Arte y cultura clásicos, o arte clásico y cultura clásica, son expresiones utilizadas para designar un
amplio conjunto de conceptos culturales y artísticos de la civilización occidental vinculados a las
civilizaciones clásicas, es decir, la griega y la romana; cuya extensión geográfica fue el llamado
mundo grecolatino. Incluyen tanto la producción literaria de todo tipo como las denominadas
bellas artes, las artes menores y la cultura material; así como las instituciones, tradiciones y
costumbres. Fuera de su ámbito cronológico, también se incluye en estos conceptos su
recuperación y revaloración a partir del Renacimiento.
Los límites temporales de la Antigüedad clásica dependen de distintos criterios de periodización. El
más obvio es el que marca los hitos de comienzo y final en el siglo viii a. C. (los primeros Juegos
Olímpicos, 776 a. C. o la Fundación de Roma, 753 a. C.) y el siglo v d. C. (Caída del Imperio romano
de Occidente, 476 d. C.); pero también se justifica terminar en el siglo iii d. C. (pues desde el siglo
iv d. C. comenzaría la hegemonía cultural del cristianismo); o comenzar en el III milenio a. C.
(incluyendo así la civilización minoica y la civilización micénica, anteriores a la "Edad Oscura").
Como hitos en el ámbito de la literatura, los de la cultura clásica pueden ponerse en autores como
Homero o Hesiodo (siglo viii a. C.) y Apuleyo o Marco Aurelio (siglo ii d. C.); mientras que en el de
la cultura material, pueden ponerse en obras como el palacio de Cnosos (ca. 2000 a. C.) y la
Columna Trajana (113 d. C.)
En la historia de Grecia se reserva el nombre de periodo clásico al que va de mediados del siglo v a.
C. a mediados del siglo iv a. C. (una parte de él se conoce como siglo de Pericles), mientras que
para Roma se hace lo propio para el periodo que va desde los últimos siglos de la República
romana (siglo ii a. C. y siglo i a. C.) hasta el apogeo del Imperio romano, con los Antoninos (siglo ii
d. C.).
Antigüedad
En la periodización del arte antiguo (entendido como el arte occidental de la Edad Antigua), se
suele identificar el periodo pre-clásico (civilizaciones del Antiguo Oriente Próximo), el periodo
clásico (arte griego y romano) y el periodo post-clásico (arte de la Antigüedad Tardía:
tardorromano, paleocristiano y bizantino).
En el ámbito de la literatura, la literatura clásica o grecorromana (tanto la literatura griega como la
literatura latina) surgió primero en Grecia alrededor del siglo viii antes de Cristo, y entre sus
principales géneros encontramos la poesía, el teatro, la historia y la filosofía. Esta literatura fue
originalmente escrita en griego antiguo y se considera que en su concepción de la antigüedad
comprende desde los más antiguos trabajos escritos conservados hasta los trabajos de alrededor
del siglo iii después de Cristo. Este período se divide entre el preclásico, el clásico, el helenístico y
el romano. Cada periodo tuvo obras y características específicas: el preclásico, que transcurrió
entre el 800 y el 500 a. C. presentó un núcleo que giraba alrededor de la mitología, además de que
solía ser concebida para transmitirse de forma oral en vez de escrita y podemos encontrar entre
sus ejemplos obras del ciclo épico como la Iliada y la Odisea de Homero, o los trabajos de Hesíodo
como la Teogonía o Trabajos y Días. El periodo clásico que va desde el 500 al 323 a. C. tuvo más
influencia del drama y de la historia, pues muchos de los géneros de la literatura del este
adquirieron importancia, como la poesía lírica, las odas o las dramatizaciones trágicas o cómicas.
Destacan poetas como Sófocles o Eurípides, Aristófanes también, aunque él se dedicó más a la
comedia en lugar de a la tragedia. En el campo de la historia está Heródoto, considerado el padre
de la historia occidental, mientras que el terreno de la filosofía tuvo entre sus máximos
exponentes a pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. El período helenístico se considera
que va desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. y la dominación romana en el 31 a. C.
La poesía de este período contó con significativas contribuciones de autores como Teocrito,
Calímaco o Apolinio de Rodas, pero la que esta considerada como la aportación de más valor es la
traducción Septuaginta del antiguo testamento al griego.2 La edad latina o romana va del 31 a. C.
al 284 d. C. y contribuyó mucho a los géneros de poesía, comedia, historia y tragedia. Entre sus
figuras más priminentes tenemos a Cicerón, que es considerado un maestro de la prosa latina, o a
Virgilio, compositor de 3 de los más famosos poemas latinos: la Eneida, las Bucólicas y las
Geórgicas.
En el ámbito del arte, el concepto de arte clásico o grecorromano se limita a veces a dos de las
bellas artes: la escultura clásica y la arquitectura clásica; en cambio, el uso del concepto "pintura
clásica", dada la escasez de restos de la pintura de la Antigua Grecia o de la pintura de la Antigua
Roma de los que disponían los pintores de comienzos de la Edad Moderna, se extiende a las
producciones pictóricas de estos: el Renacimiento clásico, el Clasicismo del siglo xvii o el
Academicismo posterior; lo que en el contexto cronológico del arte contemporáneo se opone
estilísticamente al concepto de arte moderno. En música, los conceptos de música clásica
(equivalente al de música culta) o Clasicismo musical (el estilo de finales del xviii y comienzos del
xix, que sigue al barroco y precede al Romanticismo) no se refieren en ningún caso a la música de
la Antigüedad.
Entendida como civilización, también forman parte de la civilización clásica o greco-romana los
demás rasgos de su cultura: creencias (mitología clásica —griega y romana—), vida cotidiana
(costumbres griegas y romanas), economía, sociedad e instituciones griegas y romanas en todos
sus aspectos (jurídico-políticos —griegos y romanos—, militares —griegos y romanos—, religiosos
—griegos y romanos—, etc.)