[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas3 páginas

Observacion Participativa y No Participativa

Este documento describe las técnicas de observación participativa y no participativa en la investigación social. La observación participativa implica que el investigador se involucre en las actividades del grupo estudiado para obtener una perspectiva holística, mientras que la observación no participativa implica que el investigador observe el grupo desde afuera para mantener una perspectiva objetiva. Ambas técnicas tienen ventajas y desventajas dependiendo del contexto y fenómeno que se estudia.

Cargado por

Alexandra Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas3 páginas

Observacion Participativa y No Participativa

Este documento describe las técnicas de observación participativa y no participativa en la investigación social. La observación participativa implica que el investigador se involucre en las actividades del grupo estudiado para obtener una perspectiva holística, mientras que la observación no participativa implica que el investigador observe el grupo desde afuera para mantener una perspectiva objetiva. Ambas técnicas tienen ventajas y desventajas dependiendo del contexto y fenómeno que se estudia.

Cargado por

Alexandra Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Vizcaya de las Américas

OBSERVACION PARTICIPATIVA Y NO PARTICIPATIVA

Alumna:
Alcalá Ruiz L. Alexandra

Materia:
ESTUDIO DE LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES I

Licenciatura:
8° Criminología y criminalística, sabatino

Fecha de entrega:
20 enero 2024
OBSERVACION PARTICIPATIVA Y NO PARTICIPATIVA

La observación es una técnica de recolección de datos que consiste en registrar


de manera sistemática las conductas y comportamientos de los individuos o
grupos en un contexto natural. Se trata de una técnica ampliamente utilizada en
las ciencias sociales, especialmente en la sociología, la antropología y la
psicología social.
Observación participativa
La observación participativa es una técnica de investigación cualitativa que
consiste en la participación activa del investigador en el grupo o contexto que se
está estudiando. El investigador se convierte en un miembro del grupo y participa
en sus actividades cotidianas, lo que le permite obtener una perspectiva más
profunda y holística de los fenómenos que se están estudiando.
Tipos de observación participativa
La observación participativa se puede clasificar según el grado de participación
del investigador en el grupo o contexto estudiado:
➢ Observación participante encubierta: El investigador no revela su condición
de investigador a los miembros del grupo. Esto puede ser útil para evitar
sesgar los resultados de la investigación, ya que los miembros del grupo no
se sentirán observados o juzgados.
➢ Observación participante abierta: El investigador revela su condición de
investigador a los miembros del grupo. Esto puede ser útil para establecer
una relación de confianza con los miembros del grupo y facilitar la
recopilación de datos.
Importancia de la observación participativa
La observación participativa es especialmente útil para el estudio de fenómenos
complejos o difíciles de acceder. Por ejemplo, se puede utilizar para estudiar la
vida cotidiana de una comunidad, las relaciones interpersonales en un grupo o
el comportamiento de los individuos en un contexto laboral.
También ayuda a ver y comprender lo que hace la gente y compararlo con lo que
dice. De esta forma, ayuda a los investigadores a conocer si las personas con
quienes está realizando un estudio actúan de forma distinta a lo que les
describen.
La observación participativa tiene una serie de ventajas, entre ellas:
• Permite al investigador obtener una perspectiva más profunda y holística de
los fenómenos que se están estudiando.
• Ayuda al investigador a comprender el contexto en el que se están
produciendo los fenómenos.
• Puede ser útil para establecer relaciones de confianza con los miembros del
grupo.
Observación no participativa
La observación no participativa es una técnica de investigación cualitativa que
consiste en la observación del grupo o contexto que se está estudiando desde
un punto de vista externo. El investigador no participa en las actividades del
grupo, sino que simplemente observa y registra lo que ocurre.
Tipos de observación no participativa
La observación no participativa se puede clasificar según el grado de estructura
de la observación:
➢ Observación no estructurada: El investigador no tiene un plan previo de lo
que va a observar. Simplemente observa lo que ocurre y registra sus
observaciones sin ningún tipo de estructura preestablecida.
➢ Observación estructurada: El investigador tiene un plan previo de lo que va a
observar. Este plan puede incluir categorías de observación, escalas de
medición o guiones de observación.
Importancia de la observación no participativa
La observación no participativa es útil para el estudio de fenómenos que se
repiten de forma regular. Por ejemplo, se puede utilizar para estudiar el
comportamiento de los clientes en un supermercado, el flujo de personas en una
ciudad o el funcionamiento de una organización.
La observación no participativa tiene una serie de ventajas, entre ellas:
• Permite al investigador obtener una perspectiva objetiva de los fenómenos
que se están estudiando.
• Puede ser útil para estudiar grupos o contextos que son difíciles de acceder.
• Permite al investigador obtener una visión objetiva del comportamiento
natural de las personas sin influir en él.
• Puede ser más práctico y menos costoso que la observación participante, ya
que no requiere que el investigador dedique tanto tiempo y recursos a
interactuar con el grupo.

Diferencias entre observación participativa y no participativa


La principal diferencia entre la observación participativa y la no participativa es
el grado de participación del investigador en el grupo o contexto estudiado. En la
observación participativa, el investigador se convierte en un miembro del grupo,
mientras que, en la observación no participativa, el investigador observa desde
un punto de vista externo. Otras diferencias entre estas dos técnicas son:
✓ Perspectiva: La observación participativa permite al investigador obtener una
perspectiva más profunda y holística de los fenómenos que se están
estudiando, ya que el investigador participa en las actividades del grupo y
puede comprender el contexto en el que se están produciendo los
fenómenos. La observación no participativa, por su parte, permite al
investigador obtener una perspectiva más objetiva de los fenómenos, ya que
el investigador no está involucrado en las actividades del grupo.
✓ Acceso: La observación no participativa puede ser útil para estudiar grupos o
contextos que son difíciles de acceder, ya que el investigador no necesita ser
aceptado por el grupo para poder observarlo. La observación participativa,
por su parte, puede ser más difícil de realizar en grupos o contextos que son
cerrados o que no aceptan a extraños.

También podría gustarte