[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
499 vistas6 páginas

Gestion General

El documento describe los conceptos clave de la gestión empresarial. Explica que la gestión empresarial implica el manejo de herramientas como el plan de negocios y la contabilidad para lograr la consolidación de un emprendimiento como empresa formal. También involucra técnicas como la planificación estratégica, la gestión de recursos humanos, las finanzas y las operaciones para mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad de una empresa a largo plazo.

Cargado por

KennyflorRadha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
499 vistas6 páginas

Gestion General

El documento describe los conceptos clave de la gestión empresarial. Explica que la gestión empresarial implica el manejo de herramientas como el plan de negocios y la contabilidad para lograr la consolidación de un emprendimiento como empresa formal. También involucra técnicas como la planificación estratégica, la gestión de recursos humanos, las finanzas y las operaciones para mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad de una empresa a largo plazo.

Cargado por

KennyflorRadha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción

En el entendido que los emprendimientos productivos son los primeros pasos en el ámbito
empresarial, la consolidación como empresa implica el manejo no solo de herramientas
como el plan de negocios o cálculo de costos, también involucra la consolidación en temas
de gestión en torno a la planificación, organización, dirección y control empresarial.

El presente trabajo recurre a actividades, instrumentos y material para iniciar el abordaje de


una temática que desemboque en un espacio de análisis y construcción en torno a la
experiencia.

Se ha identificado que muchos esfuerzos de instituciones y proyectos buscan consolidar y


generar sostenibilidad en los emprendimientos productivos promovidos, como una forma
de romper el fomento de actividades económicas productivas de subsistencia o de
satisfacción puntual de necesidades. Para este propósito será necesario complementar estos
esfuerzos con herramientas que permitan promover la transformación de Emprendimiento a
Empresa.

La evolución emprendedora a la formalización, no responde a oportunidades coyunturales,


a búsquedas constantes de clientes y mercados, implica un paso a posicionarse como
empresa y tener clientes asiduos y constantes, lo que involucra ofertar productos y servicios
de calidad y competitivos respecto a otros del mercado.
1. ¿Qué es Gestión Empresarial?

La Gestión Empresarial es un estudio complejo y extenso que buscan mejorar la


relación entre productividad, calidad, costes, administración, distribución y logística, así
como tiempo de producción, relación de trabajadores operarios y de confianza para
mejorar de manera continua y eficiente la competitividad de una empresa o de un
negocio. Su finalidad es lograr metas determinadas en plazos de tiempo óptimo.

Según el economista Joseph Schumpeter, la gestión empresarial garantiza que la oferta


cubra la demanda mediante la “destrucción creativa”. Es decir, con la innovación
constante para aumentar la productividad y la competitividad.

Otro elemento comparativo es el paso del tiempo y su efecto en toda la organización.


En un automóvil, las partes mecánicas se desgastarán con el tiempo, pero al estar
normalizadas podrán sustituirse por otras, según un programa de mantenimiento que
permitirá que el vehículo siga funcionando. En el caso de las personas, con el tiempo
irán cambiando: la percepción, la experiencia, la motivación. El proceso de
envejecimiento afectará a su actitud y su comportamiento. Además, los grupos de
personas dentro de la organización actúan de forma distinta según el momento de la
vida en el que se encuentren. Todo cambio impuesto en el grupo (por ejemplo, un
cambio en el personal), alterará su naturaleza, incluso sus expectativas. Este ejemplo
determina la importancia que en la gestión general de la empresa tiene el desarrollo de
los recursos humanos. Por lo tanto, es básico que el responsable de esta función
conozca los aspectos esenciales de la organización y no la considere un mero sistema
mecánico, de lo contrario, fracasará sin duda en sus objetivos.

Las funciones de la gestión empresarial, al igual que muchas otras funciones dentro de
la empresa, se basa en cuatro herramientas principales:

I. Plan de negocios: conjunto de actividades relacionadas entre sí para el


desarrollo de una compañía con el objetivo de alcanzar las metas previstas. Es
una guía que facilita la creación o el crecimiento de la misma.
II. Estructura del negocio: desde la organización de recursos humanos determina
las responsabilidades que le corresponden a cada persona dentro de una empresa
y la constitución jurídica de la compañía.
III. Contabilidad: estudia los movimientos financieros de una entidad durante un
periodo de tiempo determinado.
IV. Lista de comprobación: guía que sirve para preparar un plan de negocios
completo y para determinar si el objetivo inicial tiene visos de cumplirse.

1.1. Capacidades y habilidades de la función gerencial:


La función gerencial involucra la capacidad de conducir, ser reconocidos y seguidos por
los dependientes; para esto se requiere mayor capacidad técnica profesional, espontánea
y otros aspectos directivos, como:

o Toma de decisiones.
o Imaginación, creatividad, desarrollo de ideas nuevas e iniciativa.
o Honestidad, imparcialidad y firmeza.
o Supervisar, controlar y liderar.
o Visualización de la actividad en el futuro.
o Paciencia para escuchar, generar entusiasmo, empatía y manejo de
conflictos.
o Capacidad de trabajo en equipo.
o Capacidad para relacionarse.
o Asumir responsabilidades y correr riesgos inherentes.
o Detectar oportunidades y generar nuevos negocios.
o Capacidad de análisis y solución de dificultades.
o Capacidad para adaptarse al cambio.
o Deseo de superación.

1.2. Clasificación de técnicas de gestión empresarial

La gestión empresarial implica el manejo de un conjunto de técnicas gerenciales, que


dependiendo del tamaño de la empresa, se hallará dificultades proporcionales de gestión
empresarial; puesto que en una empresa pequeña, la gestión del empresario o productor
será menor y en una empresa grande, la gestión será mayor. Recordando que el objetivo
de la gestión es mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando
la viabilidad de la empresa en el largo plazo, se tiene algunas técnicas de gestión
empresarial que a continuación se refiere:

Análisis estratégico: Diagnosticar e identificar los escenarios políticos, económicos y


sociales internacionales, nacionales y locales más probables, para analizar los agentes
empresariales.

Gestión organizacional o administrativa: Planificar con anticipación el quehacer


futuro

de la empresa, fijar estrategias y las metas u objetivos a cumplir por la empresa;


organizar,

determinar las funciones y estructura necesarias para lograr el objetivo, estableciendo


roles y funciones, y asignar estas responsabilidades a las personas.

Gestión de la tecnología de información: Aplicar los sistemas de información y


comunicación interna y externa de la empresa a todas las áreas, para tomar decisiones
adecuadas en conjunto mediante Internet.

Gestión financiera: Obtener dinero y créditos al menor costo posible; también asignar,
controlar y evaluar el uso de recursos financieros de la empresa, para lograr máximos

rendimientos, llevando un adecuado registro contable.

Gestión de recursos humanos o personal: Buscar el uso de la fuerza de trabajo en la


forma más eficiente posible, preocupándose del proceso de obtención, mantención y
desarrollo del personal.

Gestión de operaciones y logística: Comprar, almacenar y abastecer los bienes y


servicios

que irán a satisfacer necesidades de los consumidores, transformando un conjunto de


materias
primas, mano de obra, energía, insumos, información. etc., n productos finales
debidamente

distribuidos.

Gestión ambiental: Contribuir a crear conciencia sobre la necesidad de aplicar en la


empresa,

políticas de defensa del medio ambiente.

Por tanto, un buen empresario, a partir de una buena gestión empresarial, busca
consolidar un modelo propio que consolide una:

• Planificación a corto, mediano y largo plazo.

• Reducción y control de costos.

• Generación de valor agregado.

• Prever y adaptarse al cambio.

• Visión amplia y al detalle del negocio.

1.3. Funciones de la gestión empresarial


La gestión empresarial presenta cuatro funciones elementales:

Planeación: Esta función contempla establecer las metas y estrategias de la


organización, detallar los planes para integrar y coordinar actividades.

Organización: Diseña la estructura de un negocio o empresa. Determina las tareas y


funciones del personal y los niveles de toma de decisiones, dependencias y
obligaciones.

Dirección: Las empresas, negocios, organizaciones o instituciones están conformadas


por personas, la responsabilidad cae en los administradores para dirigir, coordinar y
liderar las actividades del personal.

Control: Una empresa con metas, formulación de planes, delineamientos estructurales,


entrenamiento y motivación del personal, también requiere asegurar el funcionamiento,
a partir del monitoreo del desempeño del negocio u organización para comparar los
resultados con las metas fijadas y presupuestos estimados.

2. Técnicas de gestión empresarial


 Análisis estratégico: diagnosticar el escenario, identificar los escenarios políticos,
económicos y sociales, así como internacionales y nacionales más probables,
analizar los agentes empresariales exógenos a la empresa.

 Gestión organizacional o proceso administrativo: planificar la anticipación de


tareas futuras de la empresa y la fijación de la estrategia y las metas u objetivos que
la empresa debe cumplir; organizar y determinar las funciones y la estructura
necesarias para lograr el objetivo estableciendo la autoridad y asignando
responsabilidad a las personas que tendrán a su cargo estas funciones.

 Gestión de la tecnología de información: aplicar los sistemas de información y


comunicación intra y extra empresa a todas las áreas de la empresa, para tomar
decisiones adecuadas en conjunto en cuanto al uso de Internet.

 Gestión financiera: obtener dinero y crédito al menor costo posible, así como


asignar, controlar y evaluar el uso de recursos financieros de la empresa, para lograr
máximos rendimientos, llevando un adecuado registro contable.

 Gestión de recursos humanos: utilizar la fuerza de trabajo del modo más eficiente


posible preocupándose del proceso de obtención, manutención y desarrollo del
personal.

 Gestión de operaciones, logística de abastecimiento y distribución: suministrar


los bienes y servicios que satisfarán las necesidades de los consumidores,
transformando un conjunto de materias primas, mano de obra, energía, insumos,
información. entre otros factores, en productos finales debidamente distribuidos.

 Gestión ambiental: contribuir a crear conciencia sobre la necesidad de aplicar, en


la empresa, políticas de defensa del medio ambiente.

También podría gustarte