[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Teoria Diapositivas

Instrumentos investigación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Teoria Diapositivas

Instrumentos investigación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿Qué es la observación?

La observación es una técnica utilizada en diversos ámbitos del conocimiento, que implica la recolección
sistemática de información sobre un fenómeno o situación determinada mediante la percepción y
registro de datos a través de los sentidos.

La observación es una herramienta valiosa para entender el comportamiento humano y el mundo que
nos rodea. Es por ello que hoy hablaremos de su importancia en la investigación y describiremos los
diferentes tipos que existen.

La observación puede ser directa, cuando el investigador está presente en el lugar y momento en que
ocurre el fenómeno o situación que se quiere estudiar, o puede ser indirecta, cuando se obtiene
información a partir de documentos, registros o testimonios de otros.

Es importante destacar que la observación debe ser sistemática, es decir, se debe llevar a cabo de
manera organizada y planificada, siguiendo un esquema previamente establecido. De esta forma, se
pueden recopilar datos precisos y fiables, que permitan obtener conclusiones y realizar inferencias
adecuadas.

Según Tamayo (2007, p. 193), la observación directa “es aquella en la cual el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia observación”.

La observación constituye el instrumento más básico e inicial en todo proceso científico (García, 1993;
1995). Estudiar la conducta humana infantil en situaciones de enseñanza-aprendizaje supone, de una u
otra manera, el uso de la observación

Arias (2006, p. 69), define que la observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante
la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o
en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.

¿Cuáles son los tipos de observación?

Existen diferentes tipos de observación que se utilizan en diferentes campos del conocimiento. Estos son
los tipos más comunes:

Observación naturalista

Este tipo de observación se lleva a cabo en el ambiente natural del objeto de estudio. El investigador
observa los fenómenos o comportamientos sin intervenir en ellos. La observación naturalista es común
en campos como la biología, la ecología y la antropología.

Una de las principales ventajas de la observación naturalista es que permite obtener datos detallados y
precisos sobre los comportamientos y las interacciones de los organismos en su ambiente natural, lo
que puede ser difícil de replicar en condiciones de laboratorio. Sin embargo, la observación naturalista
también tiene algunas limitaciones, como la dificultad para controlar variables que puedan afectar los
resultados de la observación y la posibilidad de que los resultados puedan ser influenciados por la
subjetividad del observador.

Observación estructurada

La observación estructurada se lleva a cabo siguiendo un plan preestablecido y sistemático. El


investigador tiene un conjunto específico de categorías o variables a observar y registrar. Este tipo de
observación es común en campos como la psicología y la sociología.

Una de las principales ventajas de la observación estructurada es que permite obtener datos objetivos y
cuantitativos que pueden ser analizados estadísticamente. Esto facilita la identificación de patrones y
tendencias en los datos, así como la comparación de resultados entre grupos o situaciones diferentes.
Sin embargo, la observación estructurada también tiene algunas limitaciones, como la posibilidad de
que algunos comportamientos importantes no sean incluidos en las categorías establecidas
previamente, y la dificultad para captar comportamientos que no se pueden cuantificar fácilmente.

Observación participante

En la observación participante, el investigador se involucra activamente en el objeto de estudio y forma


parte del grupo que está siendo observado. El investigador participa en las actividades y eventos, lo que
le permite obtener información más cercana y detallada. La observación participante es común en
campos como la antropología y la sociología.

La observación participante puede llevarse a cabo de diferentes formas. En algunos casos, el


investigador puede hacerse pasar por un miembro del grupo, mientras que en otros casos, puede
trabajar con ellos de forma explícita como investigador. Independientemente de cómo se lleve a cabo, el
objetivo es obtener una comprensión profunda de la cultura y el comportamiento del grupo estudiado.

Una de las principales ventajas de la observación participante es que permite al investigador obtener
una comprensión profunda de la cultura y el comportamiento del grupo estudiado. Al interactuar con
los miembros del grupo, el investigador puede obtener información detallada y sutil sobre las prácticas y
creencias del grupo que no serían visibles a través de la observación externa. Sin embargo, la
observación participante también tiene algunas limitaciones, como la posibilidad de que el investigador
pueda perder su objetividad o su perspectiva crítica al involucrarse demasiado en el grupo.

La observación participante la definen Hernández, Fernández y Baptista (2003) como “aquella que
consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas manifiestos y en
la que el observador interactúa con los sujetos observados.” (p. 428).

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://pcc.faces.ula.ve/
Tesis/Especialidad/Lic.%2520Rosa%2520M.%2520Paredes%2520M/CAPITULO
%2520III.pdf&ved=2ahUKEwiopbuTzZOJAxXCRDABHQmnEpEQFnoECAUQBQ&usg=AOvVaw3yApIOdSEJS
YKQ-xAE2WS0
Observación participante es según Taylor y Bogdan (1984) la investigación que involucra la interacción
social entre el investigador y los informantes en el milieu (escenario social, ambiento o contexto) de los
últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusito.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.ujaen.es/
investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/
recogida_observacion.pdf&ved=2ahUKEwju59yDzZOJAxUhibAFHZPmH-
UQFnoECAUQBQ&usg=AOvVaw2DGWZhtMmTxUcR5sn0YFpe

Observación no participante

En este tipo de observación, el investigador se mantiene al margen y observa los fenómenos o


situaciones sin intervenir en ellas. Este tipo de observación es común en campos como la psicología y la
sociología.

La observación no participante tiene varias ventajas. En primer lugar, permite al investigador obtener
una visión objetiva del comportamiento natural de las personas sin influir en él. En segundo lugar, puede
ser más práctico y menos costoso que la observación participante, ya que no requiere que el
investigador dedique tanto tiempo y recursos a interactuar con el grupo.

Sin embargo, la observación no participante también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, puede ser
difícil para el investigador obtener una comprensión profunda de las razones detrás del comportamiento
observado, ya que no tiene la oportunidad de interactuar con los miembros del grupo. Además, puede
ser difícil para el investigador obtener una visión completa del comportamiento del grupo, ya que puede
perderse información importante debido a la falta de interacción.

Observación directa

En la observación directa, el investigador está presente en el lugar y momento en que ocurre el


fenómeno o situación que se quiere estudiar. Este tipo de observación es común en campos como la
biología, la ecología y la antropología.

Este es uno de los tipos de observación no intrusiva de recopilar datos sobre el comportamiento natural
de los sujetos, lo que puede ser particularmente importante en contextos en los que los sujetos pueden
estar influenciados por la presencia del investigador. En segundo lugar, permite una recopilación
sistemática y rigurosa de los datos, lo que puede ser especialmente importante para estudios
cuantitativos.

En algunos casos, puede ser difícil para el investigador observar y registrar todos los detalles relevantes
del comportamiento de los sujetos. Además, puede haber problemas de validez y fiabilidad en la
medición, como la posible influencia del sesgo del observador o la falta de estandarización de las
condiciones de observación.
Observación indirecta

La observación no directa es un tipo de observación en el que el investigador no observa directamente


el comportamiento de los sujetos o eventos que está estudiando, sino que utiliza registros previamente
existentes, como documentos, archivos, registros de audio o video, fotografías u otras formas de
información.

Este tipo de observación puede proporcionar acceso a información que de otra manera sería difícil o
imposible de obtener a través de observación directa o entrevistas. En segundo lugar, puede permitir
una comparación entre diferentes períodos de tiempo o diferentes grupos de sujetos, lo que puede ser
útil para identificar patrones y tendencias.

Observación encubierta

En este tipo de observación, el investigador se infiltra en el grupo que está siendo observado sin que los
miembros del grupo lo sepan. Este tipo de observación plantea cuestiones éticas y es poco común en la
investigación científica.

La observación encubierta plantea cuestiones éticas importantes, ya que se considera una invasión de la
privacidad de los sujetos. En muchos casos, es necesario obtener el consentimiento informado de los
sujetos antes de llevar a cabo la observación encubierta, y el investigador debe equilibrar los beneficios
potenciales de la investigación con los posibles efectos negativos para los sujetos involucrados.

https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-observacion/#:~:text=La%20observaci%C3%B3n
%20puede%20ser%20directa,registros%20o%20testimonios%20de%20otros.

Encuesta

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Las encuestas
pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como correo
electrónico o en Internet). También pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas
son utilizadas para tener información sobre muchas personas y pueden incluir opciónó múltiple o
preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento, opiniones, creencias, actitudes
o habilidades).

Una encuesta es un procedimiento de investigación cuantitativa en la que el investigador recopila


información mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno
donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica, tabla o escrita.

Según Pardinas (1991), la encuesta es un sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos
para una investigación. También resulta ser un eficaz auxiliaren la observación científica. Esta técnica
uniformiza la técnica de la observación, también permite aislar ciertos problemas que nos interesan
Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 310) definen la encuesta como el instrumento más utilizado
para recolectar datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://virtual.urbe.edu/
tesispub/0093186/
cap03.pdf&ved=2ahUKEwiy9pbsz5OJAxV_RjABHWlHAGwQFnoECBIQBQ&usg=AOvVaw0EYgMEdLPyqnQ
rTD9eZp6C

Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a problemas en
términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según
un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.redalyc.org/
journal/5530/553066097005/%23:~:text%3DSeg%25C3%25BAn%2520Tamayo%2520y%2520Tamayo
%2520(2008,rigor%2520de%2520la%2520informaci%25C3%25B3n%2520obtenida
%25E2%2580%259D.&ved=2ahUKEwiy9pbsz5OJAxV_RjABHWlHAGwQFnoECBUQBQ&usg=AOvVaw3eW
qlTFo9ejZyGGKcpblMI

Así mismo, Arias (2006, p. 72), define encuesta como una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema particular.

Según Bernal (2006), la encuesta es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos
necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación; se trata de un plan formal para
recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de la investigación

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://virtual.urbe.edu/
tesispub/0088963/
cap03.pdf&ved=2ahUKEwiy9pbsz5OJAxV_RjABHWlHAGwQFnoECBYQBQ&usg=AOvVaw0Cez1HmnYqa65
KM_vDL5x1

Tipos de encuesta

Tipos de encuesta según la forma de investigación

Encuesta cualitativa: La encuesta cualitativa es la que se enfoca en opiniones, puntos de vista e


impresiones para describir un tema que está siendo objeto de estudio. Son menos estructuradas y su
función está orientada a entender cómo piensan las personas o cuáles son sus motivaciones y actitudes
frente al tema de estudio. Sus resultados son más complejos de analizar, pero ofrecen respuestas más
profundas.

Encuesta cuantitativa: Las encuestas cuantitativas son las que se basan en números y datos. Son
utilizadas con un enfoque más científico como medio de refutar los resultados de una encuesta
cualitativa. Los resultados son más fáciles de analizar, ya que se estudian los datos estadísticos y permite
sacar conclusiones.
Tipos de encuesta según objetivos

Encuesta descriptiva: Su objetivo es obtener información sobre una situación presente. Es decir, buscan
obtener datos relevantes sobre las actitudes o problemas de la población en el momento en el que se
realiza la encuesta.

Encuesta analítica: En este caso, las encuestas analíticas no buscan describir un problema actual, sino
estudiarlo y analizarlo para encontrar una solución.

Tipos de encuesta según el medio de captura

Personal: Las tradicionales encuestas cara a cara. Son habituales en zonas donde no hay conexión
telefónica o de Internet, como zonas rurales remotas. También se utilizan cuando se necesita de un
registro físico tanto para su cumplimiento como para su estudio. En este caso el encuestador toma nota
de las respuestas.

Telefónica: Este tipo de encuesta se realiza a través de una llamada telefónica, durante la que el
encuestador deberá ir anotando las respuestas del encuestado.

Encuesta por correo: En las encuestas por correo, el encuestador hace llegar el documento con las
preguntas al encuestado por medio postal para que sea respondido y, una vez completado, se debe
regresar al remitente por el mismo medio.

Encuesta online o web: En este caso se utiliza una página web como medio de distribución de la
encuesta. De todos los tipos de encuesta por medio de captura, estas son las más económicas y también
la que más respuestas capturan.

Encuesta en focus groups: Este tipo de encuestas se utilizan para observar el comportamiento de un
grupo de personas en un entorno interactivo. Los focus group son muy utilizados para hallar respuestas
a productos o servicios nuevos.

Tipos de encuesta según las preguntas

Encuestas de pregunta abierta: Las respuestas no están limitadas a un número de opciones, sino que se
le pide al encuestado que responda con total libertad. Esto posibilita la obtención de respuestas más
profundas, sobre el por qué y el cómo de un tema concreto. También posibilita el obtener respuestas
que no se habían tomado en cuenta al realizar los formularios, con lo que se puede crear relaciones con
otras variables y respuestas.

Encuesta de pregunta cerrada: En este tipo de encuesta el encuestado debe escoger entre una de las
opciones de respuesta que se le ofrecen. Se obtienen resultados más sencillos de cuantificar y más
uniformes. Su mayor problema es no ofrecer todas las respuestas necesarias, algo que se puede evitar
añadiendo la opción “otros”.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://encuesta.com/
blog/tipos-de-encuestas-cual-utilizar/
&ved=2ahUKEwjgnPb80ZOJAxWbTDABHVcoG2sQFnoECCgQAQ&usg=AOvVaw0cOhDGAImxQBlVKhm80
Bxs

Entrevista

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que las
preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica (correo electrónico o
Internet). Durante una entrevista, se hacen preguntas para obtener información detallada sobre el
participante acerca del tema de estudio. Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una
encuesta.

https://ori.hhs.gov/m%C3%B3dulo-4-m%C3%A9todos-de-recaudaci%C3%B3n-de-informaci%C3%B3n-
secci%C3%B3n-1

La entrevista se define por Lanuez y Fernández (2014) como el método empírico, basado en la
comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto o los sujetos de estudio, para
obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema

En este sentido, y desde la perspectiva fenomenológica defendida por autores como Taylor y Bogdan, la
entrevista en profundidad debe entenderse como “los reiterados encuentros, cara a cara, entre el
investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas o
situaciones

Según Arias (2006, p. 73), la entrevista, más que un simple interrogatorio, Page 7 77 es una técnica
basada en un dialogo o conversación “Cara a Cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un
tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://virtual.urbe.edu/
tesispub/0092813/cap03.pdf&ved=2ahUKEwj2k-
_M05OJAxUzSTABHbCTEPoQFnoECB8QBg&usg=AOvVaw0kHVPs8DQok0sdl2OtTtyJ

Hurtado (2006, p. 46) explica que la entrevista constituye una actividad mediante la cual dos personas
(existen veces que pueden ser mas), se sitúan frente a frente, para una de ellas hacer preguntas
(obtener información) y la otra, responder (proveer información).

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://virtual.urbe.edu/
tesispub/0093186/cap03.pdf&ved=2ahUKEwiZ--
vb05OJAxUaRzABHdMdCz4QFnoECAQQBQ&usg=AOvVaw0EYgMEdLPyqnQrTD9eZp6C

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2008: 123), dice que la entrevista “es la relación establecida entre el
investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios
orales”

Instrumento de medición
Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en
mente. Es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las
variables que el investigador tiene en mente.

Es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables
que el investigador tiene en mente.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://ri.uaemex.mx/oca/
view/20.500.11799/34899/1/secme-
20387.pdf&ved=2ahUKEwjIhcTG1ZOJAxWeSjABHaqqLdAQFnoECAUQBQ&usg=AOvVaw20vT2k0LVVCmm
uR2cZYlln

CONFIABILIDAD

la confiabilidad tiene que ver con la exactitud y precisión del procedimiento de medición

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplica- ción repetida al


mismo individuo u objeto produce resultados iguales (Hernández- Sampieri et al., 2013; Kellstedt y
Whitten, 2013; y Ward y Street, 2009).

Según Hernández y otros (2003), “la confiabilidad de un instrumento de medición se determina


mediante diversas técnicas, y se refieren al grado en la cual su aplicación repetida al mismo sujeto
produce iguales resultados”.

VALIDEZ

la validez se refiere al grado en que una prueba proporciona información que es apropiada a la decisión
que se toma.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://
servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/
art12.pdf&ved=2ahUKEwjZ6PuD2JOJAxVlQjABHWJuCqMQFnoECBYQBg&usg=AOvVaw02O6PgYrZh24OP
WaPuBbaE

Un instrumento es válido cuando mide realmente aquello que intenta medir, es el grado con que el
instrumento es capaz de lograr ciertos objetivos. La validez se mide en grados, no de manera excluyente,
sino en términos de alta, media o baja validez y debe de ser demostrada y comprobada.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/
999a45849237d86c052577920082c0c3/96B415B0E5B5C0AA052584AF006B7372/%24FILE/001.4-
O64.PDF&ved=2ahUKEwjxmv602JOJAxVQRTABHZk-MBwQFnoECBQQBQ&usg=AOvVaw0cxZr-
uTbMrhjCYiVlPIvd

Según Hernández Sampieri et al. (2010) la validez de un test indica el grado de exactitud con el que mide
el constructo teórico que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto
Según Arias (2006, p. 79) la validez de un cuestionario “significa que las preguntas o ítems deben tener
una correspondencia directa con los objetivos de la investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la validez se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir.

CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

Según Lourival Tavares: “La confiabilidad final de un conjunto de equipos, será obtenida por la suma de
los productos de las confiabilidades de cada ítem por sus capacidades de producción, dividido por la
suma de las capacidades de producción de esos ítems”

La confiabilidad de una prueba es la medición de la consistencia de las puntuaciones; es decir en qué


medida dos personas con la misma habilidad o la misma persona puesta a prueba en diferentes ocasio-
nes recibirá la misma puntuación. La confiabilidad se expresa como un coeficiente que va desde cero a
uno.

También podría gustarte