CANCERINA (HIPPOCRATEA EXCELSA)
Descripción: Arbusto o bejuco leñoso delgado más o menos erecto, que crece sobre los
arbustos o árboles pequeños de 10 cm de diámetro y hojas con consistencia de cuero. Crece
en lugares secos o húmedos, con frecuencia se le encuentra en sitios pedregosos, en donde
forma parte del bosque tropical caducifolio Puede alcanzar una altura de hasta 17 m y su
tallo puede medir 10 cm de diámetro con ramas pecioladas. Su corteza es de color café
rojizo, sus hojas pueden medir de 6 a 12 cm, son oblongoelípticas, pecioladas, redondeadas
en el ápice. Sus inflorescencias miden de 1.5 a 6 cm de largo. Sus flores son blancas de
sépalos abovado-dentados y se encuentran en racimos poco floreados. Sus frutos son
elípticos capsulares de unos 6 cm. Fecha de floración: En el mes de noviembre. (Castillo,
2000)
Nombre Comunes: Cancerina, aguatcui, chilonché, bejuco del piojo, crucillo, guacharo, fruta
de rosa, oreja de mico, matapiojo, palo de rosa, oreja de mono, roble. (Vázquez, 2018)
Distribución Geográfica: Se distribuye por la región mesoamericana, desde el sur de México
hasta Costa Rica, incluso en algunas zonas de Panamá. En México se localiza principalmente
en las regiones de Campeche, Durango, Quintana Roo y Yucatán; en Costa Rica en el Pacifico
Central, Arenal, Tempisque y Guanacaste. (Vázquez, 2018)
Habitát: La especie Hippocratea excelsa. habita en ecosistemas de bosques secos tropicales
y sabanas, a lo largo de cursos de agua. Se desarrolla sobre suelos limosos y arcillosos,
ligeramente pedregosos con buen drenaje, de fertilidad baja y en ambientes secos, desde
los 0-2.000 msnm. Esta especie crece y se desarrolla en campos abiertos a veces fangosos,
formando parte de la vegetación secundaria de bosques de Quercus o Pinus. En las riveras
de playas y arroyos, en selvas altas, medias y bajas, inundadas perennifolias, caducifolias y
subcaducifolias. (Vázquez, 2018)
Usos Tradicionales:
Se hierve la raíz de Cancerina en agua para curar por completo los flujos vaginales, la
úlcera y los riñones inflamados. En heridas o golpe, se puede hervir un trozo pequeño
de raíz en medio litro de agua y se bebe por tres veces al día.
Al tener alguna herida y facilitar la cicatrización, se hierven dos trozos pequeños en tres
litros de agua, se bebe como agua de uso.
La gastritis o cualquier infección pueden atenderse hirviendo un puñito de corteza de
Cancerina en litro y medio de agua y se bebe como agua de uso.
Las inflamaciones se alivian hirviendo un pedazo grande de raíz; el cocimiento obtenido
se bebe como agua de uso y en lavados.
Para la diarrea, el vómito y curtir el estómago de los niños se utiliza, la semilla y la rama
de la bretónica (Lepechinia caulescens), la corteza de la paraca (Senna skinneri), una
rama de tapacola (Waltheria americana), raíz de la cancerina y el tallo de
la tlancuaya ((Iresine calea). Se puede preparar la cocción usando un puñito de corteza
de cancerina y un litro de agua, se bebe como agua de uso para curar las llagas crónicas
y el flujo blanco en la mujer.
Se puede emplear en lavados contra los golpes y los apostemas.
Problemas en la vagina o flujos: Se utiliza la raíz de cancerina y el coscotomate (Physalis
coztomatl), la corteza del Cuachalalate (Amphipterygium adstringens), ramas de la
hierba del cáncer (Castilleja arvensis), el tallo de la Tlatlancuaya (Iresine calea). Se
hierven dos cucharadas del compuesto en un litro de agua. Para aseo vaginal en
señoras, en señoritas es una toma. (Vázquez, 2018)
Parte Usada: Hojas
Fecha de Recolección: 4-Octubre-2019
Lugar de colecta: Comunidad Benito Juárez; Catemaco; Veracruz, México
Hora de Recolección: 11:30 a.m
Recolector: Javier Monroy Santillán
Análisis Fotoquímico Preliminar
Prueba Resultado
Flavonoides (Shinoda) -
Flavonoides (Hidróxido de Sodio) -
Taninos (Reactivo de Gelatina) -
Taninos (Cloruro Férrico 1%) +
Taninos (K3FeCN 1%) +
Quinonas +
Azúcares Reductores (Fehling) -
Azúcares Reductores (Benedict) -
Saponinas (Liebermann Buchard) +
Saponinas (Rosenthaler) +
Alcaloides (Sonnenschain) +
Glicósidos Cardiotónicos (Legal) -
Glicósidos Cardiotónicos (Baljet) -
Glicósidos Cardiotónicos (Kedde) -
Cumarinas (Erlich) -
Sesquiterpenlactonas (Hidroximato Férrico) +
Como podemos observar existe una amplia variedad de metabolitos secundarios presentes
en las hojas de H. excelsa donde los resultados positivos para las pruebas de alcaloides están
dados por la presencia de Emarginanina A, Hipocreteina I, II y III, Mayteína y Ácido Cofilico,
los cuáles son metabolitos ya caracterizados en esta planta. (Gozález,2017)
De igual manera las saponinas y quinonas presentes en esta planta ya han sido reportados
por diversas bibliografías, sin embargo, la identificación de dichos metabolitos no ha sido
reportada. (Villa,1998)
Con respecto a la presencia de los taninos en esta planta se debe a células taniniferas que
se encuentran abundantemente tanto en las hojas, parénquima y felodermis como en la
nervadura central de esta planta; las cuales son responsable de la presencia de metabolitos
como Canofilol, Canofilal, Celastrol, Excelcita, Friedelina, Tingenona, Pristimerina y β-
Sitosterol. (Gutierrez,2018)
Bibliografía:
1. Castillo, E.P, Monroy, O.C. Plantas Medicinales Utilizadas en el Estado de
Morelos. Universidad del Estado de Morelos, México, 2000.
2. Vázquez, J.I. Chacón. Cancerina: Características, Hábitat, Usos y Propiedades.
2018
3. González Córdova, G. E. (2017) Elucidación de compuestos activos de
fitofármacos para el tratamiento de cáncer de mama (Tesis de Maestría)
Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y
Tecnología Avanzada. México.
4. Villa. M.G. Estudio Anatómico De Hippocratea Excelsa HBK.
(HIPPOCRATEACEAE). Universidad Nacional Autónoma de México. 1998
5. Gutiérrez, Mario J., Arguello Correa, Leticia y Gómez Correa, Cesar A. (2018)
Manejo farmacológico de extractos acuosos de Cancerina (Semialarium
mexicanum) como anti teratógeno y citotóxico. Universidad Tecnológica de
Morelia. Universidad Tecnológica de Morelia. XV encuentro Participación de
la Mujer en la Ciencia.