SISTEMA
respiratorio
                                             Laringe
                                       C
         I.     Laringe
         II.    Tranquea                  onduce el aire a la tráquea
         III.   Bronquios
         IV.    Pulmones               Produce la fonación junto con el fuelle
                                       (pulmones), la caña (laringe) y el aparato de
         V.     Pleuras
                                       resonancia (faringe).
Impar.
SITUACION: En la parte media y anterior del cuello, delante de la faringe, arriba de
la tráquea, bajo el hueso hioides.
 DIMENSIONES:                                       DIMENSIONES:
 Hombre                                             Mujer
     o Diámetro vertical: 44                            o Diámetro vertical: 36
       mm                                                 mm
     o Diámetro transversal:                            o Diámetro transversal:
       43 mm                                              41 mm
     o Diámetro                                         o Diámetro
       anteroposterior: 36 mm                             anteroposterior: 26 mm
     o Circunferencia mayor:                            o Circunferencia mayor:
       136 mm                                             112 mm
Presenta cambios con la edad, de recién nacido, 12 milímetros
En la pubertad crece rápidamente, de 15 a 10 meses alcanza el tamaño adulto.
Cambios de voz notables.
MOVILIDAD:
Sube con la deglución y baja, traslación vertical de 2 a 3 cm. Se puede trasladar
lateralmente por fuerza ajena.
CARAS:
CARA POSTERIOR:
En la línea media esta la parte posterior del cartílago cricoides, a este lo cubre el
musculo cricoaritenoideo posterior y la mucosa. Cara posterior de la aritenoides
cubierto por fibras del m. ariaritenoideo.
Escotadura interaritenoidea, cerra abajo por el repliegue interaritenoideo.
A los lados se encuentran los caneles faringolaringeos, se inician arriba del
repliegue a las paredes de la faringe, pasan alimentos líquidos y semi.
Esta cara forma la pared anterior del ultimo segmento de la faringe
Corresponde a los músculos prevertebrales y las ultimas vertebras cervicales
CARAS ANTEROLTERALES:
Formadas por el cartílago cricoides abajo y el tiroides arriba, entre ambos la
membrana cricotiroidea
Cubiertas por:
   o m. esternotiroideo abajo
   o . tirohioideo arriba
   o Por delante el esternocleidohioideo y el omohioideo
Convexas inferior y planas superiormente
3 BORDES: anterior y dos posteriores en relación con el paquete vasculonervioso
del cuello.
VÉRTICE: Se continua con la tráquea, a nivel de la sexta vértebra cervical.
BASE:
Esta el orifico superior o faríngeo de la faringe, la limita por delante el borde libre
de la epiglotis, por detrás el borde de las aritenoides y hacia los lados los pliegues
aritenoepigloticos, donde están dos salientes:
   o Tubérculo cuneiforme formado por el cartílago de wrisberg o de Morgagni
   o Tubérculo de Santorini o corniculado formado por el cartílago de Santorini
CONFORMACIÓN INTERIOR:
Las cuerdas la dividen en 3 porciones.
Porción superior, vestíbulo o supraglótica:
Forma de embudo, 4 paredes.
Pared anterior: formad por la cara posterior del cartílago epiglótico y por el
ligamento tiroepiglotico, tiene el tubérculo o rodete epiglótico de tejido adiposo.
Pared posterior: formada por los repliegues aritenoepigloticos y la cara
superointerna de las cuerdas vocales superiores.
Porción media o glótica:
Están las cuerdas vocales. Entre ellas está el ventrículo de la laringe.
Superiores e inferiores, separadas por el espacio denominado glotis de forma
triangular.
Base de 7 a 8 mm hombre, 2 menos mujer
TIENES DOS PARTES:
Glotis vocal: entre los bordes libres de las cuerdas inferiores
Glotis intercartilaginosa,.
Se abre y cierra, por respiración, fonación, esfuerzo
Cuerdas vocales superiores:
2 láminas aplanadas, del ángulo entrante del cartílago tiroides a la cara
anteroexterna del aritenoides. 20 mm longitud.
Cara superior
Cara inferior, corresponde al ventrículo de la laringe
Borde externo, se continua con el pliegue aritenoepiglotico
Borde interno, libre
Cuerdas vocales inferiores:
Del ángulo del tiroides a la apófisis vocal del aritenoides, de 20 a 25 mm
Cara superior, forma el piso del ventrículo
Cara inferior, es parte de la porción subglótica
Borde externo, a la cara interna del cartílago tiroides y al musculo tiroaritenoideo
inf.
Borde interno, forma la glotis
SUPERIORES ACCESORIAS, INFERIORES ESCENCIALES PARA LA FONACIÓN
VENTRICULOS DE LA LARINGE: Son dos a los lados de la línea media el espacio
entre las cuerdas vocales superiores e inferiores.
Porción inferior o infraglótica: entre la porción glótica y el vértice. Parte posterior la
placa cricoidea, delante le arco cricoideo, y la parte inferior del tiroides, los lados
las partes laterales del cricoides.
CONSTITUCIÓN ANATOMICA
Formada por cartílagos, ligamentos y formaciones fibrosas, movidos por músculos.
CARTÍLAGOS.
Cartílago cricoides:
forma de anillo.
Parte inferior de la laringe, base de los demás.
Tiene dos partes:
1.- El arco cricoides, que tiene una superficie exterior donde esta el
tubérculo cricoideo, y a los lados la faceta articular para el tiroides. Y la
superficie interior, lisa.
El borde inferior, con una eminencia y dos bordes laterales que lo unen
al primer anillo de la tráquea por la membrana cricotraqueal.
El borde superior, presta inserción a la membrana cricotiroidea delante
y a los lados a los músculos cricoaritenoideos laterales.
2.- La placa cricoidea, una cara anterior, posterior con una cresta donde
se inserta el musuclo cricoesofagico y a los lados los cricoaritenoideos
posteriores, un borde inferior, y uno superior donde esta la faceta que
ayuda a la articulación del cartílago aritenoides.
Cartílago tiroides.
Protege las partes esenciales de la laringe. Formado por dos laminas.
Cara anterior: aquí se presenta la manzana de adan por un saliente por
la unión de la dos laminas. Sirve de inserción abajo y atrás al
esternotiroideo y arriba adelante al tirohioideo.
Cara posterior: en la línea media el angulo entrante del tiroides, donde
se insertan los musuclo que ofmran las cuerds vocales.
Borde superior: en su parte media la escotadura tiroidea superior, y se
inserta la membrana tirohioidea.
Borde inferior
Bordes posteriores: se inserta la aponeurosis de la faringe y el m.
constrictor inferior, faringostafilino y estilofaringeo.
Epiglotis. Por encima del tiroides y por delante del orificio superior de
la laringe. Cara anterior, posterior, bordes lat, extremidad sup. E inf.
Cartílago aritenoides.
2, se articulan con la parte posterior del cricoides. Cara interna, cara
posterior donde se inserta el musculo ariaritenoideo, cara
anteroexterna con la fosita hemisférica en su parte inferior para la
inserción de la cuerda vocal superior y otra depresión para el músculo
tiroaritenoideo inferior, los bordes.
La base, con 3 ángulos, anterior se inserta la apófisis vocal, en el
posteroexterno se prolonga la apófisis muscular que sirven de inserción
su cara posterointerna al músculo cricoaritenoideo posterior, y la cara
anteroexterna al cricoaritenoideo lateral y al tiroaritenoideo superior.
Vértice, se prolonga con el cartílago de Santorini.
Cartílagos corniculados o de Santorini.
De 4 a 6 mm de largo.
Cartílagos de wrisberg o Morgagni.
8 a 10 mm altura, en el espeso de los repliegues aritenoepigloticos.
ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE.
Articulaciones cricotiroideas. Unen las astas menores del tiroides con la
cara externa del arco cricoideo.
Articulaciones cricoaritenoideas. Mas importante, ligamento capsular se
fija alrededor de las superficies articulares y una sinuvial laxa.
Movimientos de rotación que aproximan o separan las cuerdas vocales,
cierre o apertura de la glotis.
Articulaciones aricorniculadas.
Ligamento cricocorniculado.
Membrana tirohioidea: une el tiroides al hioides.
Membrana hioepiglotica: de la cara anterior de la epiglotis al borde
posterosuperior del hioides. Mantiene sobre el orificio superior de la
laringe a la epiglotis.
Membrana cricotraqueal: une el borde inferior del cricoides con el
borde superior del primer anillo de la tráquea.
Ligamentos glosoepiglóticos: forman los repliegues glosoepiglóticos
Ligamentos faringoepiglóticos: forman los repliegues
faringoepiglóticos.
MUSCULOS DE LA LARINGE.
Músculo cricotiroideo
Músculo cricoaritenoideo posterior
Músculos tiroaritenoideos
Músculo ariaritenoideo o interaritenoideo
Músculo aritenoepiglotico
VASOS Y NERVIOS.
Arterias. Las arterias laríngea superior; penetra la membrana
tirohioidea y termina en el musculo cricoaritenoideo, la inferior se
dirige por las caras laterles del cartílago tiroidespara perforar la
membrana cricotiroidea y distribuirse por la porción subglótica de la
laringe, y la posterior llega a la parte posterior y se ramifica en la
mucosa y en los músculos cricoaritenoideo posterior y ariaritenoideo
TODAS DE LAS ARTERIAS TIROIDEAS.
Venas: Las venas superiores e inferiores son tributarias de la vena
tiroidea superior y la posterior de la vena tiroidea inferior.
Nervios: Proviene del neumogástrico y del simpático. El laríngeo
superior y el laríngeo inferior o recurrente.
        Tráquea
Entre laringe y bronquios.
SITUACIÓN.
Parte anterior y media del cuello,
penetra en la parte superior del tórax,
por detrás del esternón. Delante del
esófago. De la sexta o séptima
vertebra cervical a la tercera o cuarta
dorsal.
Al comienzo, separada de la piel por
18 mm, al nivel de la horquilla
esternal a 45 mm y en su bifurcación a 7 mm.
FORMA.
Tubo cilindrico.
Tiene dos depresiones: la impresión tiroidea, determinad por el lóbulo
izquierdo del tiroides, y la impresión aortica cerca de su bifurcación
sobre el lado izquierdo.
                   DIMENSIONES:
                     o Longitud: 12 cm h y 11 m
                     o Diámetro transversal: 20 mm
                     o Diámetro anteroposterior: 10
                       mm
RELACIONES.
Porción cervical.
Por delante: el istmo del cuerpo tiroides, con las ens tiroideas
inferiores, con l arteria tiroidea de neubauer y con los musuclos
esternotiroideos y esternohioideos
Por detrás: el esófago, mas abajo con el paquete vascular y nervioso
del cuello, con la carotida primitiva, con la yugular interna y con le
neumogástrico, arterias tiroideas inferior y vertebral y con los dos
nervios recurrentes.
Porción torácica.
Por delante: tronco venoso branquiocefalico izquierdo y mas
superficialmente con el timo, el musuclo esternotiroideo y la primera
pieza del esternón, mas abajo, con el acayado aortico
Por detrás: con el esófago
Por el lado izquierdo: pleura medianistica, nervio recurrente y el cayado
aortico
Por el lado derecho: con la pleura y el pulmón, vena cava superior y los
acigos
Al nivel de su bifurcación.
Por delante: con el pericardio y por el con las aurículas, por delante con
la arteria pulmonar, su rama derecha.
ESTRUCTURA.
Envoltura fibrocartilaginosa (externa).
La membrana fibrosa forma un tubo que va del pericondrio del
cartílago cricoides a la envoltura externa de los bronquios.
De 15 a 20 anillos cartilaginosos, de 2 a 4 mm de altura, en el espesor
de la membrana fibrosa. Son incompletos, irregulares en dirección.
En la parte posterior de la tráquea en el espacio de los anillos
cartilaginosos, hay una capa de fibras musculares lisas que aproxima
los extremos de los anillos y estrecha el calibre de la tráquea.
Mucosa (interna).
En el interior, delgada, semitransparente. De epitelio cilíndrico y ciliado
y de un corion de tejido conjuntivo con abundantes fibras elásticas.
Numerosas glándulas arracimadas de conducto excretor largo.
VASOS Y NERVIOS.
Arterias. De la tiroides superiores, de las inferiores, tímicas y de la
bronquial derecha.
Venas: forman anillos, van por los espacios intercartilaginosos y
desembocan en las venas esofágicas y en las tiroideas inferiores.
Linfáticos: pocos, de la red mucosa y submucosa, terminan en los
ganglios de las partes laterales de la tráquea y esófago.
Nervios: Del neumogástrico; del plexo pulmonar y de los nervios
laríngeos, y del simpático: de los ganglios cervicales y los primeros
dorsales. Van por la mucosa, la capa muscular y las glándulas.
        Bronquios
ORIGEN Y DIRECCIÓN.
Entre la bifurcación de la tráquea y los pulmones.
Comprendido entre la tercera vertebra y la quinta vertebra dorsal.
Terminan en el hilio del pulmón correspondiente.
El derecho se proyecta sobre la sexta costilla, el sexto espacio
intercostal y alcanza el séptimo. El izquierdo atraviesa el sexto espacio y
termina a la altura de la sexta costilla.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS.
El bronquio derecho es mucho mas oblicuo que el izquierdo.
El derecho describe una curva cóncava hacia adentro y el izquierdo
tiene forma de s muy alargada.
El bronquio izquierdo es más largo que el derecho, de 45 a 50 mm y el
derecho 20 a 25mm
El bronquio derecho es mas grueso de 15 a 16mm y el izquierdo de 10
a 11mm, por el mayor desarrollo del pulmón derecho.
RELACIONES.
En el origen.
Los bronquios forman los lados de un tringulo que encierra los
ganglios intertraqueobronquiales de Baréty, Corresponde al fondo de
saco de Haller y el cayado aortico cruza por arriba del bronquio
izquierdo.
Por delante: con la porción ascendente del cayado aórtico, la vena cava
superior, los fondos de sacos pleurales y la pared torácica anterior.
Por detrás: el esófago y las fibras del plexo pulmonar posterior.
Por fuera del hilio.
Bronquio derecho.
Relaciones con los órganos del pedículo:
Arteria pulmonar derecha, la vena pulmonar inferior, arteria bronquial,
venas bronquiales, los ganglios pretraqueobronquiales y los nervios
pulmonares.
Relaciones con los órganos próximos:
La vena cava superior por delante, por arriba con el cayado de la
ácigos, por abajo con el pericardio y la aurícula derecha, por detrás,
con la vena ácigos mayor y el neumogástrico.
Bronquio izquierdo.
Relaciones con los órganos del pedículo.
La arteria pulmonar izquierda, la vena pulmonar superior, vena
pulmonar inferior, arteria bronquial, venas bronquiales, los ganglios
pretraqueobronquiales y los nervios.
Relaciones con los órganos próximos.
Por delante con la arteria y venas pulmonares, por arriba con el cayado
aórtico y el ligamento arterial, por abajo con el pericardio y la aurícula
derecha, por detrás con el neumogástrico izquierdo y el esófago
porción inicial.
En el hilio.
Bronquio derecho.
Emite una rama pedicular secundaria superior que se divide en dos:
ramas lobulares media e inferior.
La arteria pulmonar emite la arteria liliar superior.
La vena pulmonar anterosuperior, recibe una vena superior y otra
media.
Los pedículos secundarios se hallan formados, el superior por la vena
arteria y bronquio, el medio por vena bronquio y arteria, el inferior por
bronquio arteria y vena.
Bronquio izquierdo.
En dos ramas pediculares secundarias. Los pedículos se hallan
formados, el superior por vena arteria y bronquio. Y el inferior por
bronquio arteria y vena.
CONSTITUCION ANATOMICA.
Misma que la tráquea.
La capa muscular lisa los hace flexibles.
VASOS Y NERVIOS.
Las arterias bronquiales son de la aorta torácica.
Las venas; la derecha se vierte en la ácigos mayor y l izquierda en la
menor.
Los linfáticos terminan en los ganglios bronquiales.
Nervios del plexo lumbar posterior.
        Pulmones
Se verifica la transformación de la
sangre venosa en sangre arterial
(hematosis).
Contenidos en el tórax, separados de
la cavidad abdominal por la bóveda
diafragmática.
Pulmón derecho mayor que el
izquierdo. Izquierdo deprimido por
el corazón.
Consistencia blanda, vuelven a su
forma. Presión fuerte produce
crepitación gaseosa por la rotura de
vesículas pulmonares.
VOLUMEN Y PESO.
Pulmón derecho: 875 cm3
Izquierdo: 744 cm3
En espiración 1617 cm3 en el hombre y 129 cm3 en la mujer.
En el feto pesa 65 gr y 9 gr cuando respira.
En el adulto 1100 gr: 600 el derecho y 500 el izquierdo.
Cantidad de aire total contenida: 5 litros adulto.
Formado por el aire corriente, complementario, reserva y el residual.
AIRE CIRUCLANTE: Desalojamiento del aire en cada movimiento
respiratorio. 500 c.c.
AIRE COMPLEMENTARIO: cantidad de aire que puedes inspirar, en una
inspiración forzada. 1600 c.c.
AIRE DE RESERVA: cantidad de aire que se puede espirar en una
espiración forzada. 1000 a 1500 c.c.
AIRE RESIDUAL: cantidad de aire que queda después de una espiración
forzada. 1500 c.c. Mantiene las constantes térmicas, higrométricas, y
químicas del aire alveolar. Se renueva parcialmente en cada respiración.
ESPACIO MUERTO: Aire en las vías aéreas superiores (tráquea,
bronquios, bronquiolos, y canales alveolares) que no se renueva a cda
respiración. tráquea y bronquios 150 c.c.
CAPACIDAD VITAL DE HUTCHINSON: suma del aire corriente, de
reserva y complementario. La cantidad de aire desalojado entre una
inspiración y espiración máxima. Capacidad máxima respiratoria. 3 a
4lt.
CAPACIDAD PULMONAR DE GREHANT: aire en los pulmones. 3000 c.c.
10 inspiraciones para renovarlo.
COLOR
Feto: rojo obscuro
Recién nacido: rosa
Adulto: blanco grisáceo
CONFIGURACION EXTERIOR Y RELACIONES.
Cara externa.
Convexa y lisa, cubierta por la pleura.
Presenta una cisura llamada oblicua de 6 o 7 cm bajo el vértice hasta
cerca de su base. En el pulmón derecho tiene un trayecto horizontal
por lo que se le llama cisura horizontal.
Profundas y dividen el pulmón en lóbulos.
Cara interna.
Presenta el hilio; cavidad de 5 cm de alto y 4 cm de ancho con 1.5 cm
de profundidad. Por el penetran todos los elementos del pedículo
pulmonar.
Relaciones de acuerdo con el hilio.
Por detrás: en el izquierdo está el canal de la aorta y en el derecho para
la vena ácigos mayor. Abajo del derecho una depresión por la vena
cava inferior.
Por delante: fosas cardiacas, mayor en el izquierdo que en el derecho.
Arriba y adelante, en el pulmón derecho la impresión de la vena cava
superior y en el izquierdo la parte ascendente del cayado aórtico.
Por arriba: en el pulmón derecho dos canales por los troncos
braquiocefálicos, arterial y venoso. En el izquierdo un canal horizontal
del cayado aórtico.
Por debajo: hilio derecho depresión por la vena cava inferior.
Borde posterior.
Separa las caras. Ocupa el canal costovertebral y se pone en relación
con la cara lateral de los cuerpos vertebrales, articulaciones
costovertebrales y el cordón del gran simpático.
Borde anterior:
Delgado y ms corto. El derecho vertical con ligera curva. El izquierdo
rectilíneo superiormente, después hacia abajo y afuera formando la
escotadura cardiaca. Sobre el pericardio y se relcionan por delante con
la cara posterior del esternón, los cartílagos costales, los espacios
intercostales y los vasos mamarios internos.
Vértice.
Limitado hacia abajo por depresión de la primera costilla.
Cara interna: la del lado derecho con los troncos braquiocefálicos,
venoso y arterial, arteria subclavia, el neumogástrico, el recurrente y el
ganglio cervical inferior del simpático. La del lado izquierdo todo igual,
pero también con la carótida primitiva izquierda y el canal torácico.
Cara externa: en relación con la vena y arteria subclavia troncos del
plexo braquial y músculos escalenos.
CONSTITUCIÓN ANATOMICA.
                        Bronquios intrapulmonares.
                                                    El árbol bronquial derecho:
                                                     La primera colateral derecha:
                                                    Se desprende del lado externo del
        Son todas las ramas en que se
                                                    tronco principal
        dividen las vías aeríferas en el
                                                    Se divide en 3 ramas.
        interior de los pulmones. Cada
        uno penetra el hilio y van de
        arriba abajo, disminuyendo
                                         1°                 2°
        calibre.                                                                  3°
                                         bronquio           bronquio              bronquio
                                         lobular            lobular               lobular
                                         ventral            dorsal                apical
                                         superior           superior
Bronquios ventrales inferiores: 4, se desprenden de la parte anterior del
tronco principal, mas externos a medida que descienden. El primero
penetra el lóbulo medio y los otros al lóbulo inferior.
Bronquios dorsales inferiores: 4, de la parte posterior del tronco
principal, alternan, destinados al lóbulo inferior.
Bronquios antero internos: números variables. Constante es el bronquio
lobular infra cardiaco, va a terminar al lóbulo de su nombre o a una
porción de la cara interna del pulmón.
El árbol bronquial izquierdo:
La primera colateral izquierda es de la unión del bronquio superior y del
primer bronquio ventral inferior.
Va hacia delante. Y arriba dividiéndose en:
Una superior homologa del bronquio superior derecho y otra inferior
del primer bronquio ventral inferior.
Bronquios ventrales inferiores: 3, por la región anteroexterna del lóbulo
inferior.
Bronquios dorsales inferiores: 4, la porción dorsal del lóbulo inferior.
Bronquio infra cardiaco izquierdo:
SEGMENTACIÓN PULMONAR.
Los pulmones están compuestos por segmentos pulmonares, cado uno
es una unidad anatómica, pues cada uno posee un pedículo bronquio
pulmonar propio, pedículo segmentario.
Adosados unos a otros separados por un tabique y su funcionamiento
autónomo con caracteres clínicos cada uno.
Cada bronquio se ramifica en forma dicotómica, cada uno con dos
arterias: una segmentaria de la pulmonar y otra nutricia de la
brónquica.
Los dos pulmones son sensiblemente idénticos, con 10 segmentos
cada uno.
Pulmón derecho.
Segmento apical: Ocupa la capsula del pulmón que sobresale de la
primera costilla y esta ventilado por el bronquio apical.
Segmento dorsal: corresponde al bronquio dorsal superior (el ms
peque).
Segmento ventral: corresponde al bronquio ventral superior (el mas
grande).
Segmento dorso axilar: incrustado entre los 3, ventilado por el para
bronquio externo.
Segmento externo o lateral: comprendido en el lóbulo medio, le
corresponde el bronquio 4
Segmento interno o medial: en la cara anterior e interna del pulmón,
bronquio 5.
Del lóbulo inferior son 5.
Segmento apical inferior: en la parte superior, por el bronquio 6 primer
bronquio dorsal inferior. Abscesos comunica verticalmente con el
bronquio principal.
Segmento basal interno: ocupa la cara mediastínica y ventilado por el
bronquio interno b7.
Segmento basal anterior: por debajo de la cisura mayor, ventilado por
el bronquio ventrobasal b8.
Segmento basal externo: parte posterolateral, ventilado por el
bronquio latero basal b9.
Segmento basal posterior: ocupa la cuarta parte de la pirámide basal y
situado en la parte posterior del lóbulo, ventilado por el bronquio basal
posterior b10.
Pulmón izquierdo.
Lóbulo superior se divide en culmen (sup) y língula.
Culmen:
1.- Segmento apical: ventilado por el bronquio apical b1.
2.- Segmento dorsal: toda la cara superior y ventilado por la rama
dorsal superior b2.
3.- Segmento ventral: ventilado por el bronquio ventral superior b3.
Língula:
1.- Segmento superior: ventilado por le bronquio língular superior b4.
2.- Segmento inferior: ventilado por el bronquio língular inferior b5.
Del lóbulo inferior son 5.
Segmento apical inferior: b6
Segmento basal interno: bronquio basal anterior b8.
Segmento basal externo: ocupa la parte postero lateral del lóbulo
ventilado por el bronquio basal externo b9.
Segmento basal posterior: ocupa la parte posterior del lóbulo inferior
ventilado por el bronquio basal posterior b10.
LOBULILLOS PULMONARES.
Constituidos por estas agrupaciones, que son un pequeño saco que se
llena de aire y cuyas delgadas paredes están envueltas por una red
capilar donde se realiza la hematosis.
V: 1 cm3
Se dividen por su forma en:
Periféricos: forma poligonal en su base, el resto tiene forma piramidal
con su vértice hacia le hilio
Centrales: formas variables por estar amontonados.
Los penetra el bronquio suprolobulillar y se convierte en bronquio
intralobulillar. Al aproximarse al eje del lobulillo, se ramifican en ramas
colaterales y terminales que acaban en bronquio acinosos de números
variables.
Los acinosos son masas de 1 a 2 mm de ancho, suspendidas del
bronquiolo acinoso. Presentan un estrechamiento en donde se
continúan con el bronquiolo denominado vestíbulo. De ahí parten 4
conductos alveolares, que terminan en infundíbulos (cavidades amplias
en fondo de saco).
Los conductos alveolares e infundíbulos presentan alveolos
(abolladuras en su parte externa) 1 mm3 de pulmón tiene 250 y los dos
pulmones juntos 404 millones.
Estructura
Pared delgada, por fuera rica red capilar y por dentro un epitelio
respiratorio formado de una sola serie de células aplanadas. Posee
tejido conjuntivo intralobulillar.
VASOS Y NERVIOS.
Vasos de la hematosis.
Arterias. Pulmonares, cada arteria se ramifica con los bronquios, al
llegar al lobulillo la rama de la arteria penetra el bronquio y se divide
con este.
Venas. Pulmonares, de origen en la red capilar del lobulillo, pasan a los
espacios interlobulillares como venas interlobulillares. Se reúnen y
forman troncos gruesos hasta el hilio, en el hilio forman dos troncos;
des pues terminan en la aurícula izquierda.
Las broncopulmonares de lefort proviene de las redes capilares de las
ultimas divisiones bronquiales, participan en la hematosis.
Vasos nutricios del pulmón.
Arterias bronquiales, si son dos una al pulmón derecho y otro
izquierdo, si son 3 1 derecho y 2 izquierdo. Nacen de la aorta torácica,
alcanza la cara posterior de los bronquios y las acompañan hasta los
lobulilos.
Venas bronquiles mismo trayecto que arterias, desembocan en el lado
derecho de la vena acigos mayor o en la vena acigos menor o en el
tronco braquiocefálico.
Linfáticos.
Grupos ganglionares:
Ganglios mediastinales anteriores, forman la cadena mediastinal
anterior derecha por delante la cara superior recibe linfáticos del
pulmón derecho y termina en el confluente venoso yugulo subclavio
derecho. La cadena mediastinal anterior izquierda por delante de la
aorta termina en el canal torácico. La cadena mediastinal anterior
transversa, se extiende entre las anteriores.
Nervios. De los plexos pulmonares anterior y posterior, por ramas del
neumogástrico y del simpático.
        Pleuras
La envoltura seros de los pulmones, facilita sus movimientos.
Hoja visceral.
Cubre todos los pulmones. Se adhiere al parénquima pulmonar. Al nivel
del hilio se refleja para continuarse con la hoja parietal.
Hoja parietal.
Se divide en:
Pleura costal: reviste la cara interna de las 12 costillas y de los espacios
intercostales.
Pleuras mediastinales: Derecha e izquierda.
Pleura diafragmática.
Cúpula pleural o pleura cervical. Corresponde al vértice del pulmón.