[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Mineral Albita

El informe técnico detalla el mineral albita, un aluminosilicato de sodio esencial en la formación de rocas ígneas y metamórficas, con propiedades cristalográficas, físicas, ópticas y químicas. Se discuten sus yacimientos, aplicaciones industriales en cerámica y vidrio, y consideraciones medioambientales. La albita es un recurso valioso para la geología y la industria, destacando su importancia en procesos petrogenéticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Mineral Albita

El informe técnico detalla el mineral albita, un aluminosilicato de sodio esencial en la formación de rocas ígneas y metamórficas, con propiedades cristalográficas, físicas, ópticas y químicas. Se discuten sus yacimientos, aplicaciones industriales en cerámica y vidrio, y consideraciones medioambientales. La albita es un recurso valioso para la geología y la industria, destacando su importancia en procesos petrogenéticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Mineral Albita

Resumen: El presente informe técnico proporciona una descripción


exhaustiva del mineral albita, un miembro clave de la serie de
soluciones sólidas de las plagioclasas feldespáticas. Se abordarán sus
propiedades cristalográficas, físicas, ópticas y químicas, así como su
génesis, yacimientos y usos industriales. La albita es un aluminosilicato
de sodio, fundamental en la formación de rocas ígneas y metamórficas,
y posee aplicaciones significativas en la industria cerámica y del vidrio.
Se incluyen referencias bibliográficas para una mayor profundización en
el tema.

1. Introducción

La albita es un mineral de gran importancia geológica, perteneciente al


grupo de los feldespatos plagioclasas. Su nombre deriva del latín
"albus", que significa blanco, en alusión a su color más común. Es el
término extremo sódico de la serie de soluciones sólidas de las
plagioclasas, con una composición química ideal de NaAlSi₃O₈. Esta serie
se extiende desde la albita pura (An₀) hasta la anortita pura (CaAl₂Si₂O₈,
An₁₀₀). La albita es un componente esencial de muchas rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias, y su presencia y características
proporcionan información valiosa sobre las condiciones de formación de
estas rocas.

2. Clasificación y Composición Química

Grupo: Tectosilicatos (Feldespatos) Subgrupo: Plagioclasas Fórmula


Química Ideal: NaAlSi₃O₈

La albita forma una solución sólida completa con la anortita, donde el


sodio (Na⁺) es sustituido por calcio (Ca²⁺) y, simultáneamente, el silicio
(Si⁴⁺) es sustituido por aluminio (Al³⁺) para mantener la neutralidad de
carga. La serie de las plagioclasas se define por el porcentaje de anortita
(An):

 Albita: An₀ - An₁₀ (0-10% Anortita)

 Oligoclasa: An₁₀ - An₃₀ (10-30% Anortita)

 Andesina: An₃₀ - An₅₀ (30-50% Anortita)

 Labradorita: An₅₀ - An₇₀ (50-70% Anortita)


 Bytownita: An₇₀ - An₉₀ (70-90% Anortita)

 Anortita: An₉₀ - An₁₀₀ (90-100% Anortita)

La presencia de trazas de otros elementos como potasio (K), hierro (Fe),


bario (Ba) o estroncio (Sr) puede alterar ligeramente las propiedades de
la albita.

3. Propiedades Cristalográficas

Sistema Cristalino: Triclínico Clase Cristalina: Pinacoidal (1ˉ) Grupo


Espacial: C1ˉ Parámetros de Celda (aproximados para albita de
baja temperatura):

 a≈8.13A˚

 b≈12.80A˚

 c≈7.16A˚

 α≈94.2∘

 β≈116.6∘

 γ≈87.7∘

 Z=4 (unidades de fórmula por celda unitaria)

Estructura Cristalina: La albita presenta una estructura de red


tridimensional de tetraedros de SiO₄ y AlO₄. Estos tetraedros están
unidos compartiendo todos los vértices, formando una red
aluminosilicato. Los iones de sodio ocupan los intersticios dentro de esta
estructura. La baja simetría triclínica de la albita es el resultado de un
ordenamiento parcial o total de los iones de Si y Al en los sitios
tetraédricos. La albita puede existir en varias formas estructurales, como
la albita de alta temperatura (desordenada) y la albita de baja
temperatura (ordenada), que difieren en el grado de ordenamiento Al/Si.

Maclas: Las maclas son características prominentes en los feldespatos,


y la albita no es una excepción. Las maclas más comunes en la albita
son:

 Maclas polisintéticas de Albita: Son las más frecuentes y


distintivas en las plagioclasas, resultando en una serie de láminas
paralelas, alternas y muy finas. Se forman por rotación de 180°
alrededor de un eje perpendicular al plano (010). Se observan
fácilmente bajo el microscopio polarizador como bandas claras y
oscuras alternas.

 Maclas de Periclinas: Menos comunes que las de albita, se


observan como finas láminas que se cruzan oblicuamente con las
maclas de albita. Se forman por rotación de 180° alrededor del eje
b.

 Maclas de Carlsbad: Comunes en feldespatos potásicos, también


pueden ocurrir en albita, formando dos individuos que se unen a lo
largo de un plano.

4. Propiedades Físicas

Color: Blanco, incoloro, grisáceo, rara vez con tonos verdosos o rosados
debido a impurezas. Raya: Blanca. Brillo: Vítreo a perlado en las
superficies de exfoliación. Transparencia: Transparente a translúcida.
Dureza (Escala de Mohs): 6 - 6.5. Esto la hace resistente a la
abrasión, pero puede ser rayada por cuarzo. Exfoliación: Perfecta en
dos direcciones que se cortan en un ángulo cercano a 94° (planos {001}
y {010}). Una tercera exfoliación menos perfecta puede observarse a lo
largo de {110}. Fractura: Concoidea a irregular. Densidad (Gravedad
Específica): 2.60 - 2.65 g/cm³. Ligeramente menor que la de la anortita
debido al menor peso atómico del sodio frente al calcio. Tenacidad:
Frágil. Hábito Cristalino: Generalmente tabular o prismático, a menudo
estriado debido a las maclas polisintéticas. Puede presentarse en
agregados masivos, granulares o lamelares.

5. Propiedades Ópticas (Bajo Microscopio Petrográfico)

La albita es un mineral birrefringente, lo que significa que descompone


la luz en dos rayos con diferentes velocidades.

Óptica: Biaxial positiva (+). Índices de Refracción (aproximados


para albita de baja temperatura):

 nα≈1.529−1.533

 nβ≈1.533−1.537

 nγ≈1.538−1.542 Birrefringencia (δ=nγ−nα): Baja, típicamente


0.009 - 0.010. Esto resulta en colores de interferencia de primer
orden (grises a blancos). Ángulo 2V: Grande, típicamente
75∘−85∘. Extinción:
 Extinción inclinada: Característica de las plagioclasas. El ángulo
de extinción máximo en secciones {010} y {001} (plano de
maclado de albita) es distintivo y varía con la composición de la
plagioclasa. Para la albita pura, el ángulo de extinción máximo en
el plano de maclado de albita (010) es típicamente entre 10∘ y
18∘.

 Maclas polisintéticas: Extremadamente útiles para la


identificación. Las finas láminas alternas exhiben extinción
simultánea en posiciones opuestas, creando un efecto de "cebra"
o "persiana veneciana" al girar la platina. Relieve: Bajo.
Alteración: La albita puede alterarse a sericita (mica fina) o
caolinita (mineral de arcilla) en ambientes hidrotermales o de
meteorización.

6. Génesis y Ocurrencia

La albita es un mineral formador de rocas muy común y se encuentra en


una amplia gama de ambientes geológicos:

Rocas Ígneas:

 Granitos y Granodioritas: Es un constituyente esencial de rocas


ígneas félsicas, donde se asocia con cuarzo, feldespatos potásicos
y micas.

 Pegmatitas: Cristales de albita (a menudo en variedades como la


cleavelandita, una variedad tabular de albita) son comunes en
pegmatitas graníticas, donde pueden alcanzar tamaños
considerables y asociarse con minerales de litio, berilio y tántalo.

 Rocas Volcánicas Ácidas: Riolitas y dacitas pueden contener


fenocristales de albita.

 Rocas Metasomáticas (Albititas): Se forman por


metasomatismo sódico, donde fluidos ricos en sodio reemplazan
otros minerales, resultando en rocas compuestas casi
exclusivamente por albita.

Rocas Metamórficas:

 Esquistos y Gneises: Común en rocas metamórficas de bajo a


medio grado (facies de esquistos verdes y anfibolitas), donde se
forma a partir de la metamorfosis de rocas sedimentarias o ígneas.
 Eclogitas y Granulitas: Puede estar presente en rocas de alto
grado metamórfico, aunque menos común que otras plagioclasas.

 Metasomatismo Regional: La albitización es un proceso común


en el metamorfismo regional, donde se produce la neoformación o
el crecimiento de cristales de albita.

Rocas Sedimentarias:

 Areniscas y Arcosas: La albita puede ser un componente


detrítico en estas rocas si derivan de la erosión de rocas ricas en
feldespatos.

 Formación diagenética: Bajo ciertas condiciones de diagénesis,


puede haber neoformación de albita a partir de otros feldespatos o
materiales arcillosos.

7. Yacimientos Notables

La albita es tan ubicua que sus yacimientos son innumerables. Sin


embargo, algunas localidades son conocidas por producir cristales de
calidad gema o especímenes mineralógicos excepcionales:

 Estados Unidos: Muchas localidades en California, Colorado,


Maine, Nueva Hampshire y Carolina del Norte son conocidas por la
presencia de albita en pegmatitas y granitos.

 Brasil: Minas Gerais es famosa por sus pegmatitas que producen


cristales de albita asociados con topacio, turmalina y berilo.

 Pakistán y Afganistán: Las regiones de Gilgit-Baltistán y


Badakhshan, respectivamente, son famosas por producir
espectaculares cristales de albita asociados con cuarzo, esmeralda
y otros minerales pegmatíticos.

 Rusia: La Península de Kola y los Urales.

 Noruega: Varias localidades con pegmatitas.

 Austria: Los Alpes.

 Myanmar: Regiones productoras de piedras preciosas.

8. Usos y Aplicaciones Industriales

La albita, como otros feldespatos, tiene diversas aplicaciones


industriales:
 Cerámica: Es un fundente importante en la producción de
cerámica (porcelana, loza, gres) y esmaltes. Disminuye la
temperatura de cocción, mejora la plasticidad de la pasta y
produce una superficie vítrea y duradera.

 Vidrio: Se utiliza como fuente de alúmina (Al2O3) y sílice (SiO2)


en la fabricación de vidrio. La alúmina mejora la resistencia
mecánica y la durabilidad del vidrio, y reduce su coeficiente de
expansión térmica.

 Material de Carga (Filler): En la industria de pinturas, plásticos


y cauchos, la albita molida se utiliza como material de carga para
mejorar las propiedades físicas, como la resistencia al rayado y la
opacidad.

 Abrasivos suaves: Debido a su dureza moderada, se utiliza en


algunos productos de limpieza y pulido como abrasivo suave.

 Fabricación de electrodos: En algunas aplicaciones específicas,


se ha explorado el uso de albita en la fabricación de electrodos.

 Coleccionismo y Gemología: Aunque la albita pura no es


comúnmente utilizada como gema debido a su falta de color y
brillo intenso, algunas variedades translúcidas u opacas pueden
tallarse como cabujones. Los especímenes bien cristalizados son
muy valorados por los coleccionistas de minerales.

9. Consideraciones Medioambientales y de Salud

La albita es un mineral inerte y no tóxico en su forma natural. No


representa un riesgo significativo para la salud o el medio ambiente en
condiciones normales de manipulación. Sin embargo, como con
cualquier mineral en polvo, la inhalación prolongada de partículas finas
de feldespato (silicato) puede causar irritación respiratoria. En entornos
industriales, se deben seguir las medidas de seguridad estándar para el
manejo de polvos, incluyendo el uso de equipos de protección personal
(mascarillas, gafas) y sistemas de ventilación adecuados.

10. Conclusión

La albita es un mineral fundamental en la geología y la industria. Sus


propiedades cristalográficas distintivas, especialmente las maclas
polisintéticas, la hacen fácilmente identificable en lámina delgada,
proporcionando información crucial para los geólogos. Su abundancia y
sus características físicas y químicas la convierten en un recurso valioso
para la producción de cerámica y vidrio. El estudio continuo de la albita
y los feldespatos en general sigue siendo vital para comprender los
procesos petrogenéticos y las aplicaciones tecnológicas.

11. Referencias Bibliográficas

 Deer, W.A., Howie, R.A., & Zussman, J. (2013). An Introduction


to the Rock-Forming Minerals (3rd ed.). Geological Society of
London. (Clásico para la descripción de minerales formadores de
rocas, incluyendo todos los feldespatos).

 Klein, C., & Dutrow, B. (2017). Manual of Mineral Science (23rd


ed.). John Wiley & Sons. (Referencia estándar para mineralogía,
cubriendo cristalografía, propiedades físicas y ópticas).

 Perkins, D. (2019). Mineralogy (3rd ed.). Pearson. (Texto


universitario que aborda en detalle la estructura, composición y
propiedades de los minerales).

 Mindat.org: Un recurso en línea integral para información sobre


minerales, incluyendo datos cristalográficos, localidades y
fotografías. (Específicamente, la página de Albita:
https://www.mindat.org/min-96.html)

 Webmineral.com: Otro recurso en línea con datos mineralógicos.


(Específicamente, la página de Albita:
http://webmineral.com/data/Albite.shtml)

 Philpotts, A.R., & Ague, J.J. (2009). Principles of Igneous and


Metamorphic Petrology (2nd ed.). Cambridge University Press.
(Para la génesis y ocurrencia de albita en rocas ígneas y
metamórficas).

También podría gustarte