¿Qué es la observación participante?
• La observación a través de los
sentidos es el método más antiguo
usado por los investigadores para
describir y comprender la
naturaleza y el ser humano. La
observación pretende describir,
explicar, y comprender, descubrir
patrones. Es un instrumento que
viene dado al ser humano, que
utiliza la información que captan
nuestros sentidos, y permite el
aprendizaje.
• La observación científica constituye
el primer paso del método
científico. Es una habilidad básica
del investigador. Existe un fin, hay
una planificación sistemática, un
plan previo, se realiza el registro
del fenómeno observado y se
evalúa la observación para verificar
su validez y fiabilidad. En
investigación cualitativa lo
observado es un fenómeno o
hecho social y cultural.
Características de la observación
participante
• Recolección de datos: la
observación es una de las
técnicas de recolección de datos
utilizadas comúnmente dentro
de las investigaciones. La técnica
de la observación (en especial la
participante), proporciona al
investigador una serie de datos
útiles para conocer las
expresiones, sentimientos,
interacciones y actividades de un
grupo particular de individuos.
• Investigaciones cualitativas:
suele ser utilizada en las
investigaciones cualitativas.
Tiene la intención de analizar
discursos de individuos para
llegar a conclusiones particulares
de acuerdo con la composición
cultural de cada grupo.
• Uso en las ciencias sociales:
normalmente es utilizada en las
ciencias sociales. Las áreas
principales en las que se aplica
son antropología, etnología,
sociología, psicología y estudios
relacionados con la
comunicación entre diferentes
culturas.
• Socialización: el
investigador debe tener en
cuenta que la observación y
la socialización son procesos
asociados dentro de la
observación participante.
Para aplicar esta
metodología, el investigador
debe recurrir al proceso de
la socialización con el grupo
hasta que logre ser
aceptado como parte de él.
• Trabajo de campo: la
observación participante es un
trabajo de campo realizado por
los especialistas en ciencias
sociales. De hecho, es el primer
método utilizado por los
antropólogos a la hora de poner
en práctica sus hipótesis en un
contexto externo.
Tipos de observación participante
El investigador debe decidir el tipo de investigación
participante que mejor se adapte al estudio que se
piensa realizar. Este análisis debe llevarse a cabo antes
de poner en práctica la metodología, con el fin de
maximizar la obtención de resultados y minimizar el
margen de error.
• No participativa
• El estilo de observación participante menos común es la llamada
“no participativa”, en donde el investigador no está en contacto
con la población ni con el campo de estudio.
• En este sentido, los investigadores no se enfocan en construir
relaciones con la población, ni hacer preguntas para hallar una
nueva información.
• El análisis del comportamiento grupal tiene un rol fundamental
dentro del ámbito investigativo.
• Participación pasiva
• En este tipo de estudio, el investigador solo se dedica a
realizar observaciones detalladas dentro de su rol como
espectador. Al igual que la observación no participativa,
el analista se abstiene de construir relaciones con la
población en cuestión y con el campo de estudio.
• El observador permanece distante del campo de
estudio. Los integrantes no llegan a notar la presencia
del investigador. Por ejemplo, las cafeterías, las oficinas
y el metro son lugares que pueden ser observados sin
necesidad de participar directamente en el estudio.
• Participación moderada
• Si se decide mantener una participación moderada, el
investigador deberá tener un equilibrio entre los roles
internos y externos. Ese equilibrio se basa en
establecer una participación, pero con un desapego
hacia las personas involucradas.
• Participación activa
• En la participación activa el investigador está
completamente integrado al campo de estudio, al punto de
cumplir un papel de “espía”. El observador se involucra con
la población que estudia y participa en sus actividades
diarias.
• Sin embargo, los miembros no están conscientes de la
observación o de la investigación que se está llevando a
cabo, a pesar de la interacción que mantienen con los
investigadores.
• Incluso, existe una posibilidad de que el investigador
voluntariamente se vuelva parte del grupo para comprender
mejor a la población que está estudiando.
• Participación completa
• En este tipo de participación el investigador está
completamente integrado a la población de estudio por
ser un miembro de la comunidad estudiada. El analista
no finge ni actúa, pues es parte de dicha comunidad.
• La desventaja de este tipo de participación es que se
puede llegar a perder la objetividad de la investigación.
Ejemplos de observación participante
• Entrar a una secta para estudiar cómo funciona.
• Formar parte de la tripulación de un barco para estudiar cómo
viven y se comportan sus tripulantes.
• Vivir en un pueblo de una zona rural de México para estudiar
la forma de vida, alimentación, interacciones, etc.
• Acceder a grupos extremistas o terroristas para estudiar sus
ideas, cultura, comportamiento, etc.
• Vivir con una tribu aislada del Amazonas.
• Formar parte del equipo de empleados de una gran empresa
para estudiar el clima laboral, cultura organizacional,
interacciones, etc.
• Ser parte del equipo de una escuela o universidad para
estudiar cómo se comportan sus maestros y alumnos.