[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas36 páginas

3 Modulo Ii

Este documento describe los métodos de análisis gravimétrico. La gravimetría involucra medir una masa o cambio de masa y puede incluir la formación de un precipitado, electrodepósito, volatilización o extracción de partículas. Se enfoca en la gravimetría de precipitación, la cual forma un compuesto insoluble mediante la adición de un agente precipitante a la solución del analito. Explica consideraciones sobre el agente precipitante y el precipitado formado como especificidad, solubilidad y composición.

Cargado por

Manuel Hormaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas36 páginas

3 Modulo Ii

Este documento describe los métodos de análisis gravimétrico. La gravimetría involucra medir una masa o cambio de masa y puede incluir la formación de un precipitado, electrodepósito, volatilización o extracción de partículas. Se enfoca en la gravimetría de precipitación, la cual forma un compuesto insoluble mediante la adición de un agente precipitante a la solución del analito. Explica consideraciones sobre el agente precipitante y el precipitado formado como especificidad, solubilidad y composición.

Cargado por

Manuel Hormaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

MÓDULO II: MÉTODOS DE

ANÁLISIS CLÁSICO
Gravimetría
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL
SANDRA LILIANA MOLINA CORREA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
2
Cualquier método que permita
medir una masa o un cambio
de masa
Medir masa

GRAVIMETRÍA

Medir cambios de
MÉTODOS DE masa
ANÁLISIS
CUANTITATIVO
Medir volumen de
un reactivo que
VOLUMETRÍA
reacciona con el
analito

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


3
TIPOS DE GRAVIMETRÍAS

DE PRECIPITACIÓN La señal es la masa de un precipitado

La señal es la masa de un electro-depósito sobre


ELECTROGRAVIMETRÍA el cátodo o el ánodo en una celda
electroquímica

La pérdida de una especie volátil, genera la


VOLATILIZACIÓN señal

La señal es la masa de un analito particulado


DE PARTÍCULAS extraído de la matriz
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
4
TIPOS DE GRAVIMETRÍAS

DE PRECIPITACIÓN La señal es la masa de un precipitado

La señal es la masa de un electro-depósito sobre


ELECTROGRAVIMETRÍA el cátodo o el ánodo en una celda
electroquímica

La pérdida de una especie volátil, genera la


VOLATILIZACIÓN señal

La señal es la masa de un analito particulado


DE PARTÍCULAS extraído de la matriz
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
GRAVIMETRÍA DE
PRECIPITACIÓN
6
DEFINICIÓN

Esta basado en la formación


de un compuesto insoluble
por la adición de un “agente
precipitante” a la solución
del analito.

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


7
CONSIDERACIONES SOBRE EL AGENTE
PRECIPITANTE

Idealmente, un
agente precipitante ESPECIFICO SELECTIVO
debe reaccionar
específicamente, y si Dimeltiglioxima Nitrato de plata
no es así, al menos
selectivamente con Ni+2 Cl-,Br -,I- SCN-
el analito. En disoluciones En disoluciones
básicas ácidas
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
8
CONSIDERACIONES SOBRE EL
PRECIPITADO

Además, de ser especifico o selectivo, el reactivo precipitante


ideal debe reaccionar con el analito para dar un producto:
 Se pueda filtrar y lavar fácilmente para quedar libre de
contaminantes
 Tenga una solubilidad lo suficientemente baja
 No reaccione con los componentes atmosféricos
 Tenga una composición conocida después de secarlo, o si fuera
necesario, de calcinarlo
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
9
CONSIDERACIONES SOBRE EL
PRECIPITADO

SOBRE LA SOLUBILIDAD
 El precipitado debe contener mínimo el
99,9% del analito
 Control de la composición en la que se
forma el precipitado

+
𝐾𝑝𝑠
𝑆𝐴𝑔𝐶𝑙 = 𝐴𝑔 =
𝐶𝑙 −
¿Cómo favorezco la producción
del sólido? + −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
10
CONSIDERACIONES SOBRE EL
PRECIPITADO
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)
+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑎𝑐) (𝐾1 )
+ − −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔𝐶𝑙2(𝑎𝑐) (𝛽2 )
+ − −2
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 3𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔𝐶𝑙3(𝑎𝑐) (𝛽3 )
Tener en cuenta todos los posibles
equilibrios que pueden estar
involucrados, para poder conocer cómo
favorecer la producción del sólido Tomado de: Harvey, D. (2000) Modern Analytical
Chemistry. Boston: Mc Graw Hill. Pág 236
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
11
CONSIDERACIONES SOBRE EL
PRECIPITADO

SOBRE LA SOLUBILIDAD
El precipitado debe contener mínimo el
99,9% del analito
 Control del pH en el medio donde se
forma el precipitado
+2
3𝐶𝑎(𝑎𝑐) + 2𝑃𝑂4−3(𝑎𝑐) → 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 (𝑠)
¿Cómo favorezco la
producción del sólido?
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
12
CONSIDERACIONES SOBRE EL
PRECIPITADO

+
𝐻3 𝑃𝑂4(𝑎𝑐) ⇌ 𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑃𝑂4−(𝑎𝑐) p𝑘𝑎1 = 2,15

𝐻2 𝑃𝑂4−(𝑎𝑐) ⇌ 𝐻(𝑎𝑐)
+
+ 𝐻𝑃𝑂4−2(𝑎𝑐) p𝑘𝑎2 = 7,20

𝐻𝑃𝑂4−2(𝑎𝑐) ⇌ 𝐻(𝑎𝑐)
+
+ 𝑃𝑂4−3𝑎𝑐 p𝑘𝑎3 = 12,35
De acuerdo al diagrama de especies
el pH óptimo es por encima de 12,35
Tomado de: Harvey, D. (2000) Modern Analytical
Chemistry. Boston: Mc Graw Hill. Pág 237

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


EJEMPLOS DE METODOLOGÍAS GRAVIMÉTRICAS PARA CATIONES 13
INORGÁNICOS
Analito Precipitante Precipitado formado Precipitado pesado
Ba+2 (NH4)2CrO4 BaCrO4 BaCrO4
Pb+2 K2CrO4 PbCrO4 PbCrO4
Ag+ HCl AgCl AgCl
Hg2+2 HCl Hg2Cl2 Hg2Cl2
Al+3 NH3 Al(OH)3 Al2O3
Be+2 NH3 Be(OH)2 BeO
Fe+3 NH3 Fe(OH)3 Fe2O3
Ca+2 (NH4)2C2O4 CaC2O4 CaC2O4, CaCO3 o CaO
Sb+3 H2S Sb2S3 Sb2S3
As+3 H2S As2S3 As2S3
Hg+2 H2S HgS HgS
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
14

EJEMPLOS DE METODOLOGÍAS GRAVIMÉTRICAS PARA ANIONES


INORGÁNICOS
Analito Precipitante Precipitado formado Precipitado pesado
CN- AgNO3 AgCN AgCN
I- AgNO3 AgI AgI
Br- AgNO3 AgBr AgBr
Cl- AgNO3 AgCl AgCl
ClO3- FeSO4/AgNO3 AgCl AgCl
SCN- SO2/CuSO4 CuSCN CuSCN
SO4-2 BaCl2 BaSO4 BaSO4

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


15
EJERCICIO 7

1,4639±0,0001 g de una muestra de piedra caliza fue


analizada para Fe, Ca y Mg. El hierro fue determinado
como trióxido férrico, obteniéndose 0,0357±0,0001g. El
calcio fue aislado como sulfato de calcio, obteniéndose
1,4058±0,0001 g de precipitado; y el Mg fue aislado como
Mg2P2O7 obteniendose 0,0672±0,0001 g. Reportar la
cantidad de Fe, Ca y Mg en la muestra de piedra caliza
como %p/p de trióxido férrico, %p/p de óxido de calcio y
%p/p de óxido de magnesio.
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
16
EJERCICIO 7

1,4639±0,0001 g de una muestra de piedra caliza fue analizada para Fe, Ca


y Mg. El hierro fue determinado como trióxido férrico, obteniéndose
0,0357±0,0001g. El calcio fue aislado como sulfato de calcio, obteniéndose
1,4058±0,0001 g de precipitado; y el Mg fue aislado como Mg2P2O7
obteniendose 0,0672±0,0001 g. Reportar la cantidad de Fe, Ca y Mg en la
muestra de piedra caliza como %p/p de trióxido férrico, %p/p de óxido de
calcio y %p/p de óxido de magnesio.
%p/p de trióxido férrico= 2,439±0,007%
%p/p de óxido de calcio=39,556±0,004%
%p/p de óxido de magnesio=1,663±0,002%
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
GRAVIMETRÍA DE
VOLATILIZACIÓN
18
DEFINICIÓN

Esta segunda aproximación de gravimetría la descomposición térmico o


química de una muestra sólida.

Los productos volátiles de la


reacción de descomposición
pueden ser atrapados y pesados
brindando la información
cuantitativa

𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) ⇌ 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝑪𝑶𝟐 (𝒈)


Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
19
DEFINICIÓN

Esta segunda aproximación de gravimetría la descomposición térmico o


química de una muestra sólida.

Los productos volátiles de la


reacción de descomposición El residuo remanente de la
pueden ser atrapados y pesados descomposición puede ser
brindando la información pesada.
cuantitativa

𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) ⇌ 𝑪𝒂𝑶(𝒔) + 𝐶𝑂2 (𝑔)


Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
20
REQUERIMIENTO

La reacción de descomposición debe generar compuestos


conocidos:

COMPUESTOS INORGÁNICOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Los productos de volatilización
Usualmente es fácil saber cuales
pueden depender de la
son los productos volátiles. Ej:
temperatura en la que se lleve a
CO2, H2O, N2
cabo la descomposición.

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


21
COMPUESTOS ORGÁNICOS:
ANALIZADOR ELEMENTAL

1. Pesar masa conocida


2. Purgar con He
3. Añadir corriente de He con
O2 en cantidad conocida
4. Poner muestra en el crisol
con la muestra
5. Calentar la muestra

Tomado de: Harris, D.C. (2010) Quantitative


Chemical Analysis. Nueva York: W. H.
Freeman and Company. Pág 684

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


22
COMPUESTOS INÓRGANICOS:
TERMOGRAVIMETRÍA

Es una forma de volatilización por


gravimetría, en la cual, la masa de
la muestra es monitoreada
continuamente mientras es
calentada con ligeros incrementos
en la temperatura.

Imagen tomada de: https://www.netzsch-thermal-


analysis.com/es/industrias-
sectores/methods/simultaneous-thermal-analysis-sta/

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


23
EJEMPLO DE UNA TERMOGRAVIMETRÍA

Termograma del 𝑪𝒂𝑪𝟐 𝑶𝟒 ∙ 𝑯𝟐 𝑶 , la


muestra es calentada desde
temperatura ambiente hasta 1000°C a
una velocidad de 5°C por minuto

Peso inicial de la muestra 24.60 mg


Pérdida de 3.03 mg en 100-250°C
Pérdida de 4.72 mg en 400-500°C
Pérdida de 7.41 mg en 700-850°C

DETERMINAR LA ESPECIE VOLÁTIL EN


Tomado de: Harvey, D. (2000) Modern Analytical CADA PÉRDIDA Y EL RESIDUO SÓLIDO
Chemistry. Boston: Mc Graw Hill. Pág 256 QUE QUEDA
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
24
EJEMPLO DE UNA TERMOGRAVIMETRÍA

Peso inicial de la muestra 24.60 mg

Pérdida de 3.03 mg en 100-250°C


Especie volátil: H2O
Residuo sólido: CaC2O4
Pérdida de 4.72 mg en 400-500°C
Pérdida de 7.41 mg en 700-850°C

Tomado de: Harvey, D. (2000) Modern Analytical


Chemistry. Boston: Mc Graw Hill. Pág 256
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
25
EJEMPLO DE UNA TERMOGRAVIMETRÍA

Peso inicial de la muestra 24.60 mg

Pérdida de 3.03 mg en 100-250°C

Pérdida de 4.72 mg en 400-500°C


Especie volátil: CO
Residuo sólido: CaCO3

Pérdida de 7.41 mg en 700-850°C

Tomado de: Harvey, D. (2000) Modern Analytical


Chemistry. Boston: Mc Graw Hill. Pág 256
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
26
EJEMPLO DE UNA TERMOGRAVIMETRÍA

Peso inicial de la muestra 24.60 mg

Pérdida de 3.03 mg en 100-250°C


Pérdida de 4.72 mg en 400-500°C

Pérdida de 7.41 mg en 700-850°C


Especie volátil: CO2
Residuo sólido: CaO

Tomado de: Harvey, D. (2000) Modern Analytical


Chemistry. Boston: Mc Graw Hill. Pág 256
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
27
EQUIPOS UTILIZADOS

❖ Descomposición térmica simple a temperatura constante: Fuente de


calentamiento (estufa o mufla), Balanza analítica
❖ Descomposición térmica a temperatura constante con recolección
del producto gaseoso: La fuente de calentamiento se encuentra en
un sistema cerrado, adicionalmente, los vapores son recuperados por
adsorción sobre la superficie de un sólido que se encuentra en un tubo
(Usualmente carbón activado), Balanza analítica
❖ Termogravimetría: sistema de calentamiento, balanza
electromagnética y un termostato.
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
28
EJERCICIO 8

38,63 mg de una muestra de ozonido de potasio, KO3 fue


calentada a 70°C por 1 hora, lo cual condujo a una
perdida de masa de 7,10 mg. Escriba la ecuación química
balanceada de la reacción de descomposición. Una
muestra de 29,6 mg de KO3 impuro se somete al mismo
proceso térmico, lo cual genero una perdida de 4,86 mg.
¿Cuál es la pureza del ozonido de potasio?

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


29
EJERCICIO 8

38,63 mg de una muestra de ozonido de potasio, KO3 fue


calentada a 70°C por 1 hora, lo cual condujo a una
perdida de masa de 7,10 mg. Escriba la ecuación química
balanceada de la reacción de descomposición. Una
muestra de 29,6 mg de KO3 impuro se somete al mismo
proceso térmico, lo cual genero una perdida de 4,86 mg.
¿Cuál es la pureza del ozonido de potasio?
89,3%
Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
GRAVIMETRÍA DE
PARTÍCULAS
31
DEFINICIÓN

Técnica gravimétrica en la cual no es necesario el uso de una


reacción química para obtener el sólido que se usa como
elemento gravimétrico, ya que el sólido ya se encuentra en la
matriz. Ejemplo: sólidos suspendidos en una muestra de agua
natural

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


METODOLOGIA 32

FILTRACIÓN EXTRACCIÓN

Líquido-Líquido

Sólido-Líquido

Tomado de: Harvey, D. (2000) Modern Analytical


Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa
Chemistry. Boston: Mc Graw Hill. Pág 212-214
33
INTERACCIONES EXTRACCIÓN SÓLIDO-
LIQUIDO O SÓLIDO-GAS

ADSORCIÓN SOBRE UNA


ADSORCIÓN SOBRE UN CAPA DE POLIMERO
SUSTRATO SÓLIDO UNIDA A UN SUSTRATO
SÓLIDO

UNIÓN ANTIGENO- ACOMPLEJAMIENTO


ANTICUERPO METAL-LIGANTE

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


Tomado de: Harvey, D. (2000) Modern Analytical Chemistry. Boston: Mc Graw Hill.
Pág 212-214
34
EJERCICIO 9

200,0 mL de una muestra de agua es filtrada a través de un


filtro de vidrio previamente pesado. Después de secar a
105°C hasta peso constante, se encontró que el filtro de vidrio
incremento su masa en 68.2 mg. Determine el contenido de
sólidos suspendidos totales en la muestra en partes por millón

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


35
EJERCICIO 9

200,0 mL de una muestra de agua es filtrada a través de un


filtro de vidrio previamente pesado. Después de secar a
105°C hasta peso constante, se encontró que el filtro de vidrio
incremento su masa en 68.2 mg. Determine el contenido de
sólidos suspendidos totales en la muestra en partes por millón

341 ppm

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa


36
BIBLIOGRAFÍA

 Harvey, D. (2000) Modern Analytical Chemistry. Boston: Mc Graw


Hill. Capítulo 8

 Harris, D.C. (2010) Quantitative Chemical Analysis. Nueva York: W.


H. Freeman and Company. Pág 674-685

Presentación desarrollada por Sandra Liliana Molina Correa

También podría gustarte