[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas14 páginas

Resinas Compuestas

Este documento describe los mecanismos de adhesión de las resinas compuestas, incluyendo la adhesión mecánica, química y los factores que interfieren con la adhesión. También explica el proceso de acondicionamiento de los tejidos dentales, la formación de la capa híbrida, y los componentes y proceso de polimerización de las resinas compuestas.

Cargado por

vicentejerezgon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas14 páginas

Resinas Compuestas

Este documento describe los mecanismos de adhesión de las resinas compuestas, incluyendo la adhesión mecánica, química y los factores que interfieren con la adhesión. También explica el proceso de acondicionamiento de los tejidos dentales, la formación de la capa híbrida, y los componentes y proceso de polimerización de las resinas compuestas.

Cargado por

vicentejerezgon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Resinas compuestas:

Clase 15: Adhesión


 Adhesión: fuerza que permite mantener dos superficies en contacto. Fuerza que se
opone a la separación de dos cuerpos manteniéndolos unidos cuando están en
intimo contacto.
 Cohesión: fuerza que atrae los átomos o moléculas de la misma clase, dentro de un
mismo cuerpo o material.

Mecanismos de Adhesión
Macroscópica Reológicos
Mecánica Efectos
Microscópica Geométricos

Química

Adhesión mecánica:
 Efecto geométrico: Adhesión producida por las irregularidades que presentan las
superficies a contactar: porosidades, rugosidades y retenciones
 Efecto reologico: Adhesión producida por cambios dimensionales que generarán
tensiones que ayudarán a la adhesión, ya sean contracciones o expansiones de los
materiales al pasar de un estado de la materia a otro
Adhesión química: Las partes se mantienen unidas por la presencia de enlaces químicos
primarios o secundarios

A A A
A A A A A A
A A A

Enlace Enlace
Primario Secundario
 Adhesión química primaria: Solo se establece en técnicas metalo-ceramicas
 Adhesión química secundaria: Solo se obtiene con los cementos polialquenoicos
(vidrio ionomero) a los tejidos dentarios

Factores que interfieren en la adhesión:


 Adaptación
 Energía superficial: Energía libre en la superficie de un solido. En la superficie de un
solido es mayor que en su interior debido a que no son atraídos por igual en todas
las direcciones. En líquidos  tensión superficial. Un solido con una elevada
energía superficial favorece el esparcimiento de un elemento de menor energía
superficial sobre su propia superficie. Un liquido con baja tensión superficial tendrá
a mojas mas fácilmente la superficie de un solido. La superficie no debe estar
contaminada
 Angulo de contacto:
 Humectación: Capacidad del adhesivo de escurrir sobre la superficie y de mojarla
o humectarla. A menor ángulo de contacto, mayor humectación

La Resina Compuesta NO se une


a la estructura dentaria
Que se necesita?  Adhesivo. Sustancia capaz de impregnar la pieza dentaria, adherirse a
ella y unirse a la resina compuesta.

Previo a la colocación del adhesivo  acondicionamiento de los tejidos  Físico (limpieza


con escobillas, piedra pómez, ultrasonido) y Químico (Técnica de grabado acido con acido
ortofosforico al 37%)

Que se logra con la técnica de grabado acido?


 Superficie limpia
 Liberar la energía superficial de la superficie
 Aumentar la superficie de contacto
 Generar micro retenciones
 PERMITIR ADHESION MICROMECANICA POR EFECTO GEOMETRICO

Acondicionamiento del esmalte:


 Tipo 1: Disuelto solo centro de los prismas
 Tipo 2: Afecto solo periferia del cristal

 Tipo 3: Estriaciones irregulares y menos profundas, en áreas de esmalte carente de


ordenamiento de su prismas. (mas bajo potencial adhesivo)

 Tipo 4: Superficies con socavados

 Tipo 5: Superficie plana y lisa


Acondicionamiento de la dentina:

Barro dentinario:
 Externa amorfa
 Interna  Partículas menores en túbulos

Capa superficial:
 Partículas > a 5 um.
 Producto del fresado con baja velocidad.
 Varillas adamantinas desprendidas.
 Restos orgánicos y minerales de esmalte y dentina.
 Hidroxiapatita.
 Microorganismos.
Capa profunda:
 Partículas pequeñas unidas a paredes de preparación.
 Colágeno, glicosaminoglicanos, proteoglicanos desnaturalizados.
 Restos de origen odontoblástico.
 Hidroxiapatita.
 Bacterias.
 Minerales.
Sistemas adhesivos:
 Resinas de baja viscosidad por la cantidad de relleno que presentan.
 Se logra la humectación de la superficie micro retentiva y adhesión micro mecánica
por efecto geométrico y reologico al diente
 Unión química con la resina compuesta

Funciones de los componentes de los adhesivos:


 Imprimante (monómeros hidrofilicos)
HEMA (metacrilato de hidroxietilio): promotores de la adhesión  Favorecen la
unión de la dentina con los monómeros del adhesivo
 BIS-GMA: Conseguir unión química a los monómeros de la resina compuesta y
que la capa de adhesivo tenga un grosor suficiente para que la interface soporte el
estrés al que se va a ser sometida
 Solventes: Son el vehículo de los monómeros, mejoran la adhesión del imprimante
con el tejido dentarios. Acetona, agua o etanol
Funciones de un adhesivo actual:
 Humectar las superficies dentarias
 Sellar la interface diente-restauración
 Formar la capa hibrida y tags
 Generar unión química secundaria con el material de restauración
 Lograr valores de adhesión superiores a 20 MPa

Adhesion del adhesivo:


Esmalte  Micromecánica por efecto geométrico y reologico
Dentina  Micromecanica por efecto geométrico y reologico

Técnicas de acondicionamiento dentario:


 Grabado total  4ta, 5ta y 8va generación
 Autograbante  6ta, 7ma y 8va generación
 Selectivo  8va generación
 su indicación depende del tipo de adhesión que se esta utilizando.

Diferencias entre la capa hibrida y la capa de integración:

Capa hibrida formada por:


Adhesivo, fibras colágenas y la
dentina.

CAPA HÍBRIDA PARÁMETRO CAPA DE


INTEGRACIÓN
NO CONTIENE BARRO DENTINARIO CONTIENE
MAYOR FUERZA ADHESIVA MENOR
SI (LARGOS) FORMACIÓN DE TAGS SI (CORTOS)
SI (PROBABLE) SENSIBILIDAD POST- NO
OPERATORIA
MAYOR TIEMPO DE TRABAJO MENOR
ALTA SENSIBILIDAD DE LA MEDIA
TÉCNICA

Requisitos a considerar para obtener una alta adhesión:


 Superficies limpias, secas y no contaminadas
 Adhesivo con baja viscosidad (capa delgada sobre el adherente)
 Compatibilidad química entre el adhesivo y el adherente
 Adaptación íntima de las partes a unir
 Alta energía superficial de las superficies a unir
 Tensión Superficial del adhesivo sea inferior a la energía superficial del sólido
 Fluido para poder humectar fácilmente la superficie
 Baja tensión superficial
 Mínimos cambios dimensionales al endurecer
 Variación dimensional térmica sea similar al de las estructuras a unir
 Ideal generar unión química (moléculas sean polifuncionales)

Clase 16: Introducción a las resinas compuestas

 Material combinado producto de la mezcla de distintos materiales de diversa


naturaleza cuyo objetivo es obtener mejores características.

Estructura básica de una resina compuesta:


 Fase orgánica  fase dispersante
 Fase inorgánica  fase dispersante
 Agente de enlace  unión entre la fase dispersante con la fase dispersa
Componentes de una resina compuesta:
 Matriz Orgánica(Monómero Hidrofóbico).
 Relleno Inorgánico.
 Agente de Enlace o Acople.
 Plastificantes.
 Sistema de Activación o Inducción
 (Iniciador y Activador).
 Colorantes.
 Estabilizadores de Color
 Inhibidores de Polimerización
Matriz  Polimeriza por una reacción de adicion radicalica
Monómero de Bis-GMA
 Baja volatilidad
 Alta adhesividad
 Molécula de alto peso molecular.
 Alta contracción de polimerización.
 Alta viscosidad.
 Difícil manipulación
 Menor difusividad en los tejidos.
 Grado de conversión es bajo.
Relleno  Partículas inorgánicas de cuarzo, vidrio de aluminio y silicato, vidrio de bario,
sílice, sílice pirolítica, vidrio de boro silicato, silicatos de litio o fluoruro de bario.
Funciones del relleno:
 Proporcionar estabilidad dimensional a la matriz resinosa
 Mejorar sus propiedades físico – mecánicas. (resistencia a la tracción, a la
compresión y a la abrasión y módulo de elasticidad).
 Reducir: La contracción de polimerización, la sorción acuosa, el coeficiente de
variación dimensional térmica.
Agente de enlace (conexión o acoplamiento)
 Molécula bifuncional, derivados del Vinil-Silano, presenta grupos silanos (Si-OH)
en un extremo, y grupos metacrilatos (C=C) en el otro.
 Derivados del vinil silano γ(Gama3)- metacril- oxipropil trimetoxi-vinilsilano (MPS)
 Mejoran las propiedades físicas y mecánicas de la Resina Compuesta.
 Distribuye tensiones desde la matriz hacia el relleno.
 Previenen la penetración de agua a través de la interfaz matriz /partículas de
relleno (estabilidad hidrolítica).
Inhibidor  Hidroquinona, pirogalol, resorcina
 Permiten que el material no se polimerice de forma espontanea
 Permite el tiempo de trabajo
 Prolonga el almacenamiento
Colorantes:
 Pigmentos para regular la tonalidad dentaria
Iniciador y activador:
 Alfa Dicetona (Camforoquinona) (Iniciador)
 Aminas Terciaria Aromáticas o Alifáticas (4-n,n dimetil aminoetil metacrilato)
(DMAEMA) (Activador)
 Mas la energía (luz) para desencadenar la reacción  formación de radicales libre

Polimerizacion radicalica  cambio volumétrico que ocurre en la masa polimerizada por


un reordenamiento tridimensional de los monómeros  contracción de polimerizacionç

Fase Pre-gel:
 Al inicio de la polimerización
 Las moléculas pueden deslizarse y adquirir nuevas posiciones y así de esta
manera, compensar el estrés de contracción.
 De este modo, no es transferido para la interface de unión, debido a la capacidad
de escurrimiento de las molécula.
 Material se mantiene visco elástico.
Punto Gel:
 La reacción avanza formando más macromoléculas.
 Se pasa de un estado fluido a un estado sólido.
 Se alcanza un alto modulo de elasticidad.
 Se pierde la capacidad de escurrir y comienza a transferir el estrés generado en la
contracción de polimerización a la interface diente restauración (superficie
adherida).
Fase Post-gel:
 El material alcanza un grado elevado.
 La capacidad de escurrimiento de la resina queda restringida, (aumento de
cadenas cruzadas en la matriz).
 Toda fuerza del estrés de contracción generada a partir de ese punto será
transferido a la interface de unión diente-restauración.

Fenómenos asociados a la polimerización:


 Exotérmica: Hussey y col. midieron la exotérmica producida durante la
polimerización y comprobaron un ↑ de hasta 12° C en un período de 15 seg.
X=5,5° C (marginal).
 Contracción de polimerización: Cambio volumétrico, contracción del material. Es
reordenamiento disminuye la distancia promedio entre las moléculas de 0.4nm a
0.15 nm.

Clasificación de las resinas compuestas:


 Según uso: Restauracion, sellantes de puntos y fisuras, cementación, para
reconstrucción de muñones, restauraciones indirectas
 Según cantidad de relleno: Sin relleno (fluidas, convencionales y condensables
 Según tipo de relleno: Macrorelleno, microrrelleno, hibridas, microhibridas,
nanorelleno, nanohibridas

Propiedades de las resinas compuestas:


 Biologicas: Bioteleradas
 Químicas: Baja solubilidad en medio acuoso y no presenta corrosión
 Físicas: radiopacidad, alto coeficiente de variación dimensional térmica, buenas
propiedades ópticas y baja conductividad Tº, Eº y Qº
 Mecanicas: alta rigidez (modulo de elasticidad), alta resistencia a la abrasión, alta
resistencia mecánica (compresiva y traccional) y resisitencia máxima

Ventajas de las resinas compuestas:


 Alta estética
 Buenas propiedades
 Fácil manipulación
 Mayor conservación de tejidos
 Mayor tiempo de trabajo
Desventajas de las resinas compuestas:
 Contracción de polimerización
 Técnica mas compleja
 Mayor tiempo de trabajo clínico
 Mayor labilidad de la interface diente restauración
 Citotoxicidad
 Menor durabilidad en el tiempo
 Pigmentación
Indicaciones de las resinas compuestas:
 Restauraciones directas en dientes anteriores
 Restauraciones directas en dientes posteriores
 Sellantes de puntos y fisuras
 Confección de restauraciones indirectas para diente anteriores y posteriores
 Material de cementación para odontología restauradora indirecta, endodoncia y
prótesis fija
 Ferulizacion

Manejo de la interface diente-restauración


Factores que influyen en la reacción de polimerización de las resinas compuestas:
1. Tiempo de polimerización CRITICO.
Depende de:
 Color de la Resina.
 Potencia de la Lámpara.
 Profundidad de la Preparación.
 Grosor de la Capa de Resina.
 Grosor del Remanente.
 Cantidad de Relleno.
 Etc.

2. Color de la resina  Colores mas oscuros requieren mas tiempo de polimerizacion


3. Temperatura ambiente  a mayor Tº, menor tiempo.
4. Temperatura del material  A menor Tº, mayor tiempo.
5. Espesor de la capa  Capas no mayores a 2mm
6. Distancia entre el foco de luz y la resina compuesta  Distancia optima menos de
1mm entre el foco y la capa del material.
7. Calidad del foco de iluminación  longitud de onda entre 400 y 500 nanometros
8. Tipo de emisión de luz  intensidad igual o mayor a 600mW/cm2
9. Tipos de lámparas  Halogenas, arco plasmático, laser y LED
Que determina el grado de conversión del monómero?:
1. Resistencia mecánica  A mayor grado de polimerización aumenta la resistencia
mecánica (mayor conversión de monómeros).
2. Coeficiente de variación dimensional térmica: Dependiente de la cantidad de
monómero presente y la cantidad de polímero formado.
3. Estabilidad de color
4. Biotolerancia  citotoxicidad: control de la polimerización, tiempo y superficie
expuesta.
Consecuencias de una polimerización inadecuada:
 Baja Resistencia Mecánica de la Restauración.
 Mayor probabilidad de Agresión Fisiológica.
 Labilidad de Color
 Mayores cambios dimensionales térmicos

Por que se produce tinción de los márgenes de una resina compuesta?


 Fallas en la adhesión (falla en técnica adhesiva)
 Percolación
 Exceso de material (sobre obturación)
 Brecha marginal
 Polimerización parcial

1. Coeficiente de variación dimensional térmica  Cantidad de variación


dimensional de un material por unidad de longitud para un cambio de
temperatura de 1°C.
2. Cambios dimensionales térmicos  Expansión (al aumentar la temperatura) y
contracción (al disminuir la temperatura) lo que genera la tensión o la brecha en la
interface.
 Percolación: Paso de líquidos a través de una interface, de manera activa,
asociada al coeficiente de variación dimensional térmica. Causa brecha.
Causas de la falla:
1. Contaminación  saliva, microorganismos y agua.
 Falla: adhesiva, intermedia y cohesiva.
2. Manejo de la técnica adhesiva
 capa hibrida o capa de integración
 exceso de humedad
 secado excesivo
3. Coeficiente de variación dimensional térmica
4. Erosión química
5. Sobrecarga mecánica  modulo de elasticidad y PPD
6. Contracción de polimerización
 Stress de contracción y micro fracturas
 Tensión de contracción de polimerización  la tensión interna del material
cuando no puede contraerse libremente.
 Depende de rigidez del material (mayor modulo de elasticidad), cantidad
de material y numero de paredes
 El estrés desarrollado durante la contracción puede generar fuerzas
capaces de romper la resistencia adhesiva de la restauración a las paredes
cavitarías.
 Brecha o Gap  se producen por que prevalecen las fuerzas de contracción
sobre las fuerzas de adhesión

Formas de controlar la tensión de contracción de polimerización:


1. Preservar el Remanente Dentario.
2. Disminuir el Volumen de la Preparación
3. Controlar la Técnica de Restauración.
4. Controlar la Activación (Foto polimerización Gradual).

Que provoca la brecha?


Micro filtración marginal  sensibilidad post-operatoria  caries secundaria  Desalojo
de la restauración  fracaso de la restauración

Filtración o micro filtración marginal:


 Es pasiva
 Entrada de fluidos, bacterias a través de la interface diente-restauración por falla
en la adhesión

También podría gustarte