elaborar un diagrama es esta clase se utilizan dos símbolos: un
círculo pequeño para representar una operación, y un cuadrado que representa una
inspección. Se llama operación a la transformación intencional de una pieza; se llama
inspección a la comparación de la pieza con una norma o estándar para determinar su
calidad. El diagrama une los símbolos con líneas rectas, las verticales indican la
secuencia del proceso y las horizontales, que entroncan con las primeras, indican el
material entrante al proceso. Se debe indicar el tiempo de cada operación o
inspección.
e) Diagrama de recorrido: sirve para registrar y examinar las actividades de un modo
más visual.
f) Diagrama de precedencia: puede usarse para especificar el tiempo de inicio más
pronto posible y el tiempo final necesario para todos los procesos. También se pueden
incorporar tiempos de acumulación y un diagrama de precedencia facilita la
identificación de oportunidades para acortar el proyecto.
G) Diagrama de control de procesos: Las gráficas de control sirven para:
– Determinar el estado de control de un proceso.
– Diagnosticar el comportamiento de un proceso en el tiempo.
– Indicar si un proceso ha mejorado o ha empeorado.
– Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso
– Sirve como una herramienta de detección de problemas.
h) Diagrama de dispersión: Los gráficos de dispersión visualizan la
relación entre dos variables numéricas, de forma que una variable se
muestra en el eje x y la otra, en el eje y. Para cada registro, se traza un
punto donde las dos variables se intersecan en el gráfico. Cuando los
puntos resultantes forman una estructura no aleatoria, existe una
relación entre las dos variables.
ii) Diagrama de Pareto: Los pasos para realizar un diagrama de Pareto son:
1. Determinar el problema o efecto a estudiar. 2. Investigar los factores o
causas que provocan ese problema y como recoger los datos referentes a
ellos. 3. Anotar la magnitud (por ejemplo: euros, número de defectos, etc.)
de cada factor. En el caso de factores cuya magnitud es muy pequeña
comparada con la de los otros factores incluirlos dentro de la categoría
“Otros”.
j) Diagrama de Ishikawa: Esta metodología se basa en el principio de causa y efecto, por lo
cual prevé que toda acción tiene una reacción. Por eso, para empezar a estructurar el
diagrama, primero se debe formular la pregunta: ¿cuál es el problema que analizará el equipo?
se utiliza para analizar problemas o desafíos empresariales identificando y visualizando todas
las posibles causas que podrían contribuir al problema. Esto ayuda a identificar las causas raíz
de manera efectiva.
Bibliografía
https://blog.hubspot.es/sales/diagrama-ishikawa. (s.f.).
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-diagrama-flujo-procesos. (s.f.).
https://contauditorizate.wordpress.com/2017/07/18/diagrama-o-grafico-de-control-
herramienta-control-de-procesos/#:~:text=El%20Diagrama%20o%20gr%C3%A1fico
%20de, r. (s.f.).
https://doc.arcgis.com/es/insights/latest/create/scatter-plot.htm#:~:text=Los%20gr
%C3%A1ficos%20de%20dispersi%C3%B3n%20se, Y. (s.f.).
https://glossar.item24.com/es/indice-de-glosario/articulo/item//metodo-de-diagrama-de-
precedencia.html#:~:text=El%20diagrama%20de%20precedencia%20puede, o. (s.f.).
https://miro.com/es/diagrama/que-es-diagrama-bloques/. (s.f.).
https://www.ekon.es/blog/diagrama-procesos-empresa/#:~:text=Permite%20conocer%20los
%20procesos%20empresariales, p. (s.f.).
https://www.ina-pidte.ac.cr/pluginfile.php/10794/mod_resource/content/1/GPIM%20R1/
recorrido.html#:~:text=El%20Diagrama%20de%20Recorrido%20muestra, a. (s.f.).
https://www.lucidchart.com/pages/es/landing/software-gratuito-de-diagramas-de-flujo-y-
ejemplos?
utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=_chart_es_tier2_desktop_se
arch_nb_exact_&km_CPC_CampaignId=2090370618&km_CPC_AdGroupID=79594406
369&km_CPC_Keyword=. (s.f.).
https://www.questionpro.com/blog/es/diagrama-de-pareto/. (s.f.).