Optimizacion de La Produccion Pecuaria
Optimizacion de La Produccion Pecuaria
Gallo
DOCENTE:
PLASCENCIA RUIZ UBER
DISCENTE:
Alvarado bautista mitzi Celina
LAMBAYEQUE - 2018
INTRODUCCION
OBJETIVOS:
Gestión pública:
Es aquella que se encuentra orientada hacia la eficaz administración de los recursos del
Estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de la población y promover el
desarrollo del país. Cabe destacar que esta gestión la ejercen todos y cada uno de los
entes que conforman el poder ejecutivo de una nación.
Gestión empresarial:
Es aquella que busca mejorar el rendimiento y competitividad de una empresa o
negocio. La gestión empresarial es primordial dentro de la dinámica de una economía
de mercado, ya que las empresas tienen la oportunidad de analizar los distintos
escenarios dentro de la economía que respalden una óptima rentabilidad, que se ve
reflejada en la generación de bienes y servicios.
Gestión social:
Son aquellas que utiliza una serie de mecanismos que fomenten la inclusión social y el
nexo afectivo de la comunidad en los proyectos sociales. Se trata de proyectos que se
realizan en una comunidad específica y que se fundamenta en el aprendizaje colectivo
y continuo para la estructuración y ejecución de proyectos que tomen en cuenta las
necesidades y problemas sociales.
Gestión ambiental:
Es aquella donde se emplean una serie de medios que se encuentran enfocados en
solucionar, disminuir o prevenir todos los problemas de tipo ambiental, con la finalidad
de lograr un desarrollo sostenible. Es decir que esta gestión implica cualquier actividad
o política, que busque manejar de una manera global el medio ambiente.
Gestión educativa:
Se encuentra orientada hacia la consolidación de los proyectos educativos de las
instituciones, que busca conservar la autonomía institucional, enmarcada dentro de las
políticas públicas y que engrandece los procesos pedagógicos, con la finalidad de dar
respuesta a las necesidades educativas ya sean nacionales, regionales o locales.
2. ¿QUE ES EFICIENCIA?
La eficiencia es la capacidad de hacer las cosas bien, la eficiencia comprende y un
sistema de pasos e instrucciones con los que se puede garantizar calidad en el producto
final de cualquier tarea. La eficiencia depende de la calidad humana o motora de los
agentes que realizan la labor a realizar, para expedir un producto de calidad, es
necesario comprender las todos los ángulos desde donde es visto, a fin de satisfacer
todas las necesidades que el producto pueda ofrecer; es decir que es aquel talento o
destreza de disponer de algo o alguien en particular con el objeto de conseguir un dado
propósito valiéndose de pocos recursos, por ende hace referencia, en un sentido
general, a los medios utilizados y a los resultados alcanzados.
¿QUE ES MAXIMIZACION?
Maximizar es un término que refiere a la búsqueda del máximo rendimiento. La
maximización consiste en aprovechar o explotar todo lo posible ciertos recursos o
funciones.
La acción de maximizar puede desarrollarse de distintas maneras en el ámbito de la
economía y la producción. Algunas de las opciones para maximizar una determinada
explotación son la introducción de tecnología, el recorte de costos y cualquier decisión
que tienda a potenciar la productividad.
En este sentido, maximizar el rendimiento de una empresa puede ser lo mismo que
optimizar el uso de sus recursos, o sea, buscar la mejor manera de aprovecharlos. El
concepto de optimización está muy presente en la actualidad, también en el mundo de
la informática, donde se vuelve necesario hacer un mantenimiento frecuente de los
dispositivos y buscar nuevas y más eficientes formas de utilizar su memoria para evitar
que disminuya su rendimiento después de un tiempo de uso.
Por ejemplo: “Tenemos que comprar nueva maquinaria para maximizar la explotación
de cereales”, “Reducir los costos es una necesidad si queremos maximizar las
ganancias”, “Los empresarios se equivocan si quieren maximizar sus utilidades a través
del despido de empleados”.
¿QUE ES MINIMIZAR
Minimizar es un verbo que refiere a reducir algo lo más posible o a quitarle su
importancia.
La minimización suele asociarse a una reducción, ya sea física o simbólica. Si se
pretende minimizar el espacio que ocupan los muebles en una habitación, habrá que
encontrar piezas más pequeñas, que abarquen una menor superficie. De esta manera,
el espacio destinado a los muebles habrá sido minimizado.
¿QUE ES OPTIMIZACION?
Optimizar es un verbo que designa la acción de buscar la mejor forma de hacer algo.
Como tal, es un verbo transitivo que se conjuga como “realizar”. Optimizar quiere decir
buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia en el desempeño de alguna
tarea.
En el ámbito económico, la optimización es un proceso mediante el cual el ser humano
tiende siempre a buscar la manera de obtener el mayor rendimiento posible empleando
la mínima cantidad de recursos, o reduciendo costos que puedan calificarse de
innecesarios. En este sentido, para que algo sea rentable, siempre se tiende a buscar
la forma de optimizar los recursos de que se dispone para, además, asegurar la
sustentabilidad de la actividad económica.
3. ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado,
economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.
La economía puede enmarcarse dentro del grupo
de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los
procedimientos productivos y de intercambio, y
al análisis del consumo de bienes (productos) y
servicios. El vocablo proviene del griego y
significa “administración de una casa o familia”.
En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra
definición sobre la ciencia económica, al considerarla
como la rama que analiza cómo los seres humanos
satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos
escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre
decide utilizar un recurso para la producción de cierto
bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A
esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios
racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.
A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la
economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata
de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan
en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.
Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las
relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el
materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el
valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un
bien.
Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que
presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo,
el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.
La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes
aspectos de los intercambios comerciales o las relaciones de oferta demanda que
existen. Algunas de estas acepciones son:
Economía sostenible:
Economía natural:
Economía política:
Economía mixta:
La Economía de mercado:
Es un sistema social donde los factores que influyen son la división del empleo, de los
bienes y servicios y la interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata
de un sistema libre de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema
económico absolutamente libre, donde los que intervienen en el ejercicio de compra-
venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país donde la libertad
comercial sea absoluta.
a. Objetivo de estudio de la economía
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden
explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos
enfoques diferenciados:
Microeconomía
Macroeconomía
A. Microeconomía.
Es la parte de la teoría económica que estudia el comportamiento individual de agentes
económicos como son los consumidores o los empresarios, que abstrae del mundo real
los aspectos fundamentales de los fenómenos económicos para luego obtener un
modelo de análisis de las situaciones reales de la vida económica. Habría que reiterar
que esta parte de la teoría económica se encarga del comportamiento de las unidades
económicas individuales, tales como las economías domésticas y empresariales, la
determinación de los precios en los mercados aislados, o los efectos del monopolio
sobre mercados específicos.
La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las
acciones y decisiones de los agentes económicos individuales, tales como
individuos, familias o empresas, y sus relaciones e interacción en los mercados.
B. Macroeconomía.
Estudia magnitudes agregadas, totales o globales, tales como la producción total, el
consumo global, la ocupación o el ingreso, etcétera,
a nivel nacional. Es John Maynard Keynes
(economista británico) a quien, en gran parte, se
debe el impulso al análisis macroeconómico. Las
diferencias entre micro y macroecnonomía se
encuentran fundamentalmente en la forma de
abordar la problemática que analizan, pero ante
todo, como se dijo anteriormente, se complementan.
La macroeconomía es una disciplina que se encarga
de estudiar el comportamiento y el desarrollo
agregado de la economía. Cuando se habla de
agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales
realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado,
etc., las cuales componen la vida económica de un país.
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la
estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como:
el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre
otros. La palabra macro proviene del griego makros que significa grande.
Factores de producción
Los factores de producción son los recursos con los que las personas (generalmente
agrupadas en empresas) logran crear esos bienes. En la combinación de ellos estará la
búsqueda permanente de eficiencia para obtener mayores utilidades para la empresa.
El concepto de factores de producción y su importancia se remonta a la época de Adam
Smith, quien consideró necesarios tres factores de producción básicos: el capital, la
tierra y el trabajo.
Capital
Todos los elementos que participan directamente en la producción, más allá del acto
mismo de producir. Comprende a las
herramientas y maquinarias que son
necesarias para la fabricación del producto,
pero también al dinero que se necesita para
formar una empresa y mantener su actividad, y
también se habla de capital (en particular,
humano) para referirse al conjunto
de conocimientos que aplican los trabajadores,
pero no a su fuerza de trabajo, que es otro
factor. En muchos casos, el uso de la expresión
se limita al capital productivo, que son las
maquinarias. Sin embargo esto omite una
cuestión importante a la hora de tomar
decisiones, pues en la medida que el dinero es
un factor, el interés o lo que cuesta financiarse también deberá intervenir en el análisis
de los costos de la producción.
El trabajo
Es la actividad humana (física e intelectual) que interviene en la producción del bien.
Tiene que ver con el esfuerzo realizado para asegurar el beneficio económico de la
organización. Aunque pueda pensarse en primera instancia en las tareas operativas, las
desarrolladas mentalmente también forman parte del trabajo. El factor trabajo tiene una
retribución y un costo mucho más tangible, que es el salario pagado a los empleados.
La tierra
Es el espacio en el que se desarrolla el proceso productivo, y también los elementos
naturales que son necesarios para su transformación. Por lo tanto aquí no entra solo la
tierra agrícola, sino también la urbanizada, los recursos mineros o cualquier factor de la
naturaleza. En particular los recursos no renovables (como los combustibles fósiles)
tienen un mercado muy agresivo en su competencia, y los países que disponen de estos
recursos en abundancia suelen verse favorecidos en sus términos de intercambio. El
pago al factor tierra es el que se debe abonar por la utilización de los recursos naturales.
Sin embargo, el progreso en los modos de producción ha llevado a un replanteo en
las concepciones de la economía, de modo que la visión sobre los factores de
producción se ha ido modificando en el tiempo, extendiéndose a otros campos. Hoy en
día la tecnología y la capacidad organizacional de la empresa también son
consideradas importantes factores de producción, a veces casi decisivos, ya que
prácticamente no hay actividad en la que el desarrollo de sistemas de software
adecuados, que logren optimizar la producción, asuma un papel central.
Crecimiento económico.
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales producidos
durante un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a bienes y servicios finales
porque sus precios incorporan el valor de los bienes intermedios. Por tanto, incluir los
bienes intermedios conllevaría a una doble contabilización.
el deflactor del pib es un promedio ponderado los precios (con respecto a un año base)
de todos los bienes y servicios finales producidos que demandan los consumidores en
una economía determinada.
el cálculo del deflactor es muy puro, pues incluye sola la producción final; es decir, no
tiene en cuenta los bienes que se utilizan para la producción de otros bienes (consumo
intermedio). además, dicho cálculo permite incluir bienes nuevos.
6. Canasta básica
La canasta básica es una referencia para fijar el sueldo mínimo, así como una
herramienta para monitorear los precios de los principales productos. En esta infografía
puedes ver el costo de la canasta familiar mensual por persona entre 2009 y 2012:
La canasta básica está compuesta por los siguientes alimentos básicos:
Lácteos
Carnes (pollo, cerdo, ternera, etc.)
Huevos
Frijol, judías, alubias, lentejas.
Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etc.)
Azúcares
Grasas (aceite vegetal o manteca, etc.)
Verduras
Frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón, etc.)
Se considera que una familia es pobre cuando sus ingresos o consumo están en un
nivel que no les permite satisfacer sus necesidades básicas.
EJEMPLO DE LA CANASTA BASICA EN AÑO ESCOLAR
El 2 de marzo empezará el Año Escolar 2015 y una de las recomendaciones más
importantes es preparar un presupuesto de los gastos que implican las matrículas,
pensiones, uniformes y útiles, entre otras cosas necesarias para que los estudiantes
puedan ir a clases sin inconvenientes. Aquí una idea aproximada de lo que necesitará
gastar.
7. DEMANDA
Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos
en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por un conjunto de
consumidores.
i. Clases de demanda
Demanda potencial: es la máxima demanda posible que se podría dar para uno
o varios productos.
i. Determinantes de la demanda
↑ Px → ↓ 𝑄ₓᵈ
La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien objeto de
análisis.
Mide la sensibilidad de la cantidad demanda a las variaciones del precio. Nos indica la
variación porcentual que experimentará la cantidad demanda de un bien si sube su
precio en 1 por ciento.
Examinemos la más detalladamente, representando la cantidad y el precio por medio
de Q y p, expresamos la elasticidad precio de la demanda de la siguiente manera:
Precio Cantidad
(soles/galón) (galones/semana)
7 5
6 8
5 12
4 18
Esto nos dice que si el precio disminuye en 10% la cantidad aumenta en 49%.
Tipos de demanda:
a. Demanda Inelástica
Ep=0
c. Demanda Elástica.
Ep=-¥
Ep=-1
D %Q= D %P
B. Elasticidad arco y punto
Esta gráfica no representa la curva de demanda de alguno de los bienes que esta
relacionando el precio del bien y con la cantidad del bien X.
Eyx > 0
La elasticidad precio de la oferta mide cómo la variación del precio de un bien afecta a
la cantidad ofrecida de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen
constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad ofrecida por el
cambio porcentual del precio.
CONCLUSIONES:
El hecho de tener una excelente dotación de personal, no significa que la organización
este bien administrada, ni tampoco indica una buena dirección de una empresa.
La optimización de recursos se puede utilizar en una temporada en la cual es necesario
y urgente ahorrar en cuanto a la eliminación de ciertos gastos redundantes. Aunque es
necesario analizar cuando la empresa va bien y lo que se quiere es tener más ganancias
con el fin de optimizar los recursos y llevar a un crecimiento empresarial que lo haga
competitivo y diferencial en el mercado.
Se puede concluir que no se necesita de un gran número de elementos para lograr
objetivos, sino que más bien, lo necesario son elementos específicos que sean eficaces
y que puedan cumplir con la demanda del trabajo para así evitar los gastos superfluos
y que además no convienen para el propio bien de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. NATALIDAD: 85 – 90 %
Partos: Únicos: 97%
Mellizos: 3%
2. RELACIÓN DE SEXO: Hembra: 50 %
Macho: 50%
3. PUBERTAD: Hembra: 8 – 12 1° Celo
Macho: Primera eyaculación
4. SERVICIO REPRODUCTIVO: 15 – 18 meses
5. INFERTILIDAD: 10%
6. N° SERVICIOS: Promedio: 1.6 – 1.7 %
7. PARTO: 24 – 27 meses
8. SERVICIO POST-PARTO: 2-3 meses (más de 100 d = vaca problema)
9. INTERVALO ENTRE PARTOS: 12-13 meses
b) MORTALIDAD
2. RECRIAS
TERNEROS DE 2-6 meses: 4%
TERNEROS DE 6-12 meses: 3%
VAQUILLAS: 2%
VAQUILLONAS: 2%
3. VACAS: 1%
c) SACAS:
d) PRODUCCION:
1. FERTILIDAD: 80%
2. N° PARTO/AÑO: 1%
3. N° CRIAS /PARTO: 1.5%
4. RELACION DE SEXO CRIAS: 50%
5. RELACION DE MACHO Y HEMBRA / EMPADRE: 2%
6. MORTALIDAD:
-INICIO (0-2)
CABRILLO LACTANTE: 10%
DESTETE (2-6 meses): 6%
CABRILLAS Y CHIVATOS (6-12) : 5%
CABRILLAS Y CHIVATOS (12-24): 4%
CABRAS Y CHIVOSADULTOS (> 24 MESES) = 3%
7. SACA: CABRITOS HEMBRAS (6 MESES): 95%
CABRITOS HEMBRAS (6 MESES): 20%
CABRAS Y CHIVOS (>2 años): 10%
8. RENDIMIENTOS:
CABRA: 2.5 L/ DIA
CAMPAÑA: 300 días
PARAMETROS REPRODUCTIVOS DE CAPRINOS DE CARNE
1. FERTILIDAD: 75%
2. N° PARTO/AÑO: 1.5%
3. N° CRIAS /PARTO: 1.5%
4. RELACION DE SEXO CRIAS: 50%
5. RELACION DE MACHO Y HEMBRA / EMPADRE: 4%
6. MORTALIDAD:
-INICIO (0-2)
CABRILLO LACTANTE: 10%
DESTETE (2-6 meses): 6%
CABRILLAS Y CHIVATOS (6-12): 5%
CABRILLAS Y CHIVATOS (12-24): 4%
CABRAS Y CHIVOSADULTOS (> 24 MESES) = 3%
7. SACA: CABRITOS HEMBRAS (6 MESES): 95%
CABRITOS HEMBRAS (6 MESES): 20%
CABRAS Y CHIVOS (>2 años): 10%
8. RENDIMIENTOS:
CABRITOS: 22 Kg P.V Rendimiento: 45%
CABRAS: 45 Kg P.V Rendimiento :45%
CHIVOS: 50 Kg P.V
1. TITULO : OPTIMINIZACION DEL ANALISIS DE LA EVALUACION DEL
ESTABLO LECHERO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNIA
2. INTRODUCCION:
La explotación lechera es una rama de la ganadería muy difundida hoy en dia en el país,
en el establo lechero de la faculta de ingeniería zootecnia se tiene un sistema semi-
intensivo de manejo de animales de raza Holstein y Jersey, en cuanto a su alimentación
se utiliza mezclas forrajeras de maíz chala dotando a los animales de concentrado y
residuos de cosecha como suplemento alimenticio lo que hace que la actividad lechera
constituye una actividad productiva de gran importancia debido a su valor económico
así como nutricional. Debido a la falta de alimentos y presupuesto básicamente el sector
lechero ha perdido el auge que tuvo en épocas anteriores.
3. OBJETIVO GENERAL:
Realizar una evaluación general del estado actual que hoy en día se encuentra
el establo lechero de la facultad de ingeniería zootecnia tanto en su estado
reproductivo y eficiencia de producción, determinando los puntos críticos
relacionados con la alteraciones productivas, reproductivas y manejo que
ocasionan inestabilidad de la producción, analizando las respectivas debilidades,
fortalezas, oportunidades y amenazas.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar una descripción general del estado de la facultad ingeniería zootecnia.
Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que en la
actualidad presenta.
Identificar y precisar situaciones que ameriten ser consideradas como
problemas.
Clasificar los problemas con base a su relación de causa y efecto, de esta
manera identificar los problemas principales.
5. MARCO TEORICO
El equipo de ordeño debe ser sencillo, económico y de fácil mantenimiento. Si tiene más
de 10 vacas debería usar un equipo de ordeño para 1 ó 2 vacas a la vez. Puede ordeñar
hasta 24 vacas por hora. Use botes de aluminio. El productor lechero debe controlar
principalmente los problemas relacionados con la mastitis, brucelosis, parasitosis,
además de prevenir la presentación de la fiebre de leche. En hatos pequeños clasifique
a los animales en adultos y jóvenes. Construya comederos cercanos al piso y de
acuerdo al tipo de alimento que proporcione.
La lactancia de una vaca bien manejada dura 305 días y 60 días en seco. Para entrar
al segundo año (segundo parto) el nivel de producción se incrementa a 20-30 litros de
leche y puede mantenerse hasta que la vaca tenga 5 años y de ahí para adelante
empieza a descender, por lo que se recomienda sacar a la vaca para ser beneficiada
para el consumo humano, en caso de seguir manteniéndose las vacas de mayor de
edad, significa un costo adicional, por las enfermedades que se presentan y además da
crías débiles.
Unidad animal es un término utilizado que se refiere al peso de los animales, la cual se
uniformiza en un peso específico. Una unidad animal equivale a 450 kg de peso vivo y
se expresa 1UA = 450 kg.
6.2 Materiales
o Wincha
o Agenda
o Lapicero
o Cámara fotográfica
A. SITUACIÓN ACTUAL
a) Numero de corrales: 5
o Corral nº 1: 7 vacas
o Corral nº 2: 5 vacas
o Corral nº 3: 8 vacas
o Corral nº 4: 4 (2 terneras, 1 vaquilla y 1 vaca)
o Corral nº 5: 0 vacas
o 9812
o 232
o 946
o 5719
o 13004 10 vacas en seca
o 91122
o 6720
o 311114
o 01024
o 944
o 120202
o 131214
o 130712
o 61230 7 en producción
o 51122
o 51118
o 91226
Vaquillonas: 0
N° de arete de vaquillas
o 140708
o 140406
o 141112 6 vaquillas
o 140404
o 0404
o 150604
N° de aretes de terneras de 2 - 12 meses
o 151108
o 151110
TOTAL DE ANIMALES: 25
c) Consumo de alimento
a) Número de corrales
o El número de corrales es óptimo dado que hay un corral por cada clase o
categoría (terneros, vaquillas, vaquillonas, vacas en producción y en seca).
o Área y densidad por corral, los corrales nº 1,2 y 3 tienen un área de 320 m².
Corral 1: hay 7 vacas para las cuales se necesita un área de 280 m², en este
caso faltaría agregar 1 vaca para que sea utilizado óptimamente.
Corral nº 2: hay 5 vacas para las cuales se necesita un área de 200 m², en este
caso faltaría agregar 3 vacas para que sea utilizado óptimamente.
Corral nº 3: hay 8 vacas para las cuales se necesita un área de 320 m², este
corral esta utilizado óptimamente.
Corral nº 4: hay 4 animales (2 terneras, 1 vaquilla y 1 vaca), este caso no debería
ocurrir dado que cada categoría debe estar separada. Este corral tiene un área de 416
m², para 2 terneras se necesita 20 m², para 1 vaquilla 20 m² y para 1 vaca 40 m²;
llegando un total de 80 m². Esto muestra que el área no está utilizada óptimamente.
b) Numero de vacas
PLANTEL ESTABILIZADO
Vacas 17 17
Vaquillas 6 4.2
Terneras 2 1
TOTAL 25 22.2
d) Trabajadores
a. Numero de corrales
N° de corrales 5 5
b. Numero de vacas
Vacas en producción 7 12
Vacas en seca 10 2
Vaquillonas y vaquillas 6 6
Terneras lactante 0 2
PRODUCCION
Concentrado 6 Kg 299.7 Kg
d. Número de trabajadores
Obreros 3 1
Guardián 1 1
8. BIBLIOGRAFIA
www.agrobanco.com.pe/.../GanadoLechero/Manejo_integrado_de_ganado_vac
uno.p
sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v12_n2/producción%20.htm
http://es.slideshare.net/alexsuarezlastra/man-bovino-produccion-de-leche
PARAMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODCUTIVOS DE
PORCINOS
PARMETROS %
Fertilidad 100%
Partos/marrana/ año: 2.43
Nº lechones/nacidos/parto: 10
Mortalidad de Lechones: 5%
Mortalidad de Gorrinos: 3%
Mortalidad de Reproductores: 2%
Saca 35%
Peso Gorrinos/Mercado 90 Kg.
Peso Marranas 200 kg.
Peso Verracos 300 kg.
Rendimiento de Carcasa 75%
EJEMPLO:
98800 75
x 100
x= 131733.33
Pero la mayor cantidad de carne es de gorrinos de 90 kg PV
131733.33
= 1463.70 gorrinos logrados 98%
90 𝑘𝑔 𝑃𝑉 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑜
X 100%
X = 1493.57 lechones destetados 97%
X 100%
X = 68.87 ≈ 69 marranas
DESARROLLO POBLACIONAL
69 marranas + 5 verracos de raza Duroc
69 100%
X 92%
1542.5 100%
X 97%
1496.23 100 %
X 98 %
X = 1466.30 gorrinos logrados
Sacas = 35%
69 100%
X 35%
Verracos
5 100%
X 35%
- Mortalidad = 2%
5 100%
X 2%
135054.3 Kg PV
135054.3 100%
X 75%
X= 101290.73 Kg de carne
GENETICA
B. RAZAS RECOMENDADAS Y PLAN DE CRUZAMIENTO
RAZAS
TOTAL
RAZ GORRINOS GORRINOS AL AL
RAZ MARRA MARRA LECHON LECHON GORRI GORRI
N° A GORRINOS HEMBRAS MERCADO MERCA
PART A NAS NAS ES ES NOS NOS
MARRA MA LOGRADO DO
O MA SERVIDA PREÑAD NACIDO DESTET HEMB MACHO
NA RRA S PRESEL
CHO S AZ S ADOS RAS S SELECCI HEMBR
NA ECCIO MACHO
ÓN A
N
4.30 L L 4.30 3.96 39.60 38.42 37.65 18.82 18.82 9.56 6.37 12.45 18.82 31.28
I 12.91 L Y 12.91 11.88 118.81 115.25 112.94 56.47 56.47 28.67 19.11 37.36 56.47 93.83
51.66 LY P 51.66 47.52 475.24 460.98 451.76 451.76
4.30 L L 4.30 3.96 39.60 38.42 37.65 18.82 18.82 9.56 6.37 12.45 18.82 31.28
II 12.91 L Y 12.91 11.88 118.81 115.25 112.94 56.47 56.47 28.67 19.11 37.36 56.47 93.83
51.66 LY P 51.66 47.52 475.24 460.98 451.76 451.76
TOTAL 1153.73
C. RECOMENDACIONES PARA EL INICIO Y SECUENCIA DEL
INCREMENTO DEL PLANTEL.
- DURANTE EL SERVICIO:
La alimentación:
Exposición del verraco a las gorrinas: A las gorrinas a partir de los 160
días de edad, se comenzara a exponer el verraco para estimular la pubertad
temprana, durante 2 veces al día (mañana y tarde), con un tiempo de 15
minutos por corral, esto durará un periodo de 15 días.
Debemos observar diariamente la presencia del 1er celo, para luego
poder trasladarlas hacia las jaulas individuales donde serán
inseminadas, en el 2do celo presentado serán inseminadas 2 veces
por celo, donde permanecerán hasta 5 días antes del parto.
DURANTE LA GESTACION:
DURANTE EL PARTO:
Se contara con el personal debidamente preparado y capacitado
en la atención del parto, una vez que estas presenten signos.
Aplicación de oxìtocina en el caso sea necesario.
Si la marrana es muy intranquila aplicar tranquilizante para
evitar aplastamientos de lechones.
DESPUES DEL PARTO:
Se le dará agua fresca a libre disposición y ayunará.
Se controlará la temperatura rectal.
Verificar las excretas.
DURANTE LA LACTACIÓN:
Se le debe proporcionar alimento progresivamente hasta llegar
a un consumo de 6kg/ día en promedio, durante un periodo de
21 días.
DESPUES DE LA LACTACIÓN:
Se reducirá el consumo de alimento de 2.5 a 3 kg/día.
Observar a las marranas de bajo condicional corporal, y darles
el tratamiento adecuado.
Observar la presencia de celo para que este sea aprovechado y
obtener más partos/año.
B. De Lechones y Gorrinos:
DURANTE EL NACIMIENTO:
DURANTE EL DESTETE:
DURANTE LA RECRIA
GORRINOS:
- GORRINOS DE ENGORDE:
- GORRINAS DE REMPLAZO:
Se hará una pre- selección a los 140 días teniendo en cuenta lo siguiente:
C. De Verracos:
Se tendrá en cuenta las siguientes características para la
selección:
ALIMENTACIÓN
A. RELACION DE ALIMENTOS UTILIZADOS Y SUS PRECIOS.
INSUMOS PRECIOS(S/)
Kg
Insumos energéticos
Maíz grano 120
Polvillo de arroz 1.00
Insumos proteicos
Soya Integral 1.90
Harina de pescado 4.00
Torta de soya 2.00
Otros
Carbonato de calcio 0.50
Sal común 0.50
Delac 7.00
Pre-mezcla vitamínica 15.00
Fosfato di-cálcico 4.10
Controlado
1. Lechones:
Nutrientes Solución
INSUMOS %
Wright, kg
Maíz Amarillo Duro 55.00
Polvillo de arroz 6.00 EM Cerdos, 3.410
Soya Integral 13.00 Mcal/kg
Harina de pescado 12.00 Proteína Cruda, 24.26
Torta Soya 12.00 %
Delac 2.00
Carbonato de calcio 0.50 Fibra Cruda, % 3.29
Premezcla Vit – Min cerdos 0.20
Ext. Etereo, % 4.67
Calcio, % 0.73
Fosf. Disp., % 0.44
Sodio, % 0.13
Arginina, % 1.47
Lisina, % 1.45
Metionina, % 0.50
Met+Cis, % 0.81
Treonina, % 0.92
Triptofano, % 0.27
Mínimo Costo = S/ 1.13
2.- Gorrinos:
a) Crecimiento:
INSUMO %
Maíz Amarillo Duro 56.00
Polvillo de arroz 15.00 Nutrientes Solución
Soya integral 10.00 Weight, kg
Harina de pescado 10.00 EM Cerdos,
Mcal/kg 3.410
Torta de soya 8.00
Proteína Cruda,
Delac 1.00 % 21.00
Carbonato de calcio 0.50
Fibra Cruda, % 3.56
Pre mezcla Vit – Min
Ext. Etereo, % 6.30
Cerdos 0.20
Calcio, % 0.63
Fosf. Disp., % 0.38
Mínimo Costo = S/ 1.62 Sodio, % 0.12
Arginina, % 1.22
Lisina, % 1.19
Metionina, % 0.44
Met+Cis, % 0.70
Treonina, % 0.76
Triptofano, % 0.23
b) Engorde
Insumos %
Maíz Amarillo Duro 60.00
Polvillo de Arroz 15.00
Soya integral 8.00 Nutrientes Solución
Harina de pescado 5.00 Weight, kg
Torta de soya 10.00 EM Cerdos,
Delac 1.00 Mcal/kg 3.37
Carbonato de calcio 0.50 Proteina Cruda,
Fosfato dicalcico 0.70 % 18.25
Premezcla Vit-Min 0.5 Fibra Cruda, % 3.67
Ext. Etereo, % 5.33
Calcio, % 0.59
Mínimo Costo = S/ 1.57 Fosf. Disp., % 0.37
Sodio, % 0.08
Arginina, % 1.06
Lisina, % 0.97
Metionina, % 0.35
Met+Cis, % 0.60
Treonina, % 0.65
Triptofano, % 0.20
c) Acabado
Abarca desde la 18 a 22 semanas. Durante toda la
etapa cada gorrino consumirá 90 Kg de
concentrado.
insumos %
Maíz 60.00
Polvillo de arroz 20.00
Soya Integral 6.00
Harina de pescado 6.00
Torta de soya 6.00 Nutrientes Solución
Carbonato de calcio 0.50 Weight, kg
Fosfato di cálcico 1.00 EM Cerdos,
Premezcla vit-Min 1.00 Mcal/kg 3.34
Proteina Cruda,
% 16.72
Mínimo Costo = S/ 1.47
Fibra Cruda, % 3.67
Ext. Etereo, % 2.23
Calcio, % 0.67
Fosf. Disp., % 0.43
Sodio, % 0.08
Arginina, % 0.93
Lisina, % 0.86
Metionina, % 0.34
Met+Cis, % 0.56
Treonina, % 0.57
Triptofano, % 0.18
3. Marrana Gestante:
Marrana gestante consumirá:
- Inicio de gestación, 76 días
consumirá 2.5 kg/ día
- Final de gestación Los 31 días
siguientes consumirá 3 Kg/día.
- Y el preparto 7 días de gestación sólo
consumirá 1.5 kg. Diarios.
Insumos %
Maíz Amarillo Duro 63.00
Polvillo de Arroz 22.00
Soya Integral 4.00
Harina de pescado 2.00
Torta de soya 5.00
Carbonato de Calcio 0.50
Fosfato di cálcico 2.00 Nutrientes Solución
Premezcla Vit-Min 1.00 Weight, kg
Sal común 0.3 EM Cerdos,
Mcal/kg 3.30
Proteina Cruda,
% 13.80
Fibra Cruda, % 3.74
Mínimo Costo = S/ 1.37 Ext. Etereo, % 5.67
Calcio, % 0.72
Fosf. Disp., % 0.49
Sodio, % 0.17
Arginina, % 0.74
Lisina, % 0.62
Metionina, % 0.26
Met+Cis, % 0.46
Treonina, % 0.45
Triptofano, % 0.15
4. Marrana Lactante:
386340.0 Kg/Año
ETAPAS DE VACIAS
26 días de lactación x 2.43 partos/animal/año = 63.18
114 días de gestación x 2.43 partos/animal/año = 277.02
340.2
Días vacíos = 365 – 340.2 = 24.8 días
= 24.8 días vacíos x 2.5 Kg/día 62 kg
ETAPAS DE GESTACION :
Consumo:
ETAPA DE LACTACION:
26 días x 6 Kg/día 156 Kg/MARRANA/PARTO
ETAPA DE LACTACION:
26 días x 6 Kg/día 156 Kg/MARRANA/PARTO
- 156 kg/marrana/parto x 2.43 partos/año 379.08
Kg/marrana/año
- 379.08 Kg/marrana/año X 69 marranas 26156.52 Kg/año
Consumo anual de verracos (individual)
69 marranas y 5 verracos
- GESTACION:
5 días pos-destete x 2.5 Kg x 1.43 S/ 17.88
76 días de gestación inicial x 2.5 Kg X 1.37 S/ 260.3
31 días de gestación final x 3.0 Kg X 1.37 S/ 127.41
7 días de pre-parto x 1.5 Kg X 1.37 S/ 14.39
S/ 419.98 80%
X 100%
X = 524.98/CAMADA
La camada tiene 10 lechones: 524.98/10 = S/ 52.49 (Costo del lechón solo con la
marran
Kg
5 verracos X 2.5 X 365dias del año X 1.43
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = dia = 38.91
167.67 𝑃𝐴𝑅𝑇𝑂𝑆/𝐴Ñ𝑂
S/ 38.91 80%
X 100%
X = 48.63 /CAMADA
La camada tiene 10 lechones: 48.63/10 = S/4.86 (Costo del lechón solo con el
verracos).
Costo del lechón destetado = Costo del lechón nacido + Gasto en lactación (marrana y
lechón)
- Costo de ración de lactación: S/1.75
- Costo de marrana
S/ 273 80%
X 100%
X = 341.25 /CAMADA
- Lechón (solo)
S/8.74 80%
X 100%
X = 10.93/Lechón
Solo en lactación cuesta: S/ 34.13 + S/ 10.93 = S/45.06
S/401 80%
X 100%
X = S/ 501.25
INSUMOS % Cantidad en kg X=
INSUMO % Cantidad en kg
Insumos % Cantidad en Kg
Maíz Amarillo Duro 60 124813.82
Polvillo de Arroz 15 31203.456
Soya integral 8 16641.843
Harina de pescado 5 10401.152
Torta de soya 10 20802.304
Delac 1 2080.2304
Carbonato de calcio 0.5 1040.1152
Fosfato di cálcico 0.7 1456.1613
Premezcla Vit-Min 0.5 1040.1152
TOTAL 100.7 209479.2
Insumos % Cantidad en kg
Maíz 60 78789.49
Polvillo de arroz 20 26263.16
Soya integral 6 7878.95
Harina de pescado 6 7878.95
Torta de soya 6 7878.95
Carbonato de calcio 0.5 656.58
Fosfato di cálcico 1 1313.16
Premezcla Vit-Min 1 1313.16
TOTAL 100.5 131972.4
Insumos % Cantidad en kg
Maíz Amarillo Duro 68 2888.82
Polvillo de Arroz 17 722.20
Soya Integral 3 127.45
Harina de pescado 5 212.41
Torta de soya 4 169.93
Carbonato de calcio 0.5 21.24
Fosfato di cálcico 2 84.97
Premezcla Vit-Min 1 42.48
Sal común 0.2 8.50
TOTAL 100.7 4278
INSUMOS PARA MARRANA GESTANTES
Insumos % Cantidad en kg
Maíz Amarillo Duro 63 30757.18
Polvillo de Arroz 22 10740.60
Soya integral 5 2441.05
Harina de pescado 2 976.42
Torta de soya 5 2441.05
Carbonato de calcio 0.5 244.10
Fosfato di cálcico 2 976.42
Premezcla Vit-Min 1 488.21
Sal común 0.3 146.46
TOTAL 100.8 49211.49
Insumos % Cantidad en kg
Maíz Amarillo Duro 62 16152.43
Polvillo de Arroz 10 2605.23
Soya integral 5 1302.62
Harina de pescado 10 2605.23
Torta de soya 10 2605.23
Delac 1.2 312.63
Carbonato de calcio 0.5 130.26
Fosfato di cálcico 0.5 130.26
Premezcla Vit-Min 1 260.52
Sal común 0.2 52.10
TOTAL 100.4 26156.52
INSUMO VERRACOS
Insumos % Cantidad en kg
Maíz Amarillo Duro 68 3080.93
Polvillo de Arroz 17 770.23
Soya Integral 3 135.92
Harina de pescado 5 226.54
Torta de soya 4 181.23
Carbonato de calcio 0.5 22.65
Fosfato di cálcico 2 90.62
Premezcla Vit-Min 1 45.31
Sal común 0.2 9.06
TOTAL 100.7 4562.5
INSUMOS TOTALES POR AÑO
INSUMO Kg
Maíz Amarillo Duro 256482.68
Polvillo de Arroz 72304.89
Soya integral 28527.83
Harina de pescado 22300.70
Torta de soya 34078.69
Delac 3337.44
Carbonato de calcio 3635.53
Fosfato di cálcico 3475.58
Premezcla Vit-Min 133437.06
Sal común 216.13
TOTAL 557796.53
INSTALACIONES Y EQUIPOS
- Evitar construir los corrales con latas o fierros que puedan oxidarse y
dañar a los animales.
B. Equipos utilizados
SISTEMA MODERNO
JAULAS DE PARTO SIN CORRALES DE LACTACION
Marranas 69 n = x.y.z/365
Partos 2.43
Lactación 26 x = número de marranas
Limpieza 6 y = partos por año
Días de uso 32 z = días de uso
Días al año 365
n = 69 x 2.43 x 32
365
n = 14.70 + 1.47
n = 16.17
CORRALES DE RECRIA
n = 7.99
n = 1496.29 x 39
365 x 20
n = 17.63
SANIDAD
A. Enfermedades de importancia en la zona
Síntomas:
- Ataca a jóvenes y adultos.
- Produce fiebre 40 – 41° C
- Anorexia, decaimiento, somnolencia.
- Los animales se juntan, tambalean, coloración roja en el
vientre, músculos y orejas.
- Secreción ocular y conjuntivitis.
Tratamiento: No existe.
Prevención: Vacunar.
Síntomas:
- Fiebre, decaimiento, anorexia.
- Los animales se separan del grupo y la piel se pone roja.
Prevención: Vacunación.
Síntomas:
- Diarrea gris verdosa.
- Fiebre, deshidratación, postración.
Tratamiento: Antibióticos
B. Calendario de vacunación
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/crianza%2
0de%20cerdos1.pdf
- http://javaloslozano.blogspot.com/2010/01/la-crianza-tecnifica-de-
cerdos.html
- http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/123456789/917
/L01-B874-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y