[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas5 páginas

Euforia y Pánico, Aprendiendo de Las Crisis Financieras

Este documento resume un tema sobre las crisis financieras a lo largo de la historia. Explica la burbuja de los tulipanes en Holanda en el siglo XVII y la burbuja de la South Sea Company en Inglaterra en 1720, donde los precios de los activos subieron rápidamente debido a la ambición, la envidia y la soberbia de los inversores antes de colapsar. También analiza las causas comunes de las crisis como la ceguera e irracionalidad de los inversores durante los auge y caídas de los mercados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas5 páginas

Euforia y Pánico, Aprendiendo de Las Crisis Financieras

Este documento resume un tema sobre las crisis financieras a lo largo de la historia. Explica la burbuja de los tulipanes en Holanda en el siglo XVII y la burbuja de la South Sea Company en Inglaterra en 1720, donde los precios de los activos subieron rápidamente debido a la ambición, la envidia y la soberbia de los inversores antes de colapsar. También analiza las causas comunes de las crisis como la ceguera e irracionalidad de los inversores durante los auge y caídas de los mercados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Autónoma de Guadalajara

Materia

Administración de Portafolios

Tema

Euforia y Pánico, aprendiendo de las crisis financieras

Nombre del Alumno

Rodrigo Hernández Curiel / 3229943

Fecha

17 de enero de 2021
INTRODUCCIÓN
Las crisis financieras son un problema que día con día afectan en nuestra
sociedad y que poco a poco se deterioran en nuestras vidas, por lo que en esta
investigación divagaremos hacia el estudio de las crisis financieras más famosas
que han pasado a lo largo de la historia de la humanidad, con el fin de analizar sus
porqués, sus causas y las consecuencias que estas conllevan a la sociedad en
que vivimos a lo largo de los años.

RESUMEN
Capítulo 1: Burbujas, cracks y el comportamiento irracional de los
inversores.
Los cracks son caídas importantes de las bolsas. Desde que existen bolsas se han
contabilizado más de cincuenta cracks importantes como el del año 2008. En 1630
se produjo en Holanda la burbuja de los tulipanes, entre las clases altas
holandesas se puso de moda plantar estas flores en sus jardines. De hecho, se
llegó a considerar de muy mal gusto no tener tulipanes en el jardín. Los que se
salieron antes de que estallase la burbuja ganaron mucho dinero. En cambio, los
que lo cambiaron todo (fábricas, casas, terrenos...) para especular con bulbos, al
final se quedaron con unos bulbos, pero sin nada más. Muchos nuevos ricos que
tenían toda su fortuna en bulbos de tulipán se arruinaron, y la crisis se extendió
por todo el país, que tardó varios años en recuperarse.
En esta burbuja intervinieron diversos ingredientes, todos ellos explosivos y
relacionados con el perfil psicológico de las personas que actúan en los mercados:
 Ambición de riqueza rápida.
 Endeudamiento excesivo para poder comprar más.
 Soberbia de los que iban ganando y lo explicaban a amigos y familiares.
 Envidia hacia los que iban ganando mucho.
 Ceguera provocada por los ingredientes anteriores. La ceguera impedía ver
que los precios no tenían ningún sentido.
 Miedo.
 Pánico.
 Histeria.
Además, estos ingredientes psicológicos fueron acompañados de otros aspectos:
 Se compraban los bulbos sin efectuar una valoración realista de los
mismos. No importaba su valor real ya que se pensaba que posteriormente
habría siempre alguien interesado en adquirirlos a un precio mucho mayor.
 Muchos inversores compraban con dinero prestado, por tanto, eran
personas que podían perder lo que no tenían.
 Se hacían operaciones con instrumentos financieros derivados (futuros).
Otro crack muy recordado se produjo en Inglaterra, en 1720, con las acciones de
la empresa South Sea Company. Esta empresa, fundada en 1711 por Robert
Harley (líder del partido Tory), consiguió el monopolio del comercio inglés con
América del Sur. En menos de un año las acciones pasaron de valer cien, libras
esterlinas a más de mil libras esterlinas. Dado que la empresa permanecía
inactiva, pero tenía mucho dinero fruto de las sucesivas ampliaciones de capital,
se empezó a pagar dividendos a los accionistas. En 1720, cuando la empresa
prometió un dividendo del cincuenta por ciento anual, el precio subió por las
nubes. Se empezó a divulgar la noticia de que las actividades comerciales de la
empresa no se iniciarían de momento y de que no se sabía cuándo podrían
empezar. En pocos días las acciones se hundieron hasta un precio de cien libras.
Un análisis de lo producido permite pensar que los ingredientes señalados para el
crack de los tulipanes se repitieron en esta ocasión.
La historia pone de manifiesto que el comportamiento de los inversores a menudo
es irracional. Esta irracionalidad es consecuencia de la euforia y la ceguera
ocasionadas en las subidas de los mercados por la envidia, la ambición de riqueza
y la soberbia:
 Envidia: deseo de poseer lo que otro tiene o de alcanzar lo que otro ha
conseguido.
 Ambición de riqueza: deseo desordenado de conseguir ganar dinero sin
límites.
 Soberbia: sobrevaloración de uno mismo, de sus propios méritos, que hace
que uno se crea superior a los demás. Los que ganan explican sus
ganancias a amigos, familiares y a cualquier persona que se cruza por el
camino, ya sea el peluquero, el taxista... Esta soberbia explica que cuando
se producen las primeras señales de agotamiento de los precios, los
inversores no las detectan por un exceso de confianza y por el hecho de
que la percepción es selectiva.
Cuando la burbuja pincha y se produce el crack, actúan de nuevo unas
características de la mayoría de las personas que también producen ceguera. Se
trata del miedo, la histeria y el pánico. Los ingredientes psicológicos van
acompañados de otros aspectos:
 Se compra sin efectuar una valoración realista de los activos.
 Muchos inversores compran con dinero prestado.
 Se hacen operaciones con instrumentos financieros derivados como
futuros, opciones, entre otros.
Estos dos tipos de ceguera explican que muchas personas actúen exactamente al
revés de lo que parecería más racional. Es decir, cuando deberían salir de los
mercados a causa de los precios desorbitados, resulta que hacen lo contrario y
siguen invirtiendo más.

Documental: La burbuja de los tulipanes


En este documental se explica la crisis que hubo a partir de los tulipanes, dada
que fue la primera gran burbuja económica de la historia moderna. Se intenta
protagonizar a través de la historia de Ana y Adrián. Ocurrió en los años 30 del
siglo XVII en un periodo de gran prosperidad en los Países Bajos, después de que
los demás países sufrían las consecuencias de la guerra de los 30 años. El objeto
de la burbuja fueron los bulbos de tulipán, que multiplicaron su valor por 100 en
tan solo cuatro años, para después caer estrepitosamente creando una grave
crisis económica. A principios del siglo XVII las flores se convirtieron en símbolo
de ostentación de riqueza en el centro de Europa. Y entre estas flores, el tulipán
era el mayor exponente de riqueza, gracias a las variaciones inexplicables que
surgían en algunos de sus bulbos, resultando bulbos multicolores e irrepetibles. El
valor del tulipán dependía de la belleza que exaltaban sus pétalos, por lo que era
un negocio de confianza al decirle al comprador qué tipo de flor era, razón por la
cual los comerciantes más adinerados de aquella época contrataban a pintores
holandeses para que hicieran retratos de sus hermosas flores que tenían en
existencia, en donde se almacenaban estas representaciones se llamaban “libros
de tulipanes”. Muchas personas pedían dinero prestado para poder comprar
bulbos. La soberbia, la envidia y el deseo de ganar dinero rápido, provocaron un
estado de ceguera que impedía percatarse de que los precios de los bulbos ya no
tenían ninguna lógica. Durante seis años la burbuja creció hasta que explotó,
como sucede con todas las burbujas, ya que, en 1637, cuando los precios ya eran
astronómicos, la gente se empezó a cuestionar si esos precios eran razonables.
Un día no se pudo vender una partida de tulipanes y los especuladores
empezaron a pensar que había llegado el momento de vender para realizar las
ganancias generadas. En tan solo un par de meses el valor del tulipán descendió
en casi un 100%. Los poseedores de futuros bulbos no tenían nada ya que habían
firmado su ruina económica perpetua. El mundo se había visto azotado por la
primera gran crisis proveniente del pinchazo de una burbuja financiera. El gobierno
holandés aprobó unas normas que consideraban nulos los contratos realizados a
partir de noviembre de 1636, y que establecían que los contratos de futuros
debían ser satisfechos con un diez por ciento de la cantidad establecida
inicialmente. Sin embargo, estas normas fueron muy controvertidas, ya que los
compradores se veían obligados a pagar por algo que ya no tenía valor, y los
vendedores tenían que vender a un precio menor que el acordado. Los precios de
los bulbos cayeron mucho más abajo de ese diez por ciento, ya que llegaron a
menos del uno por ciento de lo que se pagaba por ellos pocas semanas antes. La
desregularización del mercado, el exotismo inesperado de la flor producido por las
mutaciones, la vanidad humana y, sobre todo, el convencimiento en que era una
inversión segura creó en poco tiempo una gran burbuja financiera.

CONCLUSIÓN
Se puede concluir que las crisis económicas causan pánico e irregularidad en el
mercado. Las causas de estas crisis en general, como ya se dijo, son:
 Ambición de riqueza rápida.
 Endeudamiento excesivo para poder comprar más.
 Soberbia de los que iban ganando y lo explicaban a amigos y familiares.
 Envidia hacia los que iban ganando mucho.
 Ceguera provocada por los ingredientes anteriores.
 Miedo.
 Pánico.
 Histeria.
Estos comportamientos van acompañados de que se compra sin efectuar una
valoración realista de los activos en general, muchos inversores compran con
dinero prestado y se hacen operaciones con instrumentos financieros derivados
como futuros, derivados. A pesar del tiempo transcurrido desde los primeros
cracks, parece que el ser humano no aprende y cae de nuevo en los mismos
errores.

BIBLIOGRAFÍA
 Cr. Pablo Martín Scarpini. (2018, 23 abril). La
Primera Burbuja Financiera: La Burbuja De Los
Tulipanes (Blog del Cr. Pabo Martín Scarpini).
YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=4wAir3Ol6Wk&feature=youtu.be&ab_channel=C
r.PabloMart%C3%ADnScarpini
 Amat, O. (2019). Euforia y Pánico (1.a ed.).
Ediciones Culturales Paidos S. A. De C. V.

También podría gustarte