[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas28 páginas

Unidad 4

Las instituciones y organizaciones buscan regular el comportamiento de grupos de personas para lograr objetivos comunes. Sin embargo, a menudo enfrentan dilemas entre el interés individual y comunitario. Los códigos de ética pueden ayudar a equilibrar ambos enfoques éticos y asegurar que las acciones se alineen con los valores de la organización. Las instituciones ahora reconocen que la ética debe ser un elemento central de la planificación para promover la honestidad entre los miembros y el cumplimiento de las normas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas28 páginas

Unidad 4

Las instituciones y organizaciones buscan regular el comportamiento de grupos de personas para lograr objetivos comunes. Sin embargo, a menudo enfrentan dilemas entre el interés individual y comunitario. Los códigos de ética pueden ayudar a equilibrar ambos enfoques éticos y asegurar que las acciones se alineen con los valores de la organización. Las instituciones ahora reconocen que la ética debe ser un elemento central de la planificación para promover la honestidad entre los miembros y el cumplimiento de las normas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

4.

1 Proceder ético en las


instituciones y organizaciones
Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el
comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido
trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un
propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ese
grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía amplia mente en cada caso,
aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser
poco flexibles. El término institución se aplica por lo general a las normas de
conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las
particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público.

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los
principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la
sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son
también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la
elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones
es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia
de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a
su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas
corrientes dentro de estas ciencias sociales.

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr
metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están
compuestas por subsistemas relacionados que cumplen funciones especializadas
que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción. Una
organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que
están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

Los dos tipos de enfoques éticos, es decir, los enfoques individualistas y


comunitarios contribuirán a aumentar el poder de comprender y resolver los
problemas de las instituciones y organizaciones en forma más sistemática. Es un
proceso muy difícil de equilibrar ambos tipos de ética. Una organización muchas
veces se enfrenta a un dilema de elegir entre el interés individual y el interés de la
comunidad. La organización se ve obligada a hacer justicia de los intereses
morales mediante el apoyo a un enfoque y dejando de lado a otro tipo de enfoque.

Cuando no hay reglas de juego establecidas ante los empleados con el fin de
dirigir la institución sin problemas como un todo, hay momentos en que los
individuos no están satisfechos con las reglas y regulaciones, sino que se deberá
seguir viendo la institución como un solo cuerpo enorme con grupos de muchos
miembros. Los programas en una organización que lucha contra la desigualdad
hacia las minorías y las mujeres son los enfoques comunes de derrotar en el
enfoque individual, también de las prácticas de egoísmo y poca ética.
4.1.1 Código de ética de las
instituciones y organizaciones
Cuando hablamos de sociedad nos referimos a todo aquello en los cuales
nosotros como persona vamos creciendo y nos vamos formando, para poder vivir
de una manera buena dentro de una sociedad debemos ser educados por
nuestras familias con valores y principios ya dentro de una sociedad cada una de
las personas actúan diferente de acuerdo con la educación que fueron enseñados
desde su casa, dentro de una sociedad todos somos libres de elegir libremente
aquello que no parece conveniente o correcto ya que somos libres de opinar,
reflexionar, juzgar ante los diverso problemas que se puedan generar dentro de la
sociedad.
Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a
los valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en
todo tipo de actividad y entorno. Es un documento formal donde se contienen
valores básicos y reglas éticas de una profesión.

ESTABLECIMIENTO
Fortalece una cultura ética y de servicio Permite un dialogo reflexivo y solidario
entre los miembros de una organización Ayuda a priorizar principios y valores que
se dirijan a la humanización de los recursos existentes para que la función de los
servidores se rijan por las normas de derecho a través de sus acciones influyen
en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento
institucional, conservando el marco legal que la rige.

OBJETIVOS

 Atienden los requerimientos del cliente


 Integra la visión y misión de la empresa
 Fortalece a la organización con su entorno
 Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias
 Es un elemento indispensable en la capacitación del personal

IMPORTANCIA
Herramienta vital para moldear y limitar las actitudes del personal de la empresa
Forma de cambiar la visión de la sociedad y los profesionistas

Los dos tipos de enfoques éticos, es decir, los enfoques individualistas y


comunitaria contribuirán a aumentar el poder de comprender y resolver los
problemas de las instituciones y organizaciones en forma más sistemática.
Es un proceso muy difícil de equilibrar ambos tipos de ética.
Una organización muchas veces se enfrenta a un dilema de elegir entre el interés
individual y el interés de la comunidad.
La organización se ve obligada a hacer justicia de los intereses morales mediante
el apoyo a un enfoque y dejando de lado a otro tipo de enfoque.
Cuando no hay reglas de juego establecidas ante los empleados con el fin de
dirigir la institución sin problemas como un todo, hay momentos en que los
individuos no están satisfechos con las reglas y regulaciones, sino que se debera
seguir viendo la institución como un solo cuerpo enorme con grupos de muchos
miembros.
Los programas en una organización que lucha contra la desigualdad hacia las
minorías y las mujeres son los enfoques comunes de derrotar en el enfoque
individual, tambien de las prácticas de egoísmo y poca ética.
Allí como parte de los procedimientos éticos en las instituciones y organizaciones,
hay que apoyar el enfoque comunitario, que apoya el bien común y esto se debe
dar prioridad sobre la bondad individual.
Las organizaciones e instituciones se enfrentan a muchos dilemas.
Sin embargo, hay que apoyar a los valores que nos llevan a las políticas de
organización que fomenten el bien común para todos.
En otras maneras nuestros valores individuales propios nos llevan a optar por las
políticas que protegen el interés y el derecho de la persona.
El mayor reto de la organización es la creación de los códigos de ética que apoyan
y están diseñado para apoyar tanto a los intereses comunes como los individuales.
Sólo hace unos años, pocos instituciones y organizaciones realmente tomaron la
ética y los principios como elemento vital para crecer.
Había muy pocas instituciones que hacen los códigos éticos de conducta un
asunto legítimo en el pensamiento estratégico y de planificación empresarial.
La gente en la primera posición en la compañía piensan gran cantidad de veces
en la planificación de las estrategias para aumentar los beneficios, la estrategia de
marca, y los planes funcionales, pero no se molestan siquiera por los problemas
éticos en la empresa.
La ética y la moral solo se consideran problemas de las finanzas y el
departamento legal, y también un problema para los recursos humanos.
Pero ahora las organizaciones se han dado cuenta el papel de principio ético en el
mejoramiento de la empresa y el comportamiento de los empleados hacia las
políticas de la empresa.
Las organizaciones se han dado cuenta de que los empleados tienden a cometer
un crimen tan pequeño como el robo de los accesorios de la compañía o la copia
del software importante de la compañía.
Debido a la mala conducta generalizada en la organización y sus actividades
inmorales, esto hacia necesario procedimientos de ética en las instituciones y
organizaciones para mantener la honestidad y la lealtad de un individuo y como
miembro de un grupo grande.
En las instituciones más grandes ay posiciones para el oficial de ética y muchas
instituciones pequeñas pueden usar la ayuda de consultores expertos en consulta
ética.
Estas prácticas llevan a desarrollar en una institución un ideal con personal leal de
trabajo y crecimiento.
A continuación se presentan las directrices dadas en los procedimientos éticos en
las instituciones y organizaciones:
• Una política de la ética debe ser responsable de asegurar que todas las
actividades comerciales son legales, éticos, y dentro de los lineamientos
normativos.
• El desarrollo continuo de una persona en la empresa deben ser controlados,
como las acciones, sean buenas o malas se deben a su carácter original de la
persona y esto puede afectar las ganancias de la empresa.
Por lo tanto, debe ser un órgano regulador para supervisar las conductas de un
individuo.
Programas de ética y formación con este enfoque llevarán a cabo esta estrategia.
• Junto con el enfoque individual, la estrategia de la ética también debe facilitar el
seguimiento y la creación de actividades de la organización para reducir y detener
el violaciónes de los aspectos legales y éticos como un grupo.
Uno debe considerar en primer lugar, ¿cuáles son los requisitos para regular de
dicho código de conducta ética y cómo va a trabajar de forma individual y en
grupo?.
El comportamiento ético incluye temas a tratar, como el acoso sexual, el de
género y las diferencias de edad, las cuestiones raciales, las prácticas de
contratación y prácticas de retiro, la seguridad del individuo, publicidad, etiquetado
y envasado, y las normas éticas de una organización para evitar cualquier tipo de
mala conducta.
Las estrategias de ética también se construyen para dar castigos severos si se
violan por una persona o un grupo de una institución.
4.1.2 Casos concretos del proceder
ético en las instituciones y
organizaciones
Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido
o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido
trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un
propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése
grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque
se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco
flexibles.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y


costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares
organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y
mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de
los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la
sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son
también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la
elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones
es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia
de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a
su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas
corrientes dentro de estas ciencias sociales.

El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por
ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También
puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial
consideración, veneración y respeto: por ejemplo Miguel Delibes es una institución
en la cultura española, o Chavela Vargas es una institución en la canción latina.
Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas
instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales,
políticos, económicos,

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos
por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por
subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio
sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una
estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes
y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un
entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
La Ética En Las Instituciones Públicas

En la discusión sobre el papel de la Ética en la función pública se ha utilizado con


frecuencia la metáfora de la vida. Vida ha sido entendida en sentido amplio como
unidad, equilibrio y comunicación y, a partir de estas características, se ha
propuesto considerar el concepto de vida en las organizaciones tanto privadas
como públicas.

La Ética En Las Instituciones Privadas

En instituciones públicas y privadas. La ética es, con frecuencia, proclamada por


instituciones y gobiernos, pero no aplicada en hechos concretos que reclama la
ciudadanía y que, a mi entender, solicita moral de los políticos, de las políticas y
de la política, traducidas en solicitudes de transparencia, equidad y justicia y futuro
e inserción social, respectivamente. Y esta demanda es debida, entre otras
causas, por la vaguedad que en nuestra sociedad existe sobre el problema de la
autonomía moral, base de una democracia participativa. ¿Existe la ética dentro de
las instituciones privadas? Si es así, ¿en qué se diferencia de la ética de las
instituciones públicas?

Respuesta Dondequiera que el ser humano esté en relación con sus semejantes,
allí se impone la necesidad de una actitud ética, sea en una institución pública, o
en una institución privada. Hay, por tanto, una ética del empresario privado y otra
del funcionario, como hay una ética común a todos los seres humanos que tiene
como resultado lo que llamamos una buena persona.

Ética en las organizaciones

Los principios por los que uno vive crean el mundo en que uno vive, y que cuando
cambiamos estos principios también cambiamos el mundo en que vivimos. Blaine.
Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre, con valores sólidos,
podemos enfrentar a los mercados internacionales.

Tómese muy en cuenta como lo cita la revista venezolana de gerencia, que, la


ética es el conjunto de principios y valores que hace más humana y meritoria la
convivencia entre los hombres. Los principios se fundan como paradigmas
morales para ser aplicados mediante una correspondiente necesidad de
clarificación y de discusión pública; estos son conocidos independientemente y
previamente antes de su aplicación. Los valores son las ideas abstractas regidas
por el pensamiento y acción para soportar la cultura, visión y misión de una
persona.
4.2 La responsabilidad social de
las instituciones y organizaciones.
Se trata, en la Ética para el desarrollo, de un ámbito de la Ética Aplicada, si se
admite que la Ética es el discurso general acerca de lo bueno, lo justo, lo
deseable, lo correcto, y que la Ética Aplicada es el discurso específico que trata de
establecer los principios, valores y orientaciones que conviven a un ámbito de
acción determinado en las éticas aplicadas convergen principios éticos generales,
que trazan el marco de convivencia y cooperación sobre el que se apoya la
sociedad en su conjunto, y principios éticos específicos, que los protagonistas y
afectados de cada ámbito proponen en su práctica histórica.

El campo difícil y complejo de las tareas del desarrollo de los pueblos y los
agentes involucrados en dichas tareas, necesitan del aporte de la Ética para el
desarrollo, que intenta dar respuesta a problemas y desafíos en ese campo.

Los agentes del desarrollo, ciudadanos, grupos, organizaciones e instituciones


comprometidos con tareas de desarrollo, por muchos años han seguido sus
propias convicciones particulares, prácticamente sin entrar en diálogo y sin contar
con apoyo reflexivo. Hoy, en cambio, la reflexión ética en relación con el desarrollo
ha iniciado una tarea de aclaración de conceptos, delimitación de criterios,
descubrir supuestas y contribuir al análisis y al discernimiento.
La definición de la responsabilidad social es la relacion de los negocios con la
ética y los principio de cualquier organización.
La responsabilidad social enseña a ser sensibles hacia los problemas culturales,
sociales, ambientales y económicos.
La motivación hacia la responsabilidad social ayuda a las organizaciones,
instituciones, individuos y gobiernos a tener un efecto positivo en los negocios, a el
desarrollo y la sociedad.
Las decisiones empresariales de éxito no son acerca de los beneficios o las
ganancias a corto plazo.
A veces, tomar decisiones acertadas para el bienestar de la comunidad, la gente,
la organización y en favor de los clientes planta la semilla fecunda de ingresos
futuros.
Esta es una estrategia empresarial a largoplazo, que incluye la sensibilidad hacia
las opiniones de otras personas.
Este es el tipo de responsabilidad social que ayuda a construir una buena
sociedad y un ser humano.
Hay muchas fuerzas que impulsan el negocio a nivel local, nacional e
internacional.
El negocio en las necesidades de inversión, las fuerzas tradicionales de la
economía, la libre empresa, la reputación de la organización y la capacidad de
participar efectivamente en todo el mundo, significa que usted necesita levantar su
integridad social y el respeto de la integridad de otras culturas y creencias.
Este es el tipo efectivo de responsabilidad social que le ayuda a hacerse líder
empresarial y superat solo los enfoques a beneficios y aumentar el rendimiento de
la empresa.
A fin de garantizar que en sus negocios exista una toma de decisiones éticas es
importante.
Esto ayuda a actuar correctamente y para diferenciar entre el bien y el mal.
Responsabilidad social nos vincula con nuestra conciencia para tomar decisiones
correctas y ayuda a reducir la corrupción en las agencias gubernamentales.
Por ejemplo, si una industria química es consciente de su responsabilidad social y
sigue las directrices de Protección Ambiental y controla periódicamente las
emisiones de contaminantes peligrosos, y también va un paso por delante y educa
al personal que trabaja y la gente en la sociedad acerca de las precauciones a
tomar, esta es la mejor política para tener éxito y ganar reputación en la sociedad.
Auto acciones regulatorias ayudan a evitar la contaminación y las agencias de
gobierno no seran necesarias que participen en los asuntos privados de la
empresa y que impongan normas estrictas.
Las normas y reglamentos que se crean son de las experiencias y los problemas
que ha enfrentado públicamente.
En la hora actual, hay un aumento en la preocupación con la responsabilidad
social de las instituciones y organizaciones.
Esto se puede ver cuando hay leyes impuestas a las instituciones como, por
ejemplo, la igualdad de oportunidades, la protección del empleo, la protección del
consumidor, cuestiones de seguridad, y la responsabilidad del producto.
Si la compañía toma su responsabilidad social de los suyos, después dara vuelta a
estas cuestiones de la sociedad en cuestión y las normas jurídicas no seran
necesarias.
Incluso compañías de tabaco y el alcohol tienen una responsabilidad social para
dar productos de buena calidad.
Los clientes son el objetivo directo que se ve afectado por cualquier adulteracion
realizada por la organización.
No hay ninguna norma ética para fumar o beber ya sea para bien o para mal.
Es el cliente quien decide si fumar será peligroso a largo plazo o no.
Pero también como una responsabilidad social, se verá un signo de afirmación
deque es perjudicial para la salud en los paquetes de cigarrillos o bebidas
alcohólicas.
La responsabilidad social hacia los consumidores es la clave para el éxito
empresarial.
Las responsabilidades sociales de cualquier origen y la institución son:
• Dar una buena calidad por su dinero
• El producto y el servicio deben pasar a la durabilidad y seguridad con honestidad
• Regular y rápido servicio post-venta
• Buen servicio, la oferta de productos y servicios de respuesta en el tiempo, una
buena calidad de las piezas y el servicios de sustitución
• Las normas transparentes y justas de comercio y la publicidad
• Información completa y clara posible a los consumidores
La ética y la justicia social son dos aspectos que no necesariamente deben ser
seguidos solo en los papeles.
Estos son los pilares de la buena sociedad y de los negocios con éxito.
Sólo las sociedades y las empresas han tenido éxito y sostenidas por un largo
período de tiempo que son justas en su patrón de trabajo.
Responsabilidad social de las instituciones y organizaciones para sus empleados
van más allá de las condiciones y los términos del acuerdo.
Los deberes de responsabilidad social incluyen: la justicia en la conducta, la
educación en nuevas tecnologías y habilidades, el desempeño democrático de la
organización, eficaz y confiable empleo y la política de personal y la relación con la
conducta y la capacidad de ocio y social.
Esto se ha convertido en una necesidad para la organización a fin de mantener en
el mercado.
Ahora el gobierno no tiene necesidad de imponer un comportamiento ético en la
empresa.
Los propietarios saben que el fin de evitar la retención y el desgaste y aumentar
una buena productividad tiene que ser sensible hacia el personal y la sociedad en
que vivimos.
4.2.1 Desarrollo del concepto de
responsabilidad social
La definición de la responsabilidad social de la empresa admite varias acepciones,
pero todas coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto
integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las
personas, las comunidades y el medio ambiente.

Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico,


social y medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente
en requisitos jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.

La responsabilidad social de las empresas no es algo nuevo, sin embargo hoy en


día es uno de los temas que concita, la máxima atención del sector empresarial y
del resto de la sociedad.

En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han
impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia
empresarial. Diferentes instituciones y organizaciones han desarrollado iniciativas
para promover y fomentar el comportamiento socialmente responsable de las
empresas. Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de
normas o recomendaciones que incorporan un
compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeño en
el entramado empresarial de sus respectivos países.

Mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de


principios, actuaciones y medidores de la responsabilidad social de forma que la
labor de las empresas en este ámbito pueda ser reconocida no sólo en el entorno
más cercano de la empresa sino también en el ámbito internacional.
Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo por parte de ISO de una Norma
Internacional sobre Responsabilidad Social, con el objeto de producir “un
documento guía, escrito en un lenguaje sencillo que resulte comprensible y
práctico para quienes no son especialistas” y no prevista para utilizar con
propósitos de certificación. En esta sección se presentan un conjunto de
documentos que han sido previamente seleccionados, así como un listado de
enlaces a sitios de interés.

El concepto de responsabilidad social añade al concepto originario de


responsabilidad un elemento determinante: mueve a las personas, grupos y/o
instituciones a adoptar conductas éticas caracterizadas por el compromiso activo y
libre para alcanzar el Bien Común de la sociedad. Cuando nos referimos al Bien
Común de la Sociedad, entendemos que éste está constituido en la sociedad
política por cuatro elementos:
a) Ambiente propicio o favorable (Paz social);
b) Abundancia de bienes requeridos (Desarrollo sustentable)
c) Accesibilidad a los bienes por todos los integrantes de la sociedad (Igualdad de
oportunidades)
d) Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer (Orden
social).

La Responsabilidad Social incluye, por tanto:

• Actores sociales: porque puede ser adoptada, en la sociedad civil, en términos


individuales, grupales o institucionales.

• Conductas éticas determinadas: adopción de una posición ética, porque implica


una opción consciente por principios, valores y actitudes morales e intelectuales
renovados en lo social.

• Compromiso activo y libre: manifiesta la responsabilidad ante una obligación


contraída. En nuestro caso, es la actitud que el ser humano debe tener ante la
sociedad y ante los demás, de trabajar activamente por la consecución del bien
común de la sociedad y de sus miembros. Incluye la decisión de asumir esa
responsabilidad con decisión y constancia, con una participación activa.

• Finalidad: alcanzar el Bien Común, que supone resolver los problemas de


desarrollo de la sociedad, porque los problemas sociales no se resuelven con
acciones caritativas, que sólo dan atención a los síntomas, sino atacando sus
verdaderas raíces, lo que implica una
Verdadera inversión social en el desarrollo que permita un avance de toda la
sociedad; construirla como comunidad sustentable y solidaria, porque supone la
renovación y desarrollo de la cultura cívica
4.2.2 Contexto actual de la
responsabilidad social
Con el concepto de responsabilidad se da una situación curiosa a la hora de
definir su significado: aquello que primero se entiende como una obligación moral,
como una exigencia de justicia, provocando recelos, sospechas y rechazos, se
retoma después con toda firmeza como un recurso estratégico, como un
instrumento al servicio de la eficacia y del beneficio económico. Sin embargo, por
el camino ha perdido toda su fuerza crítica e innovadora. Esta situación ya se
había producido con otros conceptos de tipo normativo, como es el caso de la
participación. El objetivo de este artículo consiste en presentar un concepto de
responsabilidad capaz de ser entendido como un recurso moral, un recurso que
nos permita aunar justicia y eficacia. Hace diez años hablar de responsabilidad
ante un foro empresarial era casi menos que imposible, no interesaba. Nadie
quería hablar de un concepto que implicaba, intuían todos, la adquisición de
compromisos más allá de los resultados económicos. Lo más asombroso es que
ocurría lo mismo en los ámbitos sindicales, ante el temor de la entrada en el juego
de otros actores empresariales. El reparto del poder en el seno de la empresa
corría peligro2. Ambas intuiciones eran ciertas, pero se equivocaban en ver en
ellas sólo un peligro, un pasivo o lastre para la satisfacción de los intereses en
juego. La significación actual de la responsabilidad social responde más bien a un
cambio en esta comprensión de la empresa.

Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras acciones


específicamente a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de
estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales
y profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones que se abordan,
aquí nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el
medio ambiente, las generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y la
profesión.

Esta Red tiene tres pilares fundamentales entre ellos La Responsabilidad Social.
Para esta Red la Responsabilidad Social y la Etica Profesional no sólo son
importantes desde sus conceptos, sino sobre todo desde su práctica. No existe
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) real sin el cumplimiento de las responsabilidades sociales, ni la práctica
concreta de la ética Profesional de los actores organizacionales.
Hoy podemos comenzar con el supuesto de que conceptos como responsabilidad
social, ética, ciudadanía activa, la empatía hacia el ser humano, y el aprendizaje
permanente son cuestiones muy populares y aceptadas en la sociedad en general.
Estos conceptos son muy complejos y se ocupan de una amplia variedad de
culturas, sentimientos y contenidos diversos.
Por lo tanto, es muy difícil conseguir una similitud general o básica entre estos
conceptos.
Sin embargo, podemos tratar de hacer lo posible y especular sobre un nivel común
que en todos los conceptos anteriores tratamos nuestros verdades a través de un
punto clave y de de vista común, que se prepara a través de un enfoque común
positivo y así es como debe ser.
Es factible considerar que el positivismo de este enfoque es más útil y real, que un
enfoque negativo.
Enfoque negativo es generalmente fácil de asumir, pero conduce a la negatividad
que en cualquier forma no debería ser.
Sin embargo, pensar en positivo dará lugar a resultados más productivos y es por
eso que cada vez esto es más aceptable en la sociedad.
La declaración anterior se puede considerar como una suma general de la
responsabilidad social de manera positiva.
De acuerdo con esta declaración, estos conceptos nos dan una manera de
planteamiento general junto con el asesoramiento teórico y también nos muestran
que forma de medidas prácticas se usan para crear un código de conducta ético y
la responsabilidad de avanzar hacia la búsqueda de soluciones.
Este enfoque puede fomentar la investigación adicional y más profunda, lo que
significa que seremos capaces de encontrar soluciones prácticas y puntos en
común entre estos conceptos que pueden ser aplicables a todos tipos de
sociedades como códigos de conducta.
Aún más para el estudio sobre la situación actual de la responsabilidad social.
En algunas sociedades, puede ocurrir que algunos puntos dejan una impresión
muy audaz, por lo que es seguro decir que los conceptos de responsabilidad
social pueden en realidad simbolizar las dos caras de una misma moneda.
Tenemos que entender e investigar la responsabilidad social dentro de la atención
social.
La responsabilidad social en el contexto de los puntos en común con la ciudadanía
activa es un tema de estudio.
En correspondencia con este tema tenemos que entender el desafío de que si es
probable se encuentre una manera fructífera de la utilización de la formación
permanente para el desarrollo futuro de la responsabilidad social, estos principios
éticos y de la ciudadanía activa.
En la situación actual, las empresas han sido objeto de agresión debido a que no
hay reacción a un entorno rápidamente cambiante.
Hoy en día los empleados y los consumidores son cada vez más conscientes de la
responsabilidad social y la conducta ética de las organizaciones que prestan
servicios y productos.
Por lo tanto, requieren soluciones a los problemas sociales.
Una organización puede argumentar que los que lo acusa es injustificadas o que
es capaz de hacer frente a los nuevos desafíos.
Hace unos años era cierto, pero ahora en los tiempos actuales las organizaciones
son mas concientes y abiertas hacia sus consumidores y empleados.
Los datos recogidos de fuentes confiables en el área de responsabilidad social
mostró que más y más empresas están avanzando y están activamente
involucrados en algún tipo de trabajo social y de conciencia social.
El significado actual de la responsabilidad social representa la asociación entre los
valores éticos de las personas, la comunidad y su entorno en lo que respecta a las
decisiones profesionales.
Ahora los grupos de discusión y debate sobre la ética y la responsabilidad social
son alentados por la conciencia social y con una mayor sensibilidad.
Reciente aumento en las expectativas sociales está pidiendo nuevas
responsabilidades a las instituciones y las organizaciones y sus propietarios.
En el proceso de hacer frente a estas nuevas situaciones, ya los gerentes y
dueños de la organización tendrán que construir un nuevo modelo de gestión que
describe el código ético y social de la conducta para que el entorno de trabajo sea
más seguro, amistoso y con la confianza en la justicia de todas las personas que
trabajan en cualquier nivel.
Esto requiere paciencia y necesidad de desarrollar nuevas habilidades y
capacidades en el ámbito de la responsabilidad social.
El propósito de este ejercicio es analizar la Responsabilidad Social Corporativa y
sociales.
Estos conceptos deben estar inscritos en la formación académica para que los
estudiantes sean muy conscientes de la situación actual en el mercado y
convertirse en conciencia social y comprensiva hacia los demás.
Esto hará una gran sociedad y el mejor futuro de cualquier nación.
La responsabilidad social contribuye enormemente para la mejora de la gente, la
organización y la sociedad.
4.3 Derechos humanos laborales
Del conjunto de derechos humanos, existen una serie de ellos vinculados al
trabajo y a los trabajadores/ras conocidos como derechos humanos laborales, son
los que se orientan a posibilitar condiciones mínimas de vida y de trabajo para
todas las personas, así como la organización de los trabajadores/ras para su
defensa, reivindicación y participación sociopolítica.
La Libertad sindical, forma parte del conjunto de estos derechos y como tal ha sido
recogida en una serie de instrumentos internacionales, siendo regulada en forma
expresa por los Convenios 87 y 98 de la OIT.

En la actualidad está "universalmente admitido que no es posible el desarrollo de


la libertad sindical sin la preexistencia efectiva de los demás derechos humanos y
que tampoco es posible el completo ejercicio de éstos, sin la vigencia de aquélla.
En otras palabras, la libertad sindical no es posible sin el ejercicio de los otros
derechos humanos, y viceversa.

Es más, podríamos decir que la Libertad sindical es la expresión de una síntesis


de los derechos humanos, porque a través del ejercicio de sus acciones de
defensa, reivindicación, participación sociopolítica y lucha, enriquece los
contenidos e impulsa la progresividad de los derechos humanos en su conjunto.
De hecho, no es posible hablar de derecho del y al trabajo sin vincularlo al
ejercicio del derecho de libertad sindical como garantía de la justicia social en las
relaciones laborales.

Otro argumento, no menos importante, para justificar "la protección de la libertad


sindical reside en el hecho de que, tal como hoy es universalmente aceptado, el
movimiento sindical ha pasado a constituir uno de los pilares sociales
fundamentales que sustentan las sociedades democráticas. Esto debido (...). A
que el derecho de los trabajadores a la libertad sindical, (...), constituyen
herramientas claves para el fortalecimiento del ejercicio de todos los derechos
humanos, en razón de que habilitan medios por los cuales se postulan, afirman y
defienden otros derechos fundamentales de las personas. De hecho, "pasar
revista al significado contemporáneo de la libertad sindical, implica reconocer que
fue también, gracias a la sacrificada aunque no siempre reconocida lucha de los
sindicatos en pos de la reivindicación de derechos democráticos básicos en el
lugar de trabajo (...) que se abrieron espacios en nuestras sociedades para un
correlativo y simultáneo reconocimiento de ciudadanías integrales y modernas.

Por su parte la CIOSL/ORIT señala que: "Las Libertades Sindicales se convierten


en importante instrumento para luchar por una reivindicación amplia de los
Derechos Humanos. Desde su perspectiva, entienden a la libertad sindical como
un derecho "bisagra" en la medida que se vincula tanto con los derechos civiles y
políticos como con los derechos económicos, sociales y culturales.
Desde que en 1998 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó la
“Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo”, se
marcó un nuevo compromiso para los Estados miembros de respetar, promover y
realizar principios tales como la libertad de asociación, el derecho a la negociación
colectiva, la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil y la
eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Sin embargo,
la regulación internacional continúa siendo un instrumento débil en la lucha por los
derechos laborales globales ya que muchos países no la aplican, incluso aquellos
que han ratificado dicha declaración.
Para ProDESC el respeto y la lucha por la justicia de los derechos humanos
laborales representa una de las herramientas más importantes para lograr una
incidencia concreta en las condiciones de injusticia que viven actualmente miles
de de trabajadores y trabajadoras y que se reproducen de manera alarmante en
otros países. Consideramos que la organización colectiva y la capacitación de los
trabajadores en sus derechos es la alternativa para exigir su derecho a acceder y
proporcionar a sus familias condiciones de una vida digna
4.3.1 Conceptos generales
Definición y características

Los derechos humanos laborales (DHL) son aquellas condiciones de vida


indispensables y mínimas que garantizan la libertad e igualdad de los
trabajadores.
• Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a
favor de las demandas que tienes el derecho a plantear como trabajador.
• Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino también
garantías sociales que te posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo
cuando dependes de una ocupación asalariada para vivir. El Instituto
Interamericano de Derechos Humanos los define como las garantías que requiere
un ciudadano para desarrollarse de manera integral y plena en la vida social como
persona, como un ser dotado de sentido y racionalidad.

¿En qué momento adquieres tus derechos laborales?


Según las leyes, cuando inicia tu contrato para prestar un servicio personal
subordinado a cambio de un salario. Ante todo son derechos humanos que nacen
de nuestra propia naturaleza de ser hombres o mujeres.

Los derechos laborales son considerados:

• Inherentes: Son inseparables de cada persona que depende de un trabajo para


vivir.
• Integrales: Todos los derechos están relacionados entre sí, lo que significa que
si uno de éstos es violado, los demás derechos laborales también se ven
afectados.
• Irrenunciables: Son parte del ser humano, lo que hace que no se pueda
renunciar a ello, transferirlos o prestarlos, y mucho menos negarlos
. •Exigibles: Durante todo el tiempo en que alguien dependa del trabajo para vivir
o desarrollarse. Nunca es tarde para exigirlos o comenzar a ejercerlos

¿Por qué es importante conocer los derechos humanos laborales?


Porque se violan con mucha frecuencia y sólo conociéndolos es posible exigir su
cumplimiento. Además, quien los conoce puede compartirlos con otros, éstos con
otros y así sucesivamente.

Diez derechos humanos laborales fundamentales


Estos derechos deben ser tomados como base para el mejoramiento de las
condiciones de vida del trabajador. Todos, trabajadores y organizaciones, deben
vigilar que no se violen y se haga vigente su protección, haciendo valer las leyes
nacionales y los convenios internacionales que los reconocen.
1.-Empleo estable Implica: La posibilidad de elegir libremente el trabajo y
realizarlo de manera voluntaria.
• Obtener empleo sin discriminación alguna.
• Ser capacitado para realizarlo.
• Garantía de estabilidad mientras exista la materia de trabajo.

Derechos de los trabajadores o los derechos laborales son un conjunto de


derechos que son los derechos humanos, que se ocupan para las relaciones
laborales entre empleadores y empleados. En general, estos derechos se obtienen
en el trabajo y la legislación laboral.
Por lo general, estos derechos están sujetos a debate en la negociación de los
beneficios de los trabajadores o la indemnización o para el medio ambiente de
trabajo seguro. Cuando se trata de los derechos laborales, derecho a la
sindicalización es la parte más central.

Todos nosotros sabemos que los derechos laborales son derechos humanos
fundamentales.
Es un concepto en desarrollo y ha surgido debido a los cambios en la industria
social.
Debido a la evolución, la transición y el aumento de los matices en cuestión de
imitar el progreso social y la civilización humana.

El concepto actual de los derechos laborales se remonta al siglo 19 después de la


formalización de los sindicatos que surgieron después de los procesos de
industrialización.
Recientemente los trabajadores dan promoción a los derechos y se esta prestando
atención a la función específica, deel desarrollo y las necesidades de las mujeres
trabajadoras y de los flujos universales cada vez más móviles de los trabajadores
huéspedes, de servicio o casuales.
• Cada individuo tiene derecho al trabajo. Todo el mundo es libre de elegir el
empleo con condiciones de trabajo favorables.
• Cada persona tiene el derecho a recibir igual salario por trabajo igual, sin ningún
prejuicio.
• Cada persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneración para
garantizar la existencia en sí mismo y su familia y su autoestima humana.
• Cada uno tiene el derecho de crear y formar parte de los sindicatos para el
fortalecimiento de sus intereses.
• Toda persona tiene derecho a relajarse y tiempo libre, como la restricción
razonable de horas de trabajo y de intervalos con goce de sueldo.

Reconocidos por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), las normas


fundamentales del trabajo son de gran importancia.
Estas normas son de aplicación universal, donde las leyes aplicables han sido
aprobadas, el nivel de desarrollo de una nación y de los valores culturales
aumentan.
Normas fundamentales del trabajo comprenden las normas cualitativas y no
cuantitativas.
Estas normas no establecen un nivel específico de medio ambiente de trabajo, la
salud o los salarios y las normas de seguridad.
Es esencial entender que estos no proponen debilitar la ventaja relativa que los
países en desarrollo puedan tener.
Son importantes los derechos humanos y sean ampliamente ratificados los
instrumentos de derechos humanos.
Es esencial para todos los trabajadores a estar conscientes de sus derechos como
trabajador.
Cada individuo tiene derecho a la igualdad de trato, a pesar de su sexo, apariencia
y origen, orientación sexual o religión, es también un derecho del trabajador.
4.3.2 Observancia de los derechos
humanos laborales
Antes de que la Organización atendiera el asunto de los derechos humanos, éste
se consideraba un asunto exclusivamente interno de los Estados. La ONU ha
fijado su atención en el tema desde su fundación, ya que en la "Carta de las
Naciones Unidas" se resuelve "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas", además
de buscar como uno de sus propósitos el de lograr "el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades Fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".

Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino que


también se han establecido mecanismos para su promoción y protección - tales
como los relatores especiales - así como de asistencia para que los gobiernos
asuman sus responsabilidades.
Desde que se adoptó la "Declaración Universal de Derechos Humanos", este tema
ha sido objeto de atención o apoyo mundiales sin precedentes, enfocándose en
grupos vulnerables tales como niños, mujeres, trabajadores migrantes, minorías,
indígenas, discapacitados y otros, además de enfocarse en tópicos tales como
el apartheid, el racismo y la administración de justicia.

Con el fin de examinar cuestiones relativas a los derechos humanos, elaborar y


codificar normas internacionales y hacer recomendaciones a los gobiernos fue
establecida la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
1946. Asimismo, con el fin de fortalecer el mecanismo de los derechos humanos
en el seno de las Naciones Unidas se establece en 1993 el puesto de Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en 1998 se
adopta el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", el cual establece la
Corte, con sede en la Haya.
Actualmente, como parte de los esfuerzos de reforma del Secretario General, los
derechos humanos se han convertido en el tema central que unifica la labor de la
Organización en las esferas vitales de la paz y la seguridad, el desarrollo y la
asistencia humanitaria.

Derechos básicos de trabajo generalmente explican cosas detalladamente


fundamentales incluyendo la edad en la cual una persona puede comenzar a
trabajar o numerar de horas permite a un individuo trabajar para o, la menor parte
de cantidad de pago, etc. Muchos
derechos de trabajo también tratan con el entorno trabajador y condiciones, con
las cláusulas que son planificadas para endosar el entorno de lugar de trabajo
salvo. Típicamente los patrones son necesarios para ofrecer el fortalecimiento del
seguro de inhabilidad probable, el paro o peligros de lugar de trabajo, asegurarse
que ellos proporcionan un entorno físicamente salvo para trabajadores.

Muchos derechos de trabajo también tratan con condiciones sociales, denotando


que las mujeres y hombres deberían hacerse iguales pagan por el trabajo igual.
Además de esto, esto explica detalladamente el acoso sexual de prohibición en el
lugar de trabajo y estipulando que los patrones no pueden distinguir ninguno.

En algunas naciones, derechos de trabajo también explican ventajas


detalladamente obligatorias incluyendo el permiso pagado, el seguro, el tiempo de
vacaciones, y pagos en cuentas de retiro, etc. muchos países también defienden a
sus empleados de restricciones contra el discurso libre.

Un empleado puede poner su derecho de adorar, vivir o votar en el efecto de su


propio modo. La libertad dada a empleados puede promover la ejecución de
derechos de trabajo del modo positivo. Como el grado de derecho laboral se ha
desarrollado extensivamente, numerosas naciones han formado agencias de nivel
de gabinete para manejar derechos de trabajo y han asociado publicaciones.

Tales agencias crean el nuevo derecho laboral. Ellos también realizan


inspecciones y hacen cumplir derechos presentes de trabajo y leyes. Además de
esto, estas agencias juegan el papel importante para enseñar a trabajadores en
cuanto a sus responsabilidades y derechos ayudando a patrones por dirigiendo el
código apropiado de trabajo

Derechos buenos de trabajo están sólo tan bien como su informe que es algo, en
el cual los consumidores deberían pensar. Una nación puede poner algo esto
gusta en su código legal; sin embargo, la legislación es inútil desprovista de
agentes de inspección. La ejecución de Derecho juega el papel importante para
apoyarlo y promover la conciencia sobre derechos y responsabilidades. La
mayoría de naciones tiene leyes contra el trabajo infantil.

Sin embargo, el empleo de trabajo infantil es una publicación persistente en los


países en vía de desarrollo. Cuando esto viene a la aplicación de la ley, es
esencial que cada patrón defina y haga sus empleados para seguir códigos de
conducta. La importancia de normas principales de trabajo ha sido subrayada por
su recinto en un número creciente de iniciativas de sector voluntarias a la práctica
adicional responsable de negocio. El apoyo aún constante a la Organización
Internacional de Trabajo es esencial para reforzar normas de trabajo tanto en el
nivel internacional como nacional.

Es muy esencial fuerte hacer cumplir normas mínimas de trabajo para asegurar
que los empleados no son necesarios o permitido para trabajar en condiciones
ilegales o inferiores.
Esto también ayudará a proteger a los patrones que obedecen la ley de los que
hacen esfuerzos para conseguir la ventaja viable a costa de sus trabajadores sin
cumplir con normas mínimas de trabajo.

La ejecución de derechos eficiente de trabajo conecta la capacidad de reguladores


estatales y federales de reconocer firmas e industrias, que considerablemente
violan la ley.
Hay acuerdo extenso que los patrones con las fuerzas grandes de trabajadores no
autor

También podría gustarte