[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Para Imprimir

El documento describe los diferentes tipos de observación utilizados en la investigación, destacando sus características, ventajas y desventajas. Se clasifican en observación naturalista, estructurada, participante, no participante, directa, indirecta y encubierta, cada una con aplicaciones específicas en campos como la biología, psicología y sociología. La elección del tipo adecuado es crucial para la recolección de datos precisos y la obtención de conclusiones válidas en el estudio de fenómenos.

Cargado por

faby gallegos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Para Imprimir

El documento describe los diferentes tipos de observación utilizados en la investigación, destacando sus características, ventajas y desventajas. Se clasifican en observación naturalista, estructurada, participante, no participante, directa, indirecta y encubierta, cada una con aplicaciones específicas en campos como la biología, psicología y sociología. La elección del tipo adecuado es crucial para la recolección de datos precisos y la obtención de conclusiones válidas en el estudio de fenómenos.

Cargado por

faby gallegos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Tipos de observación: Características y ventajas

Existen diferentes tipos de observación, cada uno con sus propias características y usos
específicos. Elegir el tipo adecuado de observación nos ayudará a recopilar datos y obtener los
insights que necesitamos.

La observación es una herramienta valiosa para entender el comportamiento humano y el mundo


que nos rodea. Es por ello que hoy hablaremos de su importancia en la investigación y
describiremos los diferentes tipos que existen.

¿Qué es la observación?

La observación es una técnica utilizada en diversos ámbitos del conocimiento, que implica la
recolección sistemática de información sobre un fenómeno o situación determinada mediante la
percepción y registro de datos a través de los sentidos.

La observación puede ser directa, cuando el investigador está presente en el lugar y momento en
que ocurre el fenómeno o situación que se quiere estudiar, o puede ser indirecta, cuando se
obtiene información a partir de documentos, registros o testimonios de otros.

Es importante destacar que la observación debe ser sistemática, es decir, se debe llevar a cabo de
manera organizada y planificada, siguiendo un esquema previamente establecido. De esta forma,
se pueden recopilar datos precisos y fiables, que permitan obtener conclusiones y realizar
inferencias adecuadas.

Importancia de la observación

La observación es una herramienta importante en la investigación científica y en otros campos del


conocimiento, ya que permite recolectar datos objetivos y precisos sobre los fenómenos o
situaciones que se están estudiando.

Estas son algunas de las principales razones por las cuales la observación es importante:

1. Recopilación de datos: La observación permite obtener datos precisos y fiables sobre los
fenómenos o situaciones que se están estudiando. Los datos obtenidos a través de la
observación pueden ser utilizados para responder preguntas de investigación y para hacer
inferencias sobre el objeto de estudio.
2. Descripción de comportamientos y situaciones: La observación permite describir y registrar
los comportamientos y situaciones que se están estudiando. Esto puede ser útil para
identificar patrones, tendencias y características específicas del objeto de estudio.
3. Validación de teorías y hipótesis: La observación puede ser utilizada para validar o refutar
teorías y hipótesis. Si los datos obtenidos a través de la observación apoyan una teoría o
hipótesis, esto puede proporcionar evidencia adicional de su validez.
4. Generación de nuevas preguntas de investigación: La observación puede ayudar a generar
nuevas preguntas de investigación al revelar patrones, tendencias o comportamientos
inesperados o no explicados por teorías o hipótesis existentes.
5. Monitorización de cambios: La observación puede ser utilizada para monitorear cambios en
los fenómenos o situaciones que se están estudiando. Esto puede ser útil para evaluar el
impacto de intervenciones o políticas y para identificar posibles áreas de mejora.
¿Cuáles son los tipos de observación?

Existen diferentes tipos de observación que se utilizan en diferentes campos del conocimiento.
Estos son los tipos más comunes:

Observación naturalista

Este tipo de observación se lleva a cabo en el ambiente natural del objeto de estudio. El
investigador observa los fenómenos o comportamientos sin intervenir en ellos. La observación
naturalista es común en campos como la biología, la ecología y la antropología.

Una de las principales ventajas de la observación naturalista es que permite obtener datos
detallados y precisos sobre los comportamientos y las interacciones de los organismos en su
ambiente natural, lo que puede ser difícil de replicar en condiciones de laboratorio. Sin embargo, la
observación naturalista también tiene algunas limitaciones, como la dificultad para controlar
variables que puedan afectar los resultados de la observación y la posibilidad de que los resultados
puedan ser influenciados por la subjetividad del observador.

Observación estructurada

La observación estructurada se lleva a cabo siguiendo un plan preestablecido y sistemático. El


investigador tiene un conjunto específico de categorías o variables a observar y registrar. Este tipo
de observación es común en campos como la psicología y la sociología.

Una de las principales ventajas de la observación estructurada es que permite obtener datos
objetivos y cuantitativos que pueden ser analizados estadísticamente. Esto facilita la identificación
de patrones y tendencias en los datos, así como la comparación de resultados entre grupos o
situaciones diferentes. Sin embargo, la observación estructurada también tiene algunas
limitaciones, como la posibilidad de que algunos comportamientos importantes no sean incluidos
en las categorías establecidas previamente, y la dificultad para captar comportamientos que no se
pueden cuantificar fácilmente.

Observación participante

En la observación participante, el investigador se involucra activamente en el objeto de estudio y


forma parte del grupo que está siendo observado. El investigador participa en las actividades y
eventos, lo que le permite obtener información más cercana y detallada. La observación
participante es común en campos como la antropología y la sociología.

La observación participante puede llevarse a cabo de diferentes formas. En algunos casos, el


investigador puede hacerse pasar por un miembro del grupo, mientras que en otros casos, puede
trabajar con ellos de forma explícita como investigador. Independientemente de cómo se lleve a
cabo, el objetivo es obtener una comprensión profunda de la cultura y el comportamiento del grupo
estudiado.

Una de las principales ventajas de la observación participante es que permite al investigador


obtener una comprensión profunda de la cultura y el comportamiento del grupo estudiado. Al
interactuar con los miembros del grupo, el investigador puede obtener información detallada y sutil
sobre las prácticas y creencias del grupo que no serían visibles a través de la observación externa.
Sin embargo, la observación participante también tiene algunas limitaciones, como la posibilidad de
que el investigador pueda perder su objetividad o su perspectiva crítica al involucrarse demasiado
en el grupo.
Observación no participante

En este tipo de observación, el investigador se mantiene al margen y observa los fenómenos o


situaciones sin intervenir en ellas. Este tipo de observación es común en campos como la
psicología y la sociología.

La observación no participante tiene varias ventajas. En primer lugar, permite al investigador


obtener una visión objetiva del comportamiento natural de las personas sin influir en él. En segundo
lugar, puede ser más práctico y menos costoso que la observación participante, ya que no requiere
que el investigador dedique tanto tiempo y recursos a interactuar con el grupo.

Sin embargo, la observación no participante también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo,
puede ser difícil para el investigador obtener una comprensión profunda de las razones detrás del
comportamiento observado, ya que no tiene la oportunidad de interactuar con los miembros del
grupo. Además, puede ser difícil para el investigador obtener una visión completa del
comportamiento del grupo, ya que puede perderse información importante debido a la falta de
interacción.

Observación directa

En la observación directa, el investigador está presente en el lugar y momento en que ocurre el


fenómeno o situación que se quiere estudiar. Este tipo de observación es común en campos como
la biología, la ecología y la antropología.

Este es uno de los tipos de observación no intrusiva de recopilar datos sobre el comportamiento
natural de los sujetos, lo que puede ser particularmente importante en contextos en los que los
sujetos pueden estar influenciados por la presencia del investigador. En segundo lugar, permite
una recopilación sistemática y rigurosa de los datos, lo que puede ser especialmente importante
para estudios cuantitativos.

En algunos casos, puede ser difícil para el investigador observar y registrar todos los detalles
relevantes del comportamiento de los sujetos. Además, puede haber problemas de validez y
fiabilidad en la medición, como la posible influencia del sesgo del observador o la falta de
estandarización de las condiciones de observación.

Observación indirecta

La observación no directa es un tipo de observación en el que el investigador no observa


directamente el comportamiento de los sujetos o eventos que está estudiando, sino que utiliza
registros previamente existentes, como documentos, archivos, registros de audio o video,
fotografías u otras formas de información.

Este tipo de observación puede proporcionar acceso a información que de otra manera sería difícil
o imposible de obtener a través de observación directa o entrevistas. En segundo lugar, puede
permitir una comparación entre diferentes períodos de tiempo o diferentes grupos de sujetos, lo
que puede ser útil para identificar patrones y tendencias.
Observación encubierta

En este tipo de observación, el investigador se infiltra en el grupo que está siendo observado sin
que los miembros del grupo lo sepan. Este tipo de observación plantea cuestiones éticas y es poco
común en la investigación científica.

La observación encubierta plantea cuestiones éticas importantes, ya que se considera una invasión
de la privacidad de los sujetos. En muchos casos, es necesario obtener el consentimiento
informado de los sujetos antes de llevar a cabo la observación encubierta, y el investigador debe
equilibrar los beneficios potenciales de la investigación con los posibles efectos negativos para los
sujetos involucrados.

Conclusión

Como hemos visto, existen diferentes tipos de observación, cada uno con sus propias
características, ventajas y desventajas. Es importante elegir el tipo de observación adecuado para
una investigación en particular, ya que esto puede afectar significativamente los resultados
obtenidos.

La elección del tipo de observación adecuado depende de varios factores, como el objetivo de la
investigación, el contexto en el que se lleva a cabo la observación, la población que se está
estudiando y los recursos disponibles para llevar a cabo la investigación. Es esencial que los
investigadores comprendan las características y los requisitos de cada tipo de observación antes
de seleccionar la técnica adecuada para su estudio observacional.

Además, es importante destacar que la observación no es una técnica infalible y puede tener
limitaciones. Es posible que los sujetos observados no muestren su comportamiento natural si se
dan cuenta de que están siendo observados, y la interpretación de los datos puede ser subjetiva.
Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, la observación sigue siendo una técnica de
investigación valiosa que puede proporcionar información única y valiosa.
Planificación de la observación en la investigación científica

En las distintas ciencias, cuando se realiza una investigación, el proceso de observación debe ser
efectivo y confiable. Para ello, es necesario determinar cómo serán:

 El objeto de estudio. Se debe definir con precisión qué se estudiará.


 El objetivo. Se debe definir qué se quiere lograr con la observación, por ejemplo, comprobar una
teoría.
 El rol del investigador. Se debe definir cuántos investigadores habrá y si intervendrán o no en el
fenómeno observado.
 La metodología. Se debe definir qué método, qué técnicas y qué instrumentos se utilizarán para
hacer la observación.
 El registro del hecho, el fenómeno o el objeto. Se debe definir cómo se registrará la información en
una guía de observación y con qué instrumentos.
 El análisis de los datos. Se debe definir cómo se van a interpretar y categorizar los datos, es decir,
cómo se clasificará la información obtenida.
 El tiempo. Se debe definir por cuánto tiempo se observará y cuánto durará cada etapa, en el caso
de que haya más de una.
 El lugar. Se debe definir dónde se hará la observación.
Tipos de observación
Existen distintos tipos de observación, que se pueden clasificar según distintos criterios:
 Según su implementación:
– Observación como procedimiento. Es aquella observación que forma parte del método científico y
que se utiliza para producir datos confiables.
– Observación como técnica. Es aquella observación que se utiliza en la investigación de las
ciencias sociales para obtener información sobre un fenómeno y sobre las relaciones que hay entre
personas y hechos.
– Observación filosófica. Es aquella observación que consiste en percibir un objeto a través de los
sentidos para reflexionar y generar información sobre el mundo real.

 Según el lugar donde se realiza:


– Observación de laboratorio. Es aquella observación que se realiza en un sitio donde se puede
controlar y manipular el objeto de estudio.
– Observación de campo. Es aquella observación que se realiza en el contexto real del objeto de
estudio.

 Según el rol del investigador:


– Observación no participante. Es aquella observación en la que el investigador no interviene en el
fenómeno analizado y solo registra lo que sucede.
– Observación participante. Es aquella observación en la que el investigador interviene en el
fenómeno analizado y, por lo tanto, puede modificar el objeto de estudio.

 Según la planificación y los principios que la guían:


– Observación estructurada o sistemática. Es aquella observación cuyos criterios, etapas,
clasificaciones, metodología e instrumentos están previamente determinados para obtener datos
específicos y categorizados.
– Observación semiestructurada o semisistemática. Es aquella observación en la que algunos
criterios están previamente determinados, pero no se sabe qué tipo de datos se obtendrán.
– Observación no estructurada o asistemática. Es aquella observación en la que ningún elemento
está previamente determinado y en la que el investigador suele registrar todo lo que sucede,
porque se tiene muy poca información del fenómeno analizado.

 Según el contacto que el investigador tiene con el fenómeno:


– Observación directa. Es aquella observación en la que el investigador estudia un fenómeno
utilizando sus sentidos y/o instrumentos de medición.
– Observación indirecta. Es aquella observación en la que el investigador estudia un fenómeno a
través de materiales, como artículos y libros, que han producido otras personas.

 Según si el investigador es imparcial o no:


– Observación cuantitativa. Es aquella observación en la que se obtienen datos objetivos, medibles
y expresados en números.
– Observación cualitativa. Es aquella observación en la que se obtienen datos subjetivos, porque
en ellos se reflejan el punto de vista y la interpretación del investigador.

Ejemplos de observación

1. El recuento de leucocitos. Es una observación que se realiza en el campo de la medicina y que


mide el nivel de los leucocitos, es decir, de los glóbulos rojos presentes en la sangre de un
paciente.
2. El registro del comportamiento de un animal. Es una observación que se realiza en diversos
campos, como en la zoología y en la biología, y cuyo objetivo es analizar las conductas de una
especie animal. Este tipo de observación suele hacerse en los hábitats naturales del animal que se
estudia.
3. La medición del crecimiento económico. Es una observación que se realiza en ciencias
económicas y que se utiliza para registrar el aumento del producto bruto interno de un país.
4. El registro de los planetas del sistema solar. Es una observación que se realiza en astronomía y
que se utiliza para estudiar las características de los planetas con el uso de distintas herramientas,
como los telescopios.
5. El registro de las preferencias de los consumidores. Es una observación que se realiza en
publicidad y marketing y que se utiliza para obtener información sobre cuáles son los productos
más elegidos por las personas.
6. El registro de los grupos socioeconómicos. Es una observación que se realiza en sociología y en
estadística y que, a través de distintas herramientas de investigación, como las entrevistas, se
utiliza para estudiar las características de las clases sociales de una población.
7. El registro de una comunidad específica. Es una observación que se realiza en antropología y que
se utiliza para obtener información sobre las características y el funcionamiento de un grupo
específico de personas.
8. El registro del comportamiento de sustancias químicas. Es una observación que se realiza en
química y que suele llevarse a cabo en un laboratorio con el objetivo de conocer las propiedades y
las combinaciones de distintas sustancias.
9. La medición de la temperatura ambiente. Es una observación que se realiza en meteorología y
que, a través de distintos instrumentos, como el termómetro de mercurio, sirve para registrar el
estado del tiempo y la sensación térmica.
10. El registro de hechos históricos. Es una observación que se realiza en historia y en otras ciencias
sociales y que, a través de distintas fuentes, como periódicos o cartas, se utiliza para reconstruir
sucesos del pasado.

Observación de aula y formación docente

La observación dentro del aula constituye una técnica de indagación e investigación docente cuyo
propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el contexto del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos que ayudan en esta labor pueden ser notas de campo,
listas de cotejo, guías de observación, entrevistas, croquis, material audiovisual, principalmente.

Más allá de los formalismos de las técnicas de observación, que en momentos de pandemia como
el que vivimos deben replantearse, conviene hacer una reflexión sobre el sentido de observar,
desde una óptica crítica, puesto que buena parte del debate en torno a la formación continua de los
docentes se centra en los procesos de cambio cuando se implementa un modelo educativo o una
nueva metodología de trabajo que, por su naturaleza centrada en un contexto específico, es poco
abordado tanto en los programas de estudio de licenciaturas vinculadas con la educación, como
durante las capacitaciones que reciben los docentes cuando ya están frente a grupo.

Sea cual sea la formación académica previa, los profesores activos suelen enfrentarse a diferentes
paradigmas a lo largo de su vida profesional, y resuelven a su suerte y con los buenos oficios de su
vocación las clases de cada día con las herramientas disponibles y sin un seguimiento que les
apoye durante la implementación cotidiana en sus aulas.

Diversos organismos internacionales, como la OCDE y UNESCO, han documentado experiencias


de investigación que muestran la importancia del acompañamiento y la observación no participante
de los docentes como una estrategia de formación continua que tiene mejores resultados durante
un proceso de cambio en la cultura escolar (presencial o a distancia), debido a que el acompañante
proporciona atención individual al docente en un marco de respeto a sus ritmos y saberes.
Adicionalmente, el docente construye un sentido propio que armoniza con el proyecto, lo que
constituye un ingrediente esencial para la mejora continua en el marco de un modelo de
aprendizaje centrado en los estudiantes, que es el propósito de la vocación docente y el desarrollo
profesional.

Comprender lo que hacen los docentes y sus alumnos en interacción, ayuda a consolidar
instituciones que aprenden colaborativamente de los mecanismos de reflexión sobre la propia
práctica que son más significativos para un contexto específico. Saber que está funcionando es la
base del conocimiento de la intervención pedagógica y esto puede llevar a la innovación si se
alternan estratégicamente contenidos en formatos concretos, impresos y digitales. Esta es una
premisa fundamental del desarrollo profesional docente que implementamos en Potencia
Educativa.

1. Observación en aula y su retroalimentación

La observación dentro del aula puede entenderse como la acción que realiza un asesor
pedagógico en calidad de observador no participante (Woods), con el propósito de identificar la
conexión entre la planeación de clase, con la secuencia didáctica ejecutada. Los resultados de
aprendizaje obtenidos en función de los recursos, las estrategias y las interacciones entre los
participantes constituyen la base de una actividad etnográfica para la mejora continua en la
práctica docente.

La retroalimentación posterior a la experiencia de la observación constituye una parte de análisis y


construcción mutua entre el docente y el observador sobre la base de la descripción densa y la
documentación en la Guía de Observación que se utiliza como herramienta de análisis, facilita
identificar aspectos específicos como el nivel de protagonismo del alumno, el ritmo de aprendizaje
grupal, la diversidad de logros de aprendizaje individuales en los alumnos, las áreas de
oportunidad en los contenidos, en la organización de grupo y en la implementación de una
propuesta educativa, por mencionar algunos ejemplos.

Para poder analizar la observación en el contexto educativo es necesario plantearnos un concepto


claro y preciso de la “metodología observacional” que usamos a la hora de trabajar con niños,
según (ANGUERA, 1988, pp. 7) es aquel «procedimiento encaminado a articular una percepción
deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado de
forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de
forma espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada
codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de
conocimiento».

El docente debe ser muy metódico a la hora de enseñar tomando en cuenta la observación en
detalle de todo el contexto que le brinda el espacio educativo sin limitarse al aula solamente,
observar conductas, cuándo, a quién y/o en qué situación se va a realizar la observación, con qué
voy a observar y qué voy a observar.

La observación constituye un método de trabajo imprescindible no sólo en investigación educativa


sino también y fundamentalmente en el quehacer diario de nosotros los docentes que
desarrollamos una actividad constante siempre en contacto y relación directa con los discentes. En
nuestro caso, es preciso hacer una matización y es el utilizar la observación como método para la
obtención de información significativa en torno a los niños en las distintas situaciones que se dan
en el ámbito escolar: el aula, los pasillos, la cancha, el comedor, etc.

La importancia de la observación en el contexto pedagógico formativo se debe al gran abanico de


posibilidades que ésta tiene ya que puede ser utilizada como método de investigación en las
distintas realidades que se suscitan en el entorno educativo en cuyo caso debemos utilizarla con
todo su rigor pero con la salvedad de que tanto el instrumento de registro utilizado para la
obtención de datos, sistema de categorías o formatos de campo, así como el diseño que utilicemos
para el análisis de datos variará en función de la finalidad de la investigación, o bien como
instrumento de obtención de información acerca de los alumnos, tanto de su proceso de
aprendizaje como de actitudes, personalidad, problemáticas, etc.

Si se va a utilizar con otra finalidad es necesario que se adquiera unos conocimientos básicos
sobre la utilización de la observación como herramienta útil en el quehacer de cada día, para ello
una vez conocida la fundamentación teórica de la misma debemos conocer su utilidad en el aula.
De acuerdo con Herrero (1997), la importancia atribuida a la observación dentro tanto de la
formación inicial como permanente del profesorado se debe al gran número de posibilidades que
ésta tiene dentro del ámbito educativo. Coll y Onrubia (1999) definen el hecho de observar como
un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie
de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo.

Se trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles
teorías que los explican. En este contexto, “hecho” se refiere a cualquier experiencia, evento,
comportamiento o cambio que se presenta de manera suficientemente estable para poder ser
considerado o considerada en una investigación.

La observación de las prácticas escolares, utilizada como técnica de investigación educativa, debe
tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere de una planificación previa
que nos posibilite recoger información referente al problema o la cuestión que nos preocupa o
interesa. Como proceso de recogida de información, la observación resulta fundamental en toda
evaluación formativa que tiene como finalidad última conseguir mejorar la calidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y por consiguiente del sistema educativo.

¿Qué observamos? Dado que la realidad del aula es situada y compleja, el observador identifica
elementos clave para no perderse en el contexto y mantener el propósito de la observación, en
algunos rubros de interés:

 Desarrollo de la Secuencia didáctica: se trata de la ejecución de una experiencia de aprendizaje


frente a grupo que resulte significativa para los alumnos, como producto de la preparación previa y
la ejecución de las fases o etapas para la construcción cognitiva y socioafectiva de los estudiantes.
Esta experiencia tiene lugar en forma secuencial en una o más sesiones de clase, a partir de los
aprendizajes esperados (AE) contenidos en los planes y programas vigentes de la SEP con
aspectos cognitivos y socioafectivos:

 INICIO ¿Crea expectativas sobre la situación problemática planteada?, ¿profundiza en el contenido


mediante preguntas exploratorias?, ¿genera curiosidad en el alumno?, ¿motiva la atención del
grupo y permite la expresión de ideas previas?

 DESARROLLO ¿Se verbaliza el desafío? ¿Se verifica la comprensión del procedimiento? ¿Motiva
la responsabilidad por la reflexión individual?, ¿favorece la reflexión colectiva y colaboración en
pequeños grupos? ¿integra las actividades/ideas propuestas por los estudiantes? ¿Orienta las
acciones hacia la formalización del contenido sin definirlo? ¿Propicia el desarrollo de habilidades
de aprendizaje en los alumnos?

 CIERRE ¿Los estudiantes generan productos propios? ¿Resuelven la situación? ¿Se favorece la
metacognición de procesos cognitivos y afectivos? ¿La experiencia se transfiere a otros contextos?
¿Se comparan las expectativas iniciales con lo obtenido? ¿Cuál es el nivel de logro del aprendizaje
esperado? ¿Se evalúa lo obtenido?

 Microenseñanza: aspectos centrados en las habilidades docentes para el manejo de la situación de


aula, encaminada a que se desarrollen los propósitos educativos mediante las formas de
interacción alumno-alumno, docente-alumno y el papel de las herramientas empleadas en la
estrategia planeada por el docente.
o Desarrollo de habilidades cognitivas, socioafectivas y de
o Reforzamiento positivo al estudiante
o Integración pertinente de tecnología
o Inclusión
o Organización del grupo

3. Retroalimentación con el docente


Después de la observación en aula, es de gran importancia cerrar el proceso con un reforzamiento
positivo hacia el docente para identificar el enfoque de la conversación en función de las fortalezas
y áreas de oportunidad que formarán parte del plan de acción para el seguimiento posterior. El
docente debe recibir una retroalimentación por escrito con los aspectos abordados durante la
sesión de trabajo. Cabe resaltar que la información sistematizada es de carácter privado por lo que
solo se comparte con el propio docente y con su coordinación académica.

En el proceso anterior se realizan observaciones sistemáticas y programadas con la Dirección


académica del colegio y con la aprobación del docente y, como producto de este proceso, se
espera que el docente se apropie tanto del enfoque planteado en los planes y programas de la
Nueva Escuela Mexicana como en las experiencias de aprendizaje de Potencia, que pueden
integrarse perfectamente de acuerdo con las necesidades del docente y el ritmo del grupo.

También podría gustarte