[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas4 páginas

3 Descubrimiento: La C Elula. Introducci On. 5

El documento describe el largo proceso de descubrimiento de las células a través de la invención del microscopio y el trabajo de varios científicos clave. Robert Hooke fue el primero en observar células en una muestra de corcho en 1665 usando un microscopio y les dio el nombre de "célula". Más tarde, investigadores como Antonie van Leeuwenhoek y Matthias Schleiden contribuyeron al entendimiento de que las células son la unidad básica de los organismos vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas4 páginas

3 Descubrimiento: La C Elula. Introducci On. 5

El documento describe el largo proceso de descubrimiento de las células a través de la invención del microscopio y el trabajo de varios científicos clave. Robert Hooke fue el primero en observar células en una muestra de corcho en 1665 usando un microscopio y les dio el nombre de "célula". Más tarde, investigadores como Antonie van Leeuwenhoek y Matthias Schleiden contribuyeron al entendimiento de que las células son la unidad básica de los organismos vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La célula. Introducción.

3 Descubrimiento manera independiente el microscopio compuesto.


1664. R. Hooke (fı́sico, meteorólogo, biólogo, in-
geniero, arquitecto) publicó un libro titulado Micro-
Hoy aceptamos que los organismos están formados
graphia, donde describe la primera evidencia de la
por células, pero llegar a esa conclusión ha sido un
existencia de las células. Estudió el corcho y vio una
largo camino. El tamaño de la mayorı́a de las células
disposición en forma de panal de abeja. A cada ca-
es menor que el poder de resolución del ojo humano,
marita la llamó celdilla o célula (Figura 5). Aunque
que es de aproximadamente 200 micrómetros (0,2
no intuyó que aquellas celdas eran la unidad fun-
mm). El poder de resolución se define como la menor
cional de los seres vivos, la denominación de célula
distancia a la que se pueden discriminar dos puntos.
ha permanecido para nombrar a lo que habı́a dentro
Por tanto, para ver las células se necesitó la invención
de esas camaritas y luego se aplicó también para los
de artilugios con mayor poder de resolución que el ojo
descubrimientos en los animales.
humano: los microscopios. Éstos usan la luz visible y
lentes de cristal que proporcionan los aumentos. Su
poder de resolución máximo es de 0,2 micrómetros,
mil veces mayor que el ojo humano. Pero incluso
con el uso de los microscopios se tardó en identificar
a las células como unidades que forman a todos los
seres vivos, debido fundamentalmente a la diversidad
de formas y tamaños que presentan y también a la
mala calidad de las lentes que formaban parte de los
primeros microscopios.
1. Introducción
La historia del descubrimiento de la célula comienza
cuando a principios del siglo XVII se fabrican las
primeras lentes y el aparataje para usarlas, apare-
ciendo los primeros microscopios. El concepto de
célula está estrechamente ligado a la fabricación y
perfeccionamiento de los microscopios, por tanto, a
la tecnologı́a. Figura 5: Dibujo hecho por R. Hooke que representa a
láminas de corcho vistas al microscopio. A cada una de
Algunos de los descubrimientos y proposiciones las estructuras huecas que forman el entramado a modo de
conceptuales más relevantes en el descubrimiento panal de abeja les llamó celdillas o células. Apareció en
de la célula se describen a continuación por orden Micrographia. 1664.
cronológico.
2. Siglo XVII 1670-1680. N. Grew y M. Malpighi extendieron es-
tas observaciones a otras plantas. N. Grew describió
1590-1600. A. H. Lippershey, Z. Janssen y H.
lo mismo que R. Hooke y a estas camaritas les llamó
Janssen (padre e hijo) son considerados como los
burbujas de fermentación (igual que en el pan). In-
inventores del microscopio compuesto, es decir, dos
trodujo el término de parénquima vegetal y realizó
lentes de aumento colocadas cada una a un lado de
muchos dibujos de tejidos vegetales. M. Malpighi
un tubo. El perfeccionamiento de esta organización y
puso nombre a muchas estructuras vegetales como las
de sus componentes permitirı́a observar más tarde a
tráqueas (por su similitud con las tráqueas de los in-
las células.
sectos). Estos autores establecieron de forma detal-
1610. G. Galilei describe la cutı́cula de los insectos. lada la organización de las estructuras microscópicas
Habı́a adaptado lentes del telescopio para inventar de de los vegetales, que quedó bien descrita.

Atlas de la Universidad de Vigo


La célula. Introducción. 6

Las lentes eran de muy mala calidad, con grandes su obra Theoria generationis argumenta con sus ob-
aberraciones cromáticas, y los microscopistas aporta- servaciones que los organismos vivos se forman por
ban mucha imaginación. Ası́, G. d’Agoty consiguió desarrollo progresivo y las estructuras aparecen por
ver niños completamente formados en la cabeza de crecimiento y diferenciación de otras menos desarrol-
un espermatozoide, el homúnculo. ladas. Estas ideas eran contrapuestas a la que por
aquella época existı́a: la teorı́a preformacionista, la
1670. A. van Leeuwenhoek construyó en la misma
cual proponı́a que los gametos llevaban organismos
época microscopios simples, con una sola lente, pero
minúsculos ya formados y que llegaban a su estado
con una perfección que le permitió alcanzar los 270
adulto sólo por el aumento de tamaño de cada una de
aumentos, más de lo que los microscopios compuestos
sus partes.
ofrecı́an por aquella época. Puede ser considerado
como el padre de la microbiologı́a puesto que fue 4. Siglo XIX
el primero en publicar observaciones de bacterias y
1820-1830. La gestación de la teorı́a celular
protistas (eucariotas unicelulares). Observó gotas de
comenzó en Francia con H. Milne-Edwards y F. V.
agua, sangre, esperma, glóbulos rojos, etcétera. Llegó
Raspail (Figuras 6 y 7), que observaron una gran can-
a pensar que todos los animales estaban formados por
tidad de tejidos de animales diferentes y publicaron
glóbulos, pero no alcanzó a asociarlos con las celdas
que los tejidos estaban formados por unidades glob-
de las plantas. Incluso, cuando se consiguieron estu-
ulares, pero con desigual distribución. Incluyeron a
diar tejidos animales con más detalle, tuvo que pasar
los vegetales y además dieron a estas vesı́culas un
tiempo antes de que se hiciera una asociación entre los
contenido fisiológico. R. J. H. Dutrochet, también
”animalúnculos” que habı́a descrito A. van Leeuwen-
francés, escribió ”si uno compara la extrema simpli-
hoek y las células de los tejidos animales.
cidad de esta estructura chocante, la célula, con la
En el siglo XVIII se produjeron grandes avances en extrema diversidad de su contenido, está claro que
el tallado de las lentes que consiguieron imágenes más constituye la unidad básica de un estado organizado,
nı́tidas. La tecnologı́a para fabricar mejores lentes que en realidad, todo es finalmente derivado de la célula ”
mejoraron sustancialmente los microscopios comenzó (Figura 8). Estudió muchos animales y plantas y llegó
en el siglo XVIII y continuó durante el XIX. Se a la conclusión de que las celdas de los vegetales y los
atribuye a C. M. Hall (1729) el descubrimiento de glóbulos de los animales eran la misma cosa, pero con
un método para eliminar las aberraciones cromáticas morfologı́a diferente. Fue el primero que les asignó al-
de las lentes, es decir, defectos por descomposición de guna función fisiológica. F. V. Raspail era quı́mico y
la luz al pasar por la lente. Se aplicó primero a los propuso que cada célula era como un laboratorio gra-
telescopios. De 1791 a 1806, F. Beeldsnijder y H. Van cias al cual se organizan los tejidos y los organismos.
Deyl, construyeron los primeros objetivos sin aberra- Él dijo, y no R. Virchow, ”Omnis cellula e cellula”,
ciones para los microscopios. En 1812, D. Brewester toda célula proviene de otra célula.
utiliza por primera vez objetivos de inmersión. En
1820-1837, G. B. Amici perfeccionó las lentes para
microscopios, corrigiendo sus aberraciones, y diseñó
objetivos con un poder de resolución y nitidez antes
nunca alcanzados en los microscopios compuestos. Su
diseño de los objetivos se sigue utilizando en los mi-
croscopios modernos.
3. Siglo XVIII
1759. La primera aproximación para colocar en el
mismo plano a los animales y a las plantas la hizo C.
F. Wolf, que dijo que existı́a una unidad fundamen- Figura 6: F. V. Raspail
tal de forma globular en todos los seres vivos. En

Atlas de la Universidad de Vigo


La célula. Introducción. 7

Figura 7: Dibujo de tejido graso que aparece en Chemie


organique fondé sur des méthodes nouvelles d’observation
por F. V. Raspail (1833).

1831. R. Brown describe el núcleo. Esto es contro-


vertido puesto que en una carta de A. van Leeuwen-
hoek a R. Hook en 1682 describe una estructura en el
interior de los glóbulos rojos de la sangre de un pez Figura 8: Portada de la publicación Recherches
que no podrı́a ser otra cosa más que un núcleo, aunque anatomiques et physiologiques sur la structure intime des
animaux et des végétaux, et sur leur motilité de R. J. H.
no le llamó de ninguna manera. Además, en 1802, el Dutrochet (1824).
checo F. Bauer describió una estructura celular que
no podı́a ser otra cosa sino un núcleo.
1832. B. Dumortier describe la división binaria en de postulados de la teorı́a celular a Schleiden y
células de las plantas. Detalla la aparición de la pared Schwann, hay al menos otros cuatro cientı́ficos que
entre las nuevas células y propone que ese es el mecan- llegaron antes a la misma conclusión: Oken (1805),
ismo de proliferación de las células. R. J. H. Dutrochet (1824), J. E. Purkinje (1834) y
Valentin (1834), donde destaca R. J. H. Dutrochet
1835. R. Wagner describe el nucléolo.
(ver más arriba).
1837. J. E. Purkinje, en Chequia, uno de los
1839-1843. F. J. F. Meyen, F. Dujardin y M. Barry
mejores histólogos de su época, propuso las ideas
conectaron y unificaron diferentes ramas de la biologı́a
básicas de la teorı́a celular y ya dijo, no sólo que los
al mostrar que los protozoos eran células individuales
tejidos animales estaban formados por células, sino
nucleadas similares a aquellas que formaban parte de
también que los tejidos animales eran básicamente
los animales y de las plantas, y además propusieron
análogos a los tejidos vegetales.
que los linajes celulares continuos son la base de la
1838. M. J. Schleiden, botánico alemán, formaliza vida.
el primer axioma de la teorı́a celular para las plan-
1839-1846. J. E. Purkinje y H. van Mohl, de manera
tas (no estudió tejidos animales). Es decir, todas las
independiente, y estudiando las células de las plantas,
plantas están formadas por unidades llamadas células.
llaman al contenido interior de las células, excluyendo
T. Schwann, fisiólogo alemán, hizo extensivo ese con-
al núcleo, protoplasma. Colocar a las células vege-
cepto a los animales y por extensión a todos los seres
tales y animales en el mismo plano no era frecuente
vivos en su publicación Mikroscopische Untersuchun-
en aquella época. Puesto que la idea de membrana en
gen. Fue más allá diciendo que tanto células animales
realidad se referı́a a las paredes celulares de las plan-
como vegetales estaban gobernadas por los mismos
tas por error, y las animales no la poseı́an, cuando se
principios.
estudiaron con detalle células sin pared se llegó a la
Aunque tradicionalmente se atribuye la unificación conclusión de que la entidad viva de la célula era el

Atlas de la Universidad de Vigo


La célula. Introducción. 8

protoplasma. N. Pringsheim (1854) dijo que el proto- que eran del orden de nanómetros (0.001
plasma era la base material de la vida en las plantas. micrómetros) (Figura 9). Un hecho que quedó
resuelto con el microscopio electrónico es la exis-
1856. R. Virchow propuso a la célula como la forma
tencia de la membrana plasmática rodeando a la
más simple de manifestación viva y que a pesar de
célula, era la primera vez que se podı́a observar, pero
ello representa completamente la idea de vida, es la
también membranas formando parte de estructuras
unidad orgánica, la unidad viviente indivisible. ”The
internas. El interior de la célula eucariota se mostró
cell, as the simplest form of life-manifestation that
complejo y rico en compartimentos. Hacia 1960 ya se
nevertheless fully represents the idea of life, is the
habı́a explorado la célula a nivel ultraestructural.
organic unity, the indivisible living One”. A mediados
del XIX esta teorı́a quedó consolidada.
La palabra ”célula” y el concepto de ”célula” como
unidad de vida no tuvieron una buena relación du-
rante el siglo XIX. Se habı́a propuesto el concepto
de protoplasma (Purkinje, 1839) que definı́a la sus-
tancia interior de esas celdas, es decir, el citoplasma
actual. Durante el siglo XIX ambas palabras com-
pitieron para hacerse con el significado de unidad
anatómica y fisiológica de los seres vivos, pero la pal- Figura 9: Imágenes tomadas con un microscopio
abra célula ganó la batalla. La palabra protoplasma electrónico de transmisión. Se puede ver la capacidad de
ha desaparecido prácticamente de los libros de texto. estos microscopios observando el incremento de resolución
Esta batalla de conceptos se produjo porque en aque- de las imágenes de izquierda a derecha. Las lı́neas negras
lla época no se tenı́a una idea clara de dónde residı́a de la imagen de la derecha corresponden a las membranas
la vida, si en el conjunto de la célula o en su interior, celulares.
el protoplasma como fuerza vital.
Bibliografı́a
1858. El uso de colorantes para estudiar los or-
ganismos vivos supuso un avance sin precedentes en Cavalier-Smith, T. 2010. Deep phylogeny, ances-
la identificación de manera diferencial de estructuras tral groups and the four ages of life. Philosophical
microscópicas en los tejidos y en las propias células. transactions of the Royal Society B. 365: 111-132
Se atribuye a J. von Gerlach las primeras pruebas con Harris, H. 2000. The birth of the cell. Yale Univer-
soluciones de carmı́n en tejido nervioso. En 1829, P. sity Prerss. ISBN-10: 0300082959
Mayer introduce la tinción de hematoxilina y eosina
como una tinción combinada de dos colorantes. Hook, R. 1664. Micrographia. Ver en US National
Library of Medicine
1879. W. Flemming describe la separación de cro-
mosomas e introduce el término de mitosis. Ling, G. 2007. History of the membrane (pump)
theory of the living cell from its beginning in mid-
1899. C. E. Overton propone una naturaleza 19th century to its disproof 45 years ago - though still
lipı́dica para la interfaz entre el protoplasma y el taught worldwide today as established truth. Physi-
medio externo, y sugirió la existencia de una fina capa ological chemistry and physics and medical NMR 39:
de lı́pidos rodeando al protoplasma. 1–67.
5. Siglo XX http://micro.magnet.fsu.edu/index.html
1932. Aparece el microscopio electrónico. Con él
se pudieron estudiar estructuras internas de la célula

Atlas de la Universidad de Vigo

También podría gustarte