TOMA DE DECISIONES
CATEDRATICO:
DOC. LILIAN IVETH FERNANDEZ RODRIGUEZ
EMPRESA:
PICADELIS
INTEGRANTES DEL GRUPO 1
LUIS ENRIQUE GARAY GOMEZ 2017300400552
MARGARETTE CAROLINA RAMIREZ PINTO 200610620245
YESSICA DARIELA BETANCUD MADRID 201810020016
GLORIA MARINA OSORTO ESPINAL 201810010192
(TAREA GRUPAL, MAXIMO DE INTEGRANTES 4
PERSONAS). DEBERAN INGRESAR EN LA OPCION DE
GRUPOS PARA INSCRIBIRSE EN UN GRUPO. UNA VEZ QUE
TENGAN ELEGIDO SU GRUPO DEBERAN ESCOGER A UN
TUTOR PARA QUE EL SEA EL RESPONSABLE DE SUBIRLA
EN LA SECCION DE TAREAS.
FECHA MAXIMO DE ENVIO EL 11 DE JULIO 2022
Tomar como base una Pequeña empresa No se aceptará Grandes
Empresas. Una vez elegida la empresa deberán realizar lo siguiente:
1. Identificar dos problemas uno que sea interno y otro externo de la
empresa, posteriormente debe desarrollar todo el proceso que
comprende inicialmente con el diagnóstico y la recopilación de la
información, finalizando con la generación, evaluación y selección de las
alternativas, hasta finalizar con la decisión final.
Para la selección de alternativas deberán utilizar las herramientas de apoyo a
las decisiones estratégicas y de control de gestión descritas en el módulo 6.
Por ejemplo, entre las herramientas se encuentran el análisis FODA que si el
problema es interno es una buena herramienta a utilizar. También podemos
encontrar el Análisis de las 5 fuerzas de Michael Porter que si el problema es
externo esta herramienta ayuda mucho.
2. Deberán agregar nombre de la persona que entrevistaron, nombre de la
empresa, cuantos empleados tiene la empresa y en qué ciudad está
ubicada.
Luis Garay
Empresa: Picadelis
Número de empleados: 10
Ubicación: El Progreso Yoro
PROBLEMA INTERNO: Falta de control de inventario
DIAGNOSTICO: En la empresa Picadeli (La ruta de la delicia). Se presenta un
problema interno dentro de la administración de materia prima, dado a los
resultados e investigación realizada, resaltando el problema a resolver. Siendo
una microempresa dedicada a la venta de comida. Con el fin de reemplazar la
necesidad alimenticia en el mercado laboral teniendo como objetivo ofrecer un
producto que reúna los factores necesarios para que tenga un margen de
aceptación elevado en un corto tiempo. La cual presenta el problema de falta
de control de inventario, esto debido a que no se cumple un proceso estándar
para el registro de los ingresos y salidas en el sistema con el que cuenta
actualmente el negocio, ya que a veces al llegar la mercadería al negocio se
ejecuta antes de ser registrada en el sistema y almacenados. Por este motivo,
cuando se necesita saber el stock o la cantidad de inventario con el que cuenta
la microempresa, existe una diferencia entre lo virtual y lo real. Adicionalmente
al no registrar correctamente las fechas de vencimiento, hay algunos productos
que se pierden y no se logran comercializar, generando alteración en los
gastos, generando la pérdida de producto, ya sea por: hurto, deterioro,
manipulación o mala utilización de los mismos, lo incrementa los gastos. Un
abastecimiento inadecuado, por la no determinación de los stocks mínimos de
las existencias, al no tener indicadores que indique el consumo promedio de los
productos de acuerdo con la carta de menú y número de platos que se ofrece,
lo cual se repercute en el costo, al tener que dar atención inmediata a la
entrega de los productos. Debido al problema presentado, es necesario dar
solución de forma inmediata, ya que puede ocasionar grandes pérdidas.
Análisis FODA
FORTALEZAS:
1. Precios asequibles para la población
2. Nueva experiencia gastronómica
3. Costes bajos.
4. Restaurante móvil: fácil accesibilidad a determinadas zonas
5. Originalidad y diseño innovador
6. Alta calidad
DEBILIDADES:
1. Mantenimiento del vehículo y homologación
2. Zonas de estacionamiento reducidas
3. Controles de higiene y calidad rigurosas.
4. Nuevos en el mercado
5. Dificultad a la hora de conseguir clientes fieles debido a la
movilidad continua
6. No incluye servicio de aseos
OPORTUNIDADES:
1. Uso de las nuevas tecnologías para atraer a clientes
2. Clientes que buscan la rapidez y la practicidad
3. Es un modelo de negocio que se puede adaptar a las
necesidades de los consumidores
4. Negocio en proceso de desarrollo, pero innovador y tendencial
5. Consumidores jóvenes que se involucran en el desarrollo de
nuevos productos
6. Adaptabilidad en los horarios
AMENAZAS:
1. Conservar al personal
2. Sostener el nivel de ventas
3. Cambios en las normas regulativas de este tipo de negocios
4. Posibles competidores que reaccionan frente a las nuevas
tendencias
5. Nuevas regulaciones, controles de sanidad e inspecciones
técnicas
6. Impacto medioambiental
ALTERNATIVAS:
Realizar un inventario físico: El primer paso es realizar un inventario
físico total, donde se deberá anotar todos los artículos y cantidades en
existencia, junto con la lista de precios de los productos. Este inventario
servirá como base para clasificar los productos y llevar un registro de las
entradas y salidas.
Clasificar los productos: uno de los métodos más usados para
clasificar los productos de un restaurante es el sistema ABC, que se
basa en identificar los productos que tienen un impacto importante en el
valor global de tu almacén. Para realizarlo, se debe clasificar los
insumos que se utilizan para la elaboración del menú según su
relevancia en el consumo y su costo.
Insumos A: son los que componen al menos 70 por ciento del valor total
en dinero de la materia prima.
Insumos B: componen aproximadamente el 20 por ciento del valor total.
Insumos C: representan el 10 por ciento restante.
Llevar una lista de las entradas y salidas del almacén: Una vez que
se haya clasificado el inventario, es momento de empezar a llevar una
lista de las entradas y salidas del almacén en el momento en que
suceden.
Entradas: Pueden ser las compras o los traspasos que llegan al
restaurante.
Salidas: Corresponden directamente a las ventas o bien, a las mermas
(que podrían representar de cero hasta tres por ciento del valor de tu
inventario).
Define la frecuencia con la que se hará la revisión del inventario: El
siguiente paso es definir la periodicidad con la que se implementará la
revisión del inventario. De acuerdo con el sistema ABC, es
recomendable realizarlo de la siguiente manera:
Control de inventarios mediante sistema ABC
Insumos A (70%) Insumos B (20%) Insumos C (10%)
Contabilizar Diariamente, cada Contabilizar
diariamente tercer día o quincenalmente o
semanalmente mensualmente
Determinar máximos y mínimos de stock: Basándose en los
históricos de utilización de la materia prima se puede establecer un
mínimo y un máximo a mantener en inventario.
Utiliza la tecnología para optimizar el control y evitar pérdidas:
implementar herramientas tecnológicas que permitan automatizar las
tareas manuales, ayudando a obtener mayor precisión en los registros y
disponer de más tiempo para implementar mejores estrategias
comerciales.
Problema Externo: Fuerte competencia en la zona
Fuerte competencia en la zona
Nuevos Rivalidad entre Productos
competiodres Clientes Proveedores
Competidores Sustitutos
existente
Existes Tenemos una
La confianza que
muchos comunicacion
nuestros clientes
Cuanto mas restaurantes que fluida con
nos brindan al
competidores estan optando nuestros
Mas empresas consumir
alla, menor por alimentos proveedores de
entran al nuestros
mas saludables , materia prima
mercado seran los productos nos
por lo cual como para el
alimenticion con beneficios o lleva a seguir
empresa restaurante
precios mas bajos ganancias que mejorando en
buscamos llevando asi
obtendresmos nuestra atencion
alternativas que productos de
y tener variedad
puedan cubrir calidad a nuestros
en nuestro menu.
este segmento . clientes
El secreto para atrapar un cliente es establecer estándares de calidad.
Enamorar a un cliente con una buena calidad de la comida es el primer
secreto para tener éxito en tu negocio.
Por esto mismo como empresa la decisión que se tomara serán las
siguientes:
Generación de un plan de continuidad del negocio que analice
las nuevas oportunidades de reinvención del mismo, :
Se deberá analizar las nuevas oportunidades que se puedan dar en el
mercado actual. En cuanto a Los proveedores del sector alimenticio suelen
tener mucho poder de negociación por la gran variedad de productos y marcas
que puedan llegar a manejar, buscar siempre opciones de negociar con otros
proveedores.
Mejorar los canales de venta:
Mediante publicidad en redes sociales así mismo crear promociones para
atraer a más clientes al restaurante para cuando andemos en la ruta la
captación de cliente sea más efectiva.
Diversificar la producción hacia posibles productos sustitutos:
Para descubrir estas alternativas es necesario observar cuáles productos que
están en el mercado cubren una necesidad similar a la que cubren sus propios
productos y, cuáles, aunque similares, están siendo catalogados de manera
diferente por los competidores.