[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas9 páginas

Diagnóstico Clínico Criminológico de Juana Barraza

Juana Barraza cometió 17 asesinatos y 12 robos entre 1998 y 2006 en la Ciudad de México, estrangulando a ancianas que vivían solas. Fue capturada en 2006 y sentenciada a 759 años de prisión. Presentaba una personalidad antisocial y tuvo una infancia marcada por el abandono y el abuso, lo que contribuyó a que desarrollara conductas criminales como estrangular ancianas para robarles.

Cargado por

Alexandra Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas9 páginas

Diagnóstico Clínico Criminológico de Juana Barraza

Juana Barraza cometió 17 asesinatos y 12 robos entre 1998 y 2006 en la Ciudad de México, estrangulando a ancianas que vivían solas. Fue capturada en 2006 y sentenciada a 759 años de prisión. Presentaba una personalidad antisocial y tuvo una infancia marcada por el abandono y el abuso, lo que contribuyó a que desarrollara conductas criminales como estrangular ancianas para robarles.

Cargado por

Alexandra Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Vizcaya de las Américas

Diagnóstico Clínico Criminológico de Juana Barraza

Materia:
ESTUDIO DE LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES I

Equipo:
L. Alexandra Alcalá Ruiz
Cinthia Gabriela Rivera Montano
Mario de Jesús Ruiz García
Diego de Jesús Félix Ruiz
Leslie Aileany Vázquez

Licenciatura:
8° Criminología y criminalística, sabatino

Maestra:
Iñiguez González Carolina

Grupo CRS7A
03 febrero 2024, Nogales, Sonora.
1. DATOS GENERALES

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Juana Barraza Samperio

Alias: SI (x) NO ( )

ALIAS Y RAZON:
La mata viejita o la dama del silencio, ya que todas las víctimas eran ancianas de 60 o más años.

EDAD: 66 años NACIONALIDAD: mexicana

LUGAR Y FECHA DE NACIEMIENTO:


27 de diciembre de 1957, en Epazoyucan, Hidalgo, México

ESTADO CIVIL:
SOLTERO (x) CASADO ( ) UNIÓN LIBRE ( ) DIVORCIADO ( ) VIUDO ( )

RESIDENCIA:
Estado de México

HIJOS: 3 hijos

PROFESA ALGUNA RELIGIÓN: SI (x) Cristiana NO ( )

ANTECEDENTES ESCOLARES

NINGUNA (x) PRIMARIA ( ) SECUNDARIA ( )


PREPARATORIA ( )

GRADO:__________

HISTORIA LABORAL

EMPLEO PREVIO A SU DETENCIÓN:


Empleada doméstica, comerciante informal, promotora de lucha libre.
Inicia su etapa laboral en la infancia, ya que refiere que se dedicaba a juntar fierro vejo para apoyar a
la economía del hogar. Posteriormente, tras regresar a su casa con su hijo mayor, se dedicaba a realizar
trabajos de limpieza en una zapatería cercana al metro Candelaria. Posteriormente incursiona en la
lucha libre, donde se desempeña como luchadora profesional, oficio que debe abandonar tras
lesionarse la columna. En la actualidad refiere dedicarse al comercio informal y servicio doméstico.
AMBIENTE FAMILIAR

El núcleo familiar primario de Juana Barraza Samperio: Refiere que se crio con su padrastro, Gerardo
Hernández Arellano y su madre, Justa Samperio, quien fue abandonada por su padre biológico al
momento de nacer. En la entrevista menciona que su madre constantemente ejercía violencia física y
psicológica; y relata que su madre la golpeaba con una vara o cables, y que en una ocasión incluso
llegó a fracturarle la nariz de un golpe.

La entrevistada refiere que la relación con su madre siempre fue mala y que constantemente la sometía
a castigos corporales, durante la infancia, la madre delegaba el cuidado de los hijos menores a JBS, y
se ausentaba por largos periodos, ya que según refiere JBS, su madre era alcohólica y promiscua. JBS
indica que su madre no permitía que tuviera contacto con otras personas; ya que le tenía prohibido
jugar con otros niños o hablar con otras personas. De igual forma, menciona que cuando alguien le
regalaba muñecas su madre las destruía. También mencionó durante la entrevista que su madre la
entregó en la adolescencia a José Lugo, quien le dio que su madre la había cambiado por un par de
cervezas, Luego la mantuvo cautiva y abusó sexualmente de ella; producto de la violación nace su
primer hijo, con quien huye posteriormente al cumplir los 4 meses de edad, ya que sus tíos fueron
quienes la localizan, contactan a su padrastro para que se la lleve. En cuanto a la relación con su
padrastro, relata que él era el único que le prodigaba atención y cariño; ya que era quien la defendía
de su madre. Relata que cuando su madre la vende, le dice a su padrastro que había escapado con un
hombre; pero que él continuó buscándola, y cuando logra huir de Lugo, se oculta con un hermano de
su madre, y es ahí donde su padrastro la rescata y la lleva nuevamente a su casa. En cuanto a sus
hermanos, la relación con ellos es nula; refiere que en su infancia era la encargada de su cuidado, pero
en la actualidad no mantiene ningún tipo de relación con ellos. En cuanto al núcleo familiar
secundario de JBS, se conforma actualmente por sus tres hijos, el hijo mayor de JBS, era hijo de José
Lugo, el joven fue asesinado en la vía pública a la edad de 24 años, producto de una riña callejera.

JBS menciona que posterior al nacimiento de su hijo mayor conoce al padre de su hija mayor Erika,
quien se llamaba Miguel Ángel Barrios Mancilla, quien consumía alcohol y marihuana. Al terminar
esa relación conoce a otro sujeto con quien vive en concubinato y procrea a un niño y una niña,
menciona que el padre de sus dos hijos menores consumía alcohol y la golpeaba, por lo que decide
terminar la relación al cumplir los 9 meses su hija menor. Esta relación duro aproximadamente seis
años. Actualmente no refiere tener pareja sentimental y menciona que vive únicamente con sus tres
hijos.

AMBIENTE SOCIAL

La C. Juana Barraza Samperio, proviene de un núcleo familiar primario completo, ya que refiere
creció con su madre y padrastro; desintegrado ya que la madre constantemente se ausentaba del hogar,
delegando el cuidado de sus hijos menores a la procesada; desorganizado ya que la madre está ausente
y el padrastro tenía una presencia poco estable en el hogar. En cuanto al núcleo familiar secundario;
es incompleto ya que el hijo mayor falleció y los padres de sus hijos están ausentes; desintegrado, ya
que los padres de sus hijos no participan de la crianza y permanecen ausentes; y organizado ya que
ella cumplía con el rol de cuidadora y proveedora de sus menores hijos. Pertenece a un nivel
socioeconómico bajo debido a que sus ingresos mensuales ascienden a menos de tres mil pesos. No
presenta redes de apoyo familiares primarias funcionales, puesto que no ejercieron una función
adecuada en introyección de normas y valores que influyeran para que no llevara a cabo conductas
antisociales. La procesada no asistió a la escuela ya que menciona que sus padres nunca la enviaron
a una. Es analfabeta. Las relaciones más cercanas las tiene con los miembros de su familia nuclear
secundaria conformada únicamente por sus hijos, refiere no tener pareja sentimental, ni amistades.

2. DATOS DEL CASO

ANTECEDENTES CRIMINOLOGICOS

Entre 1998 y 2006, Barraza Samperio cometió una serie de asesinatos de mujeres de la tercera edad
en la Ciudad de México. Sus víctimas eran todas mujeres solas, que vivían en condiciones de pobreza.

Barraza Samperio solía hacerse pasar por trabajadora social o empleada doméstica para ganarse la
confianza de sus víctimas. Una vez que estaba dentro de sus casas, las estrangulaba con sus propias
manos o con objetos contundentes.

En total, Barraza Samperio fue condenada por 17 asesinatos y 12 robos.

FECHA DE CAPTURA:
25 de enero de 2006.

TIPO DE DELITO:
Asesinato y robo.

SENTENCIA:
759 años de prisión.

FORMA DEL DELITO:


ORGANIZADA ( ) DESORGANIZADO (X) OCASIONAL ( ) ENCUBRIDOR ( )

CLASIFICACIÓN CRIMINÓGENA:

PRIMO DELINCUENTE (X) HABITUAL ( ) REINCIDENTE ( )

ACTITUD POS DELICTIVA:

FUGA (x) ANSIEDAD ( )


OCULTAMIENTO ( ) ARREPENTIMIENTO ( )
NEGACIÓN ( ) CONFESIÓN ( )
CINISMO (x) ENTREGA ESPONTANEA ( )
INDIFERENCIA (x) SATISFACCIÓN (x)
MODUS OPERANDI

El modus operandi era siempre el mismo, se acercaba a sus víctimas ofreciéndoles ayuda para
conseguir un dinero proveniente del gobierno o simulaba ser una enfermera dispuesta a calmar los
dolores propios de la vejez, durante los años 2002 y 2006 golpeó y estranguló a 40 ancianas para
asaltar sus hogares.
Adoptando falsamente una personalidad altruista y carismática, propia de su perfil psicológico
enfermo, conseguía entrar en el domicilio de las ancianas, se ganaba su confianza y, cuando estaban
descuidadas, las golpeaba y estrangulaba hasta matarlas, después saqueaba toda la casa en busca de
dinero y objetos que vender en el mercado negro.
Esta obsesión por el saqueo, aparte de por motivos económicos, posiblemente tenga que ver con una
infancia privada de juguetes y objetos.
Juana Barraza asesinaba a voluntad, movida por un impulso emocional y material, sin tomar
precauciones de no dejar evidencias, sus hechos estaban justificados; mataba a las ancianas que para
ella representaban a la figura de su madre, a quien culpaba de todas sus desgracias y, al mismo tiempo,
proveía para su familia.
La asesina gozaba de cierta libertad para seguir con su negocio criminal, ya que inicialmente se creía
que el asesino era un hombre disfrazado de mujer, posiblemente un homosexual por la fuerza con que
asesinaba.

CRIMINOGÉNESIS

En el caso de Juana Barraza, mejor conocida como "La Mata viejitas", se pueden identificar una
serie de factores endógenos y exógenos que la llevaron a cometer una serie de asesinatos seriales de
mujeres de la tercera edad.

Factores endógenos

Los factores endógenos son aquellos que se encuentran dentro del individuo y que influyen en su
conducta. En el caso de Juana Barraza, se pueden identificar los siguientes factores:

Trastornos de personalidad: Juana Barraza presentaba una personalidad antisocial, caracterizada por
la falta de empatía, la impulsividad y la falta de remordimientos. Estos trastornos pueden contribuir
al desarrollo de conductas delictivas.

Trastornos de la infancia: Juana Barraza tuvo una infancia marcada por el abandono, el maltrato y el
abuso sexual. Estos factores pueden generar una serie de problemas psicológicos, como la baja
autoestima, la rabia y la violencia.

Factores exógenos

Los factores exógenos son aquellos que se encuentran fuera del individuo y que también pueden
influir en su conducta. En el caso de Juana Barraza, se pueden identificar los siguientes factores:

Pobreza: Juana Barraza vivió en condiciones de pobreza durante gran parte de su vida. La pobreza
puede generar estrés y frustración, que pueden contribuir al desarrollo de conductas delictivas.
Discriminación: Juana Barraza sufrió discriminación por su condición de mujer, de clase
trabajadora y de origen humilde. La discriminación puede generar sentimientos de rabia y
resentimiento, que pueden conducir a la violencia.

EXPLORACIÓN CLÍNICA

APARIENCIA FÍSICA Y ACTITUD.


Juana Barraza es una persona de cabello tupido, teñido de color rubio, de gran volumen corporal y
rostro de facciones duras. Su personalidad de es muy fuerte, actúa como un imán y centra la atención
sobre ella, como ser oscuro que deslumbra.

TATUAJES
NO (x) SI ( ) CUÁNTOS________

ENFERMEDADES: SI (X) NO ( )

INFECCIONES RESPIRATORIAS
GASTROINTESTINALES
HORMONALES
TRANSMISIÓN SEXUAL
POR HONGOS
HEMATOLÓGICAS
NUTRICIONALES X
ALERGIAS
NEUROPSIQUIATRÍAS

Especificar:
Juana Barraza presentaba problemas de salud física, incluyendo:

Hipertensión arterial: Juana Barraza tenía una presión arterial alta, que puede aumentar el riesgo de
enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Obesidad: Juana Barraza era obesa, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como
la diabetes, las enfermedades cardíacas y el cáncer.

VICTIMOLOGIA

Características de las víctimas

Las víctimas de la Mata viejitas eran ancianas, en su mayoría de entre 60 y 90 años. Vivían solas, en
condiciones de pobreza o vulnerabilidad. Muchas de ellas eran viudas o divorciadas, y tenían pocos
o ningún familiar que las visitara.

Circunstancias del crimen

Juana Barraza contactaba a sus víctimas haciéndose pasar por una trabajadora social o una empleada
gubernamental. Les decía que necesitaban su ayuda para completar un formulario o para recibir una
ayuda económica. Una vez que las víctimas la dejaban entrar a sus casas, las estrangulaba hasta la
muerte.

Consecuencias del crimen

Los asesinatos de la Mata viejitas causaron conmoción y terror en la Ciudad de México. Se


convirtieron en una obsesión para la policía y la sociedad en general. El caso también puso de relieve
la vulnerabilidad de las personas mayores y la necesidad de protegerlas.

A continuación, se presentan algunos aspectos específicos de la victimología de la Mata viejitas:

Motivación del crimen: La motivación del crimen de Juana Barraza es aún objeto de debate. Algunos
expertos creen que era un crimen de odio contra las personas mayores que le recordaban a su madre,
mientras que otros creen que se trataba de un crimen motivado por la necesidad económica.

Relación entre la víctima y el victimario: La Mata viejitas no tenía ninguna relación personal con sus
víctimas. Las conocía solo de manera superficial, a través de sus visitas a sus casas.

Efectos del crimen en las víctimas: Los efectos del crimen en las víctimas fueron devastadores. Las
familias de las víctimas sufrieron un gran dolor y trauma. La sociedad en general también se vio
afectada por el caso, ya que generó un sentimiento de inseguridad y desconfianza.

CRIMINÓDINAMICA

La C. Juana Barraza Samperio es clasificada criminológicamente como primo delincuente. Dentro


de los aspectos a considerar podemos mencionar como factores predisponentes el daño orgánico
manifestado por una alteración no muy severa a nivel del lóbulo frontal. En cuanto a los factores
preparantes, podemos mencionar que JBS, fue víctima de la violencia intrafamiliar por parte de su
madre y abusada sexualmente por un sujeto que la compra a los 12 años de edad; de igual forma, el
haberse retirado de la lucha libre; ya que cuando desempeñaba esta actividad, la misma fungía como
una válvula de escape hacia los impulsos agresivos heteros dirigidos. Finalmente, podemos considerar
que el factor económico fungió como un factor crimino impelente. En cuanto a los factores
desencadenantes podemos decir que la agresividad es desencadenada por la percepción de JBS de
agresión o humillación hacia su persona.

CAPACIDAD CRIMINAL

Su capacidad criminal es alta, debido a que no presenta una introyección de valores que actúen como
repelente de sus conductas antisociales, ante las adversidades siempre responde de forma violenta,
muestra rasgos de impulsividad y de ninguna forma canaliza su agresividad en actividades que le
permitan manifestarla de forma positiva, tiene una baja capacidad de planeación debido a su bajo
nivel intelectual; además no cuenta con objetivos compatibles a las expectativas sociales para una
convivencia social positiva.

Consistente en la capacidad que tiene para dañar o lastimar a las personas que lo rodean y sustentado
en una adaptabilidad baja que lo lleva a ser una individua disfuncional dentro de una comunidad. Se
determina una capacidad criminal alta.
ADAPTABILIDAD SOCIAL EXTERNA:

En el caso de Juana Barraza, su adaptabilidad social externa es deficiente. Sufre de problemas de


personalidad y trastornos mentales que le dificultaban relacionarse con los demás de manera normal.
También tiene antecedentes de violencia y delincuencia, lo que la hace menos propensa a seguir las
normas sociales.

ADAPTABILIDAD SOCIAL INTERNA:

Asume una actitud aparentemente cooperativa y en lo que respecta a los conflictos con figuras de
autoridad; podemos decir que la C. Barraza Samperio presenta una conflictividad encubierta; ya que
se le dificulta resolver asertivamente los conflictos, actuando de manera “pasiva” ante las situaciones
y figuras adversas, encubriendo su malestar, pero siguiendo instrucciones de manera forzada y con
molestia, que sólo se expresa de forma indirecta.

Presenta una asimilación de normas y valores parcial; existió una introyección de normas y valores,
pero ésta no fue lo suficientemente sólida para marcar una guía estable en su desarrollo social
individual en la actualidad no presenta un comportamiento ni ético ni moral de acuerdo a lo que dictan
las leyes y la sociedad. Lo anterior se observa en el delito por el que fue detenida.

Mantiene un rol de grupo aislado, con fines utilitarios ya que está consciente que necesita al grupo
para poder defenderse y/o para algunas de sus actividades delictivas.

ESTADO DE PELIGROSIDAD:

MÍNIMA ( ) MÍNIMA MEDIA ( ) MEDIA ( ) MEDIA ALTA ( ) ALTA (x)

Especificar:

Actúa impulsivamente sin prever ni asumir las consecuencias de sus actos. Acepta haber privado de
la vida a sus víctimas y robado en otras ocasiones, refiere que está ansiosa por temor a ser agredida
en el reclusorio y que entiende que lo que hizo está mal y merece un castigo; no obstante no muestra
arrepentimiento ni empatía por sus víctimas y los familiares de éstas.

PRONOSTICO DE REINCIDENCIA:

ALTO (x) MEDIO ( ) BAJO ( )

Especificar:

El pronóstico de reincidencia de Juana Barraza es alto. Ha tenido problemas para adaptarse a la vida
en prisión, y ha incumplido las normas penitenciarias en varias ocasiones. Estos factores indican que
es probable que reincidirá en el delito si fuera liberada.
3. DIAGNOSTICO CLINICO

Juana Barraza Samperio presenta un trastorno de personalidad antisocial. Este trastorno se caracteriza
por un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Las personas con este trastorno
suelen ser impulsivas, irresponsables, egocéntricas y carentes de empatía

Trastorno de estrés postraumático. Juana Barraza presentaba un trastorno de estrés postraumático,


causado por los abusos y maltratos que sufrió durante su infancia. Este trastorno puede generar
síntomas como ansiedad, depresión y flashbacks, que pueden aumentar el riesgo de violencia.

Barraza Samperio también presenta un trastorno de la personalidad narcisista. Este trastorno se


caracteriza por un sentido exagerado de la propia importancia, una necesidad de admiración y una
falta de empatía por los demás.

Estos trastornos de personalidad explican la conducta criminal de Barraza Samperio. Su falta de


empatía y su desprecio por su madre la llevaron a asesinar a mujeres indefensas.

RECOMENDACIONES:

Juana Barraza Samperio debe recibir tratamiento psiquiátrico para controlar sus trastornos de
personalidad. El tratamiento debe ser a largo plazo y debe centrarse en mejorar su empatía y su
capacidad para relacionarse con los demás.

También se recomienda que Barraza Samperio reciba tratamiento psicológico para ayudarla a lidiar
con el trauma de su infancia.

Sin tratamiento, Barraza Samperio representa un riesgo para la sociedad.

También podría gustarte