ESCROTO AGUDO
ETIOLOGÍA
• Síndrome caracterizado por dolor escrotal agudo e intenso que, dependiendo de
     su causa, puede estar acompañado por otros síntomas, como signos inflamatorios,
     síntomas vegetativos, dolor abdominal y fiebre.
    Causas testiculares                               Causas extratesticulares
    Torsión testicular                                Hernia inguinoescrotal
    Torsión de apéndice testicular                    Paniculitis
    Epididimitis                                      Púrpura de Schönlein-Henoch
    Traumatismo escrotal                              Edema escrotal idiopático
    Vaginalitis de la fiebre mediterránea             Gangrena de Fournier
    Infarto testicular idiopático                     Apendicitis aguda
    Trombosis de la vena espermática                  Cólico nefrítico
DIAGNÓSTICO
• Clínica: orienta en el diagnóstico diferencial de las principales causas testiculares.
    Clínica                     Torsión testicular    Torsión del apéndice       Epididimitis
    Inicio de los síntomas      Agudo                 Subagudo                   Subagudo
    Dolor (localización)        Difuso                Polo superior              Epidídimo
    Reflejo cremastérico        Negativo              Positivo                   Positivo
    Otros hallazgos             Ascenso testicular    Punto azulado en polo      Induración dolorosa
                                Horizontalización     superior
    Síndrome febril             Ausente               Ausente                    Frecuente
• Eco-Doppler testicular: útil para valorar el escroto agudo con una sensibilidad del
     69-100% y una especificidad del 77-100%. Sin embargo, depende del operador y puede
     ser difícil de realizar en prepúberes. Mide el flujo sanguíneo en el testículo, así como su
     restablecimiento tras la resolución de la torsión, y reduce el número de exploraciones
     quirúrgicas escrotales. Su rentabilidad puede aumentar con el uso de un ecógrafo de
     alta resolución para la visualización del cordón espermático. Solo es diagnóstica en
     patología inflamatoria cuando detecta un aumento de la vascularización respecto al
     contralateral. La presencia de flujo arterial no descarta la torsión testicular (el 24% tiene
     el flujo aumentado o normal).
•    Gammagrafía escrotal (99mTc): detecta una zona hipocaptante y fría. Tiene una
     sensibilidad del 100% y una especificidad del 97%. No aporta información mor-
     fológica y da falsos positivos en caso de resolución espontánea o de gran hidrocele
     inflamatorio. Carece de fiabilidad en testes <2 cm y con más de 24 horas de evo-
     lución. No resulta útil porque no es una exploración que pueda ser realizada de
     forma rápida y urgente.
•    RM: tiene utilidad diagnóstica en patología escrotal en la que los datos clínicos y la
     ecografía no aportan datos concluyentes (1,4%), por lo que reduce el número de
     exploraciones quirúrgicas y los costes netos.
TORSIÓN DEL CORDÓN ESPERMÁTICO
La incidencia estimada es de 1/4.000 varones menores de 25 años y constituye la causa
más frecuente de pérdida testicular en esta población. El 65% de los casos ocurre entre los
© 2021. Elsevier
Descargado        España,
             para Julio    S.L.U.
                        Loján     Reservados todos los derechos
                               (jalojan@pucesd.edu.ec)  en Pontifical Catholic University of Ecuador de
ClinicalKey.es por Elsevier en diciembre 26, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten
      otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
                                                        Escroto agudo                                                                                   41
                                                        12 y los 18 años. En adultos es anecdótica y suelen ser torsiones más graves y con mayor
                                                        tasa de pérdida testicular.
                                                        • Tipos:
                                                           – Intravaginal (94%): el testículo se torsiona en el interior de la túnica vaginal. La gran
                                                              mayoría ocurre posnatalmente.
                                                           – Extravaginal (6%): afecta la totalidad del cordón por fijación incompleta del guber
                                                              naculum y las cubiertas testiculares. Más frecuente en neonatos e intraútero.
                                                        • Fisiopatología: la rotación más común es de fuera adentro (hacia la línea media) y en
                                                           sentido craneocaudal. La evolución es gradual, primero con oclusión venosa parcial,
                                                           luego completa y finalmente arterial, con infarto isquémico testicular.
                                                        • Clínica: dolor testicular agudo e intenso que puede irradiar hacia la región inguinal,
                                                           tumefacción testicular y, de forma menos frecuente, náuseas, vómitos o fiebre (secun-
                                                           daria a necrosis testicular isquémica). A la exploración se aprecia un teste elevado
                                                           hacia el anillo inguinal superficial, horizontalizado, doloroso al tacto y aumentado de
                                                           tamaño (congestión venosa y edema). Otros datos significativos son la palpación
                                                           del epidídimo en posición anterior o lateral (según el tipo de rotación) y un cordón
                                                           de consistencia blanda y congestiva. La siguiente escala de clasificación puede ser de
                                                           utilidad para diagnosticar una torsión testicular ante un alta sospecha clínica:
                                                          Síntoma                                                                        Puntuación
                                                          Náuseas o vómitos                                                                   1
                                                          Inflamación testicular                                                              2
                                                          Aumento de la consistencia                                                          2
                                                          Teste ascendido y horizontalizado                                                   1
                                                          Ausencia de reflejo cremastérico                                                    1
                                                            Una puntuación ≤2 descarta una torsión testicular con una sensibilidad del 100%
                                                        y una especificidad del 82% (valor predictivo negativo del 100%). Una puntuación >5
                                                        diagnostica una torsión testicular con una sensibilidad del 76% y una especificidad del
                                                        100% (valor predictivo positivo del 100%).
                                                        • Tratamiento inicial de primera elección: detorsión manual en sentido dentro-fuera
                                                           (desde los pies se detorsiona el testículo izquierdo en sentido horario y el derecho
                                                           en sentido antihorario, cambiando el sentido si aumentara el dolor). La reperfusión
                                                           se confirma mediante eco-Doppler posterior (hasta el 32% de torsión residual en la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
                                                           exploración quirúrgica tras una detorsión manual exitosa).
                                                        • El tratamiento definitivo de elección es la exploración quirúrgica con orquidopexia
                                                           bilateral, diferible unas horas si la detorsión manual ha sido efectiva o urgente si ha
                                                           fracasado. La tasa de recurrencia tras la cirugía es del 4,5% y puede ocurrir hasta varios
                                                           años después.
                                                        • Evolución: la tasa de viabilidad depende del tiempo transcurrido desde el inicio de
                                                           los síntomas y del grado de torsión del testículo. Si la detorsión se realiza dentro de las
                                                           primeras 4-6 horas existe una viabilidad testicular del 100%, tras 12 horas de un 20% y
                                                           tras 24 horas de un 0%. La cirugía nunca debe ser retrasada debido a una supuesta no
                                                           viabilidad testicular en función del tiempo transcurrido, debido a que puede tratarse
                                                           de una torsión parcial o intermitente.
                                                        • Pronóstico:
                                                           – La función hormonal del eje testicular suele permanecer normal tras la torsión.
                                                           – El riesgo de desarrollar un cáncer de testículo está 3,2 veces incrementado y persiste
                                                              hasta 6-13 años después.
                                                        Descargado para Julio Loján (jalojan@pucesd.edu.ec) en Pontifical Catholic University of Ecuador de
                                                        ClinicalKey.es por Elsevier en diciembre 26, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten
                                                              otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
42                                                               Sección 1 Urgencias en urología
    – La cirugía precoz (<12 h) preserva la fertilidad, mientras que la diferida la afecta
      seriamente.
TORSIÓN DE LA HIDÁTIDE DE MORGAGNI
• Definición: es la torsión del apéndice testicular (remanentes del conducto de Wolf y
    Müller) en la parte anterosuperior del testículo. Tiene un tamaño de 0,3 cm. Presenta
    un pico de incidencia a los 7-12 años y es excepcional en la edad adulta.
•   Clínica: dolor testicular súbito, de menor intensidad que en la torsión testicular, sin
    afectación del estado general. En la exploración se encuentra el apéndice torsionado
    en el polo superior testicular. La transiluminación puede mostrar un nódulo azulado
    característico en dicho polo.
•   Tratamiento: conservador, con analgésicos y antiinflamatorios. Si existen dudas de la
    existencia de una torsión testicular asociada, la cirugía exploradora está justificada.
EPIDIDIMITIS
• Definición: síndrome clínico que se caracteriza por dolor de inicio agudo o subagudo
    con tumefacción limitada al epidídimo, habitualmente asociada a fiebre, consecuencia
    de la propagación de la infección desde la uretra o la vejiga.
•   Epididimitis pospuberal: es la causa más prevalente de escroto agudo en pacientes
    mayores de 18 años (v. cap. «Epididimoorquitis»). En pacientes sexualmente activos,
    el microorganismo más frecuente es Chlamydia trachomatis, seguida de Neisseria go
    norrhoeae, E. coli y virus.
•   Epididimitis prepuberal: la etiología no está clara. En la mayoría de los casos, el
    tratamiento antibiótico no está indicado (cuando el sedimento y el cultivo de orina
    sean normales). Los microorganismos más frecuentemente aislados son Mycoplas
    ma pneumoniae, enterovirus y adenovirus. Es un proceso autolimitado que no deja
    secuelas. Se trata con reposo y tratamiento antiinflamatorio. La infección bacteriana
    en prepúberes suele asociarse a anomalías estructurales del tracto urinario.
OTRAS CAUSAS
• Traumatismos testiculares (v. cap. «Traumatismo escrotal y testicular»).
• Tumores testiculares (v. caps. «Tumores germinales de testículo» y «Tumores estromales
    de testículo»).
• Edema escrotal idiopático: aparición súbita de enrojecimiento y tumefacción escrotal,
    sin dolor. En la exploración se detectan eritema local e hinchazón que se extiende hasta
    el periné y la región inguinal. La etiopatogenia es una reacción alérgica.
•   Hernia inguinal incarcerada.
•   Dolor irradiado al escroto: en jóvenes podría corresponder a una apendicitis retrocecal
    (infrecuente) y en adultos a un aneurisma abdominal aórtico, apendicitis retroce-
    cal, litiasis ureteral, tumor retroperitoneal, dolor tras herniorrafia o pinzamiento de raíz
    nerviosa lumbar baja o sacra.
•   Dolor escrotal inespecífico.
LECTURAS RECOMENDADAS
Brener JS. Causes of scrotal pain in children and adolescents. UpToDate. 2019.
Naradotsky YY, et al. Role of Doppler ultrasonography in the triage of acute scrotum in the
   emergency department. J Ultrasound Med. 2010;29:11-21.
Youseff FR, et al. The acute scrotum. En: Surgery. Renal and Urological Surgery III.
   2014;32:310-3.
Descargado para Julio Loján (jalojan@pucesd.edu.ec) en Pontifical Catholic University of Ecuador de
ClinicalKey.es por Elsevier en diciembre 26, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten
      otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
                                                        Escroto agudo                                                                                  43
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
                                                        Descargado para Julio Loján (jalojan@pucesd.edu.ec) en Pontifical Catholic University of Ecuador de
                                                        ClinicalKey.es por Elsevier en diciembre 26, 2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten
                                                              otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.