[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas23 páginas

Protocolo Dengue

Este documento presenta el protocolo de vigilancia del dengue en Colombia. Sus objetivos son mantener la información sobre morbilidad y mortalidad por dengue, predecir brotes, monitorear la circulación viral, e identificar factores de riesgo. Describe el hospedero, vector, periodo de incubación y transmisión del dengue, así como las definiciones de caso, procesos de notificación, diagnóstico y análisis de datos para la vigilancia. Finalmente, presenta medidas de control, vigilancia por laboratorio e indicadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas23 páginas

Protocolo Dengue

Este documento presenta el protocolo de vigilancia del dengue en Colombia. Sus objetivos son mantener la información sobre morbilidad y mortalidad por dengue, predecir brotes, monitorear la circulación viral, e identificar factores de riesgo. Describe el hospedero, vector, periodo de incubación y transmisión del dengue, así como las definiciones de caso, procesos de notificación, diagnóstico y análisis de datos para la vigilancia. Finalmente, presenta medidas de control, vigilancia por laboratorio e indicadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PROTOCOLO DE

VIGILANCIA
DENGUE
OBJETIVOS
• Mantener actualizada la información sobre morbilidad y
mortalidad por dengue.
• Predecir la aparición de brotes o epidemias en áreas altamente
receptivas y vulnerables de transmisión de dengue en el país.
• Monitorizar la circulación del virus en áreas endémicas o
endemo-epidémicas.
• Identificar factores de riesgo y orientar la definición de
intervenciones intersectoriales y de reorientación e integración
funcional de los servicios de salud.
DESCRIPCION DEL EVENTO

• Hospedero: Ser humano

• Vector : Hembra Aedes Aegypti

• P. incubación : 3 a 5 días (3-14)

• P. transmisión: hembra se infecta 3-


5 días de evoluc. Y es infectante 7 a
10 días después.
DENGUE
UNA SOLA ENFERMEDAD
Clasificación revisada del Dengue

DENGUE ± signos de alarma


DENGUE GRAVE

Sin signos Con signos


de alarma de alarma 1.Escape severo de fluidos
2.Hemorragia severa
3.Daño severo de órgano/s
DEFINICIONES DE CASO

CASO CONFIRMADO:
• Caso probable de dengue, dengue
dengue grave, confirmado por
alguno de los criterios de
laboratorio para el diagnóstico o
nexo.

• Muerte por dengue: Es la muerte


de un paciente con diagnóstico de
dengue grave confirmado por
laboratorio o por histopatología.
NOTIFICACION

• Notificar los casos desde PROBABLE


• Realizar ajuste
 CONFIRMADO
• Laboratorio
• Nexo epidemiológico
 DESCARTADO
DIAGNÓSTICO
La confirmación de infección por dengue
requiere :

• Prueba de IgM positiva en una muestra única


de suero obtenida en fase aguda tardía
(después del 5 día).
• Aislamiento viral en una muestra de suero
obtenida en las primeras 72 horas del inicio
del cuadro febril o en muestras de la autopsia.
• Detección de secuencias genómicas víricas en
autopsia, suero mediante (PCR), en los
primeros siete días de iniciado el cuadro febril.
• Detección del antígeno de virus en autopsia
mediante prueba inmunohistoquímica o
inmunofluorescencia, o en muestras séricas
por EIA
La confirmación de MUERTE por
dengue requiere :
• Prueba virológica (PCR- Aislamiento
viral)

+
• Análisis histopatológico
• Tejidos: Hígado, bazo, médula ósea,
corazón, cerebro, líquido ascítico,
pleural, etc.
PROCESOS OPERATIVOS DE LA
VIGILANCIA

•Flujo de Información.
•Recopilación de Datos.
•Notificación.
•Análisis de los Datos.
•Indicadores de Vigilancia.
•Difusión de Información.
Flujo de Información
Ámbito
Internacional

Ámbito Individual
Nacional Semanal

Ámbito
Departamental
Individual
semanal
Individual
semanal Ámbito
UPGD Municipal
Análisis de los Datos

• Diagnóstico de la situación del dengue

• Establecer endemicidad del dengue, y en tal


caso, el (los) serotipo(s)

• Situación del vector y establecer las zonas con


mayor potencial epidémico. (índices de
infestación de Aedes aegypti)
MEDIDAS DE CONTROL SOBRE
CASOS Y CONTACTOS

• Uso toldillo
• Signos de alarma
• Actividades de control vectorial
VIGILANCIA POR
LABORATORIO
• La vigilancia virológica :serotipos de
los virus circulantes.

• Adicionalmente se podrán realizar


estudios de seroprevalencia:
situación serológica de su población o
estudios con base en vigilancias
centinelas para detectar
oportunamente la introducción de
serotipos
MEDIDAS SOBRE LOS SERVICIOS
DE SALUD
• Mejoramiento de la calidad del recurso
humano para detectar y tratar los casos
de dengue. (IPS, EPS, etc.)
• Garantizar la adecuada atención de los
casos en términos de calidad y
oportunidad.
• Personas para que asistan
oportunamente a los servicios de salud
• Hospitalización de casos o en la
complicación de casos que evolucionan
a choque, se deberá evaluar la calidad
del proceso de atención.
Indicadores de Vigilancia
1. Porcentaje UPGD que 2. Porcentaje de casos probables
notifican semanalmente. De DG por periodo epidemiológico

3. Incidencia de dengue
Incidencia de dengue grave 4. Letalidad por dengue
grave

6. % de aislamientos virales
5. Proporción de hospitalizaciones con identificación de serotipos.
por dengue
7. % muertes compatibles

También podría gustarte