[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Descubrimos Los Referentes Clásicos Del Poema

Cargado por

Toni González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Descubrimos Los Referentes Clásicos Del Poema

Cargado por

Toni González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Descubrimos los referentes

clásicos del poema


Descubriremos los lugares y personajes de la Antigüedad en los que se ha
inspirado al poeta.

Feliz quien, como Ulises

¡Feliz quien, como Ulises, ha hecho un largo viaje


igual que aquel que conquistó el vellocino,
y ha regresado luego, sabio y lleno de experiencia,
para vivir entre su gente el resto de sus días!

¿Cuándo volveré a ver, ay, de mi pequeño pueblo


humear la chimenea, y qué estación será
cuando vea de nuevo el jardín de mi pobre casa,
que es para mí todo un reino, y mucho más aún?

Amo más la morada que erigieron mis abuelos


que de los palacios romanos las soberbias fachadas;
más que el mármol duro amo la arcilla fina,

más mi Loira galo que el latino Tíber,


más mi pequeño Liré que el monte Palatino,
y más que el aire del mar la dulzura angevina.

Joachim du Bellay

1
Joachim du Bellay (1522-1560) es uno de los
grandes poetas franceses del Renacimiento. Nació
en la región del Loira, que en ese momento era
esencialmente agrícola y campesina. Entre 1553 y
1557 marchó a Roma, donde se convirtió en
secretario del cardenal Jean du Bellay, primo de su
padre. En Roma, du Bellay conoció las maravillas
de la Antigüedad, pero también la depravación y las
luchas por el poder propias de una gran ciudad.
En este poema, du Bellay se compara con Ulises y
con Jasón, que también emprendieron viajes lejos
de su patria, y expresa su deseo de volver a su tierra
natal y a su castillo de Liré, en la región de Anjou.
Reconoce que Angers y sus alrededores no tienen
la importancia histórica del Palatino (una de las siete
colinas de Roma, lugar fundacional de la ciudad) ni
la riqueza arquitectónica de la Ciudad Eterna, pero
anhela la vida sencilla y pura de un campo aún no
corrompido.
Estatua de Joachim du Bellay en Ancenis,
departamento de Loira Atlántico, Francia.

Ulises
Ulises es el prototipo del viajero que quiere llegar
a su patria, la isla de Ítaca, y vivir feliz con los
suyos. Como es sabido, una vez terminada la
guerra de Troya Ulises vivió una serie de
aventuras extraordinarias en su regreso a la isla.
Una tormenta le arrastró hasta el país de los
lotófagos, donde sus habitantes se alimentaban
Ulises y las sirenas. John William
de un fruto que anulaba la voluntad; después Waterhouse (1891).
recaló en la patria de los cíclopes.
Logró escapar de allí gracias a su ingenio
(perforando el ojo del cíclope Polifemo), pero
todavía tuvo que dar muchos rodeos en su
trayecto hacia Ítaca debido a los vientos
desfavorables que había originado Poseidón,
padre del cíclope Polifemo .
Ulises y Polifemo. Arnold Böcklin
(1896).

2
De esta forma llegó al reino de la maga Circe, que
transformaba en animales a todos los extranjeros
que se presentaban ante ella. Después de haber
pasado un año con Circe, Ulises liberó del
sortilegio a sus compañeros gracias a una hierba
mágica que le había proporcionado Hermes.

Más tarde tuvo que enfrentarse a los cautivadores


cantos de las sirenas; en Ogigia acabó atrapado
Penélope y los pretendientes. John
en casa de la ninfa Calipso, y llegó a la isla de los William Waterhouse (1912).
feacios, donde, finalmente, el rey le proporcionó
el medio para regresar a Ítaca.
Allí descubrió que varios pretendientes querían
casarse con su esposa, Penélope, para
arrebatarle el trono. Ella había intentado retrasar
la boda tejiendo y destejiendo una tela.
Disfrazado de mendigo y con la ayuda de su hijo,
Telémaco, los mató y recuperó el trono.

Jasón
Jasón (en el poema, «aquel que conquistó el vellocino»)
también vivió todo tipo de aventuras. El poeta desea la
tranquilidad de volver a casa, al igual que la deseaba Jasón
después de sus peligrosas hazañas.
Según el mito, Pelias, tío de Jasón, había arrebatado el trono
a Esón, padre de Jasón. Para alejar a este del trono,
prometió entregarle el reino si Jasón conseguía traerle de la
Cólquida el vellocino de oro. Este objeto mágico era la piel
de un carnero que el príncipe Frixos había consagrado a
Ares y que desde entonces estaba custodiado por un dragón.
Jasón organizó la expedición de los argonautas, con
cincuenta héroes (incluida una heroína) de toda Grecia. que
le acompañaron en la nave Argo
Gracias al amor de Medea, hija de Eetes y maga, la cual le
Jasón y el vellocino de proporcionó una valiosa ayuda a cambio de casarse con ella,
oro. Bertel Thorvaldsen Jasón logró hacer dormir al dragón que custodiaba el
(1803). vellocino de oro y pudo apoderarse de este.

3
Palacios de soberbias fachadas

Se refiere a la majestuosidad de los edificios de Roma, tanto los levantados en


tiempos de la antigua Roma como los que se construyeron posteriormente,
relacionados con la Iglesia católica.

Frontispicio del Panteón, en Roma, un edificio Iglesia del Gesù, en Roma.


construido en tiempos de la antigua Roma.

Tíber
El Tíber es el río que pasa por Roma, con 405 km de longitud. Desde su
fundación, Roma tuvo una estrecha relación con este río. De hecho, le debe su
propia existencia, como lo explica la leyenda sobre la fundación de la ciudad,
obra de Rómulo y Remo, quienes fueron depositados en una cesta a orillas del
Tíber cuando eran bebés.
Frente al Tíber, el Loira (río francés) es más humilde y con mucha menos
mitología, pero el poeta lo añora porque le hace pensar en su casa y en la paz
del hogar.

Río Tíber a su paso por Roma. Río Loira a su paso por el castillo de Chenonceau.

4
Palatino
El Palatino es una de las siete colinas de Roma, ubicada entre el foro de Roma
y el Circo Máximo. Según la mitología, el Palatino es el lugar donde vivía
Luperca, la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Los emperadores Augusto,
Tiberio, Calígula y Nerón construyeron allí suntuosos palacios. Hoy en día
quedan algunos restos de ellos, como la Domus Flavia, la Augustana, la Casa
de Livia y el jardín renacentista llamado Orti Farnesiani.
Liré es un antiguo municipio francés situado en la región de Países del Loira.
Es el lugar en el que nació el poeta, mucho más humilde que el Palatino, pero
muy querido por él, ya que le evoca su niñez.

Monte Palatino.

También podría gustarte