1
Tema 6: Filosofía y Ciencia
1. La ciencia: definición y funciones
2. Clasificación de las ciencias: empíricas y formales
3. Los métodos de la ciencia
a. Conceptos básicos
b. El método inductivo
c. El método deductivo
d. El método hipotético-deductivo
e. Los métodos de las ciencias sociales
4. Ciencia, progreso y objetividad
a. El problema de la demarcación
b. El progreso en la ciencia
c. Objetividad, ciencia y cientificismo.
1. La ciencia: definición y funciones
Si buscamos la palabra ciencia en el diccionario, nos encontraremos con la siguiente
definición en su acepción principal,: "Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente".
Entre las funciones de la ciencia, encontramos las siguientes:
● Describir los hechos tal como estos ocurren. Se trata de una descripción clara y precisa,
que huye de la confusión e indefinición que caracterizan al conocimiento inmediato y
común.
● Explicar por qué ocurren los hechos y cómo. Esto significa remitir los fenómenos a sus
causas y comprenderlos en el marco de las leyes y las teorías científicas que los
explican.
● Predecir sucesos o fenómenos aún no conocidos desde un estado de cosas
determinado. A partir de un conjunto de leyes científicas es posible inferir qué sucesos
o fenómenos deben ocurrir en determinadas circunstancias.
2. Clasificación de las ciencias: Ciencias formales y ciencias empíricas.
Una primera distinción entre las ciencias es la que se lleva a cabo entre las empíricas y las
formales.
● Las ciencias empíricas (o factuales) estudian los fenómenos de la experiencia,
ofreciendo una explicación sistemática de las leyes que los regulan. Dentro de las
ciencias empíricas se distingue entre
a) las ciencias naturales, ocupadas del mundo físico
2
b) y las ciencias humanas y sociales, dedicadas al estudio del ser humano y su
realidad.
En ambos casos se emplean métodos de verificación basados en la experiencia,
destacando entre ellos el hipotético deductivo.
● Las ciencias formales, por su parte, no se dedican al estudio del mundo y los hechos
reales, sino que son conjuntos sistemáticos formales y vacíos de contenido, que
proporcionan esquemas lógico - matemáticos aplicables a la realidad. En este caso, el
método empleado es puramente racional: el método deductivo.
3. Los métodos en la ciencia.
3.1. Introducción: Conceptos básicos
Mientras la filosofía proporciona explicaciones y principios generales que escapan a su
posible constatación por la experiencia, la ciencia se ocupa del mundo de lo comprobable, lo
que se puede ver o rastrear con pruebas o aparatos. Aunque hay que puntualizar que dentro
de la ciencia siempre hay una parte más teórica o conceptual y otra más aplicada y empírica.
En general, podemos considerar rasgos característicos del método científico su
reproducibilidad, ya que una experiencia científica no es única e irrepetible, y su refutabilidad,
que sus resultados puedan ser posteriormente refutados aplicando el mismo método.
Dentro de la ciencia se aplican diversos métodos o técnicas metodológicas empleadas
en función de las características del objeto de estudio. Entre los mismos se encuentran el
método inductivo, el método deductivo, el hipotético deductivo y el método hermenéutico.
Antes de continuar con nuestro repaso por los distintos métodos, tomemos nota de
algunos conceptos clave:
● Hecho: Es el punto de partida de la investigación científica. Al hablar de hechos
referimos acontecimientos singulares que son observables y contrastables. Si un hecho
no se puede observar o constatar de manera, aunque sea indirecta, no es científico.
Entonces, un hecho contrafáctico no es un hecho científico. “Si Cesar no hubiera
pasado el Rubicón en el año 49 a.c , Roma no se hubiera convertido en un gran
imperio” cuenta algo que no se puede comprobar ni saber pues fue algo que no
3
ocurrió. Ejemplos: “Si se hubiera alimentado mejor, habría vivido más tiempo”, “Si los
burros volaran, no habría avionetas”...Esto no son “hechos” válidos para la ciencia.
● Hipótesis: Una hipótesis es una conjetura o suposición formulada como posible
explicación acerca de una serie de acontecimientos determinados. Su formulación es
una pieza clave del método hipotético deductivo. Para que la misma tenga valor
científico ha de ser susceptible de ser sometida a prueba, de ser contrastable
experimentalmente. Si una hipótesis no puede transformarse en un experimento,
entonces no es científica.
● Verificación: Se verifica una hipótesis cuando se comprueba su verdad mediante un
experimento. Sin embargo, siendo que no podemos observar la totalidad de los
hechos, la verificación siempre se mueve en un rango de probabilidad.
● Ley: Una ley científica sería una hipótesis o un principio general que se considera
confirmado. Se le concede un rango universal, por lo que todos los casos a los que la
misma se refiere se encuentran sometidos a ella. Así, por ejemplo, la Ley de la
gravitación universal de Newton.
● Teoría: La palabra teoría define un amplio sistema de leyes interconectadas entre sí. Es
un ámbito de generalidad mayor que el de las leyes, expresando un modelo teórico
que cuenta con el respaldo para la comunidad científica y que sirve de marco
explicativo común para una serie de leyes aceptadas como válidas. Un ejemplo podría
ser la Teoría geocéntrica, teoría vigente durante siglos según la cual la Tierra ocuparía
el centro del universo.
● Modelo: Un modelo es una representación del modo en que funciona para una
determinada parte del universo o aspecto de la realidad. Este modelo puede consistir
en una imagen o una representación conceptual. Tenemos ejemplo el modelo atómico,
un esquema con el que se trata de explicar el comportamiento y las propiedades del
átomo.
Modelo
atómico de Bohr
3.2 El método inductivo
El método inductivo consiste en un proceso de generalización o extracción de
conclusiones a partir de la observación de una serie de casos particulares. Si las premisas o
datos son verdaderos y el razonamiento es válido, entonces la conclusión será probablemente
verdadera (aunque nunca al 100%).
4
Aunque todos los seres humanos aprendemos naturalmente por observación, fue
Francis Bacon, inglés (s. XVI-XVII). En su obra Novum organum el que propuso sistematizar las
observaciones con un método. Por lo que fue uno de los impulsores del método científico junto
con Galileo Galilei. Este último desde Italia.
En su método inductivo, Bacon propone la organización de la experiencia sobre un
fenómeno a estudiar en tres tablas.
Tabla de presencia: Hechos en los que el
fenómeno se presenta
Tabla de ausencia: Hechos en los que el
fenómeno no se da
Tabla de grados: Hechos en los que el fenómeno
varía
Así, por ejemplo, al estudiar una enfermedad, el
escorbuto. Se produce por falta de vitamina c y se
caen los dientes. No se caen los dientes con una
alimentación variada.
La falta de vitamina C (no comer vegetales)
provoca escorbuto, con el síntoma de caída de
dientes. La ingesta de vitamina C hace que pare la
caída de dientes. Los que comen algo de
vegetales conservan más dientes que los que no
comen nada pero menos que los que comen
todas las semanas. Conclusión: La falta de vitamina C produce escorbuto. Es una enfermedad
propia de los marineros antiguos.
Parte de la idea de que todos los hechos del mismo género se comportan del mismo
modo, por lo que las tablas facilitan un proceso de inducción o generalización que nos llevaría
al descubrimiento de la "forma" o de la ley que rige los fenómenos.
Aparte de estas tablas de organización de datos, Francis Bacon indaga sobre el origen
del error en las ciencias, y en general en el conocimiento humano, y llegó a la conclusión de
que había 4 fuentes de error, a los que llamó “ídolos”.
Se dio cuenta de que alcanzar la objetividad no es tan sencillo porque la mente
humana se aferra a los sesgos cognitivos, a la tradición, al discurso dominante o la “lógica
ficticia”.
Un sesgo cognitivo es un error sistemático que deforma el pensamiento de todas las
personas y contra los que hay que luchar para obtener objetividad.
5
6
Ejemplos:
Ídolo de la tribu: Efecto “ancla”. Si una persona te causa una buena impresión al
principio tiendes a pensar que es buena siempre. Vemos lo que queremos confirmar.
Ídolo de la cueva: Pensamos que nuestro idioma es muy fácil, el mejor y más
expresivo.
Ídolo del mercado: Creemos que estamos seguros por tener un “seguro”.
Ídolos del teatro: Creemos algo porque lo dice una persona de prestigio o por
nuestra tradición. Por ejemplo, las opiniones de Aristóteles en la Baja Edad Media eran
sagradas
(No hay que saberse la tabla con detalle, sólo saber que Bacon habló de los prejuicios
que llevan al error)
3.3 El método deductivo
Un razonamiento consiste en un conjunto de enunciados en el que hay una o varias
premisas y una conclusión
El razonamiento deductivo: Consistente en inferir consecuencias lógicas a partir de un
principio o de una suposición que se toma por verdadera. Si las premisas son verdaderas, y el
razonamiento es válido, la conclusión será con total seguridad verdadera al 100%.
Se trata de un método propio de las ciencias formales como la lógica y las matemáticas.
Fue ampliamente estudiado por Aristóteles, quien en el s. IV a.c. creó la lógica clásica y estudió
el silogismo y sus condiciones de validez. Ejemplo de silogismo válido:
Premisa 1: Todos los hombres son mortales
Premisa 2: Sócrates es hombre
Conclusión: Sócrates es mortal.
En cambio, el siguiente silogismo es inválido.
"Todos los mamíferos tienen ojos, algunos moluscos tienen ojos, por lo tanto, algunos
moluscos son mamíferos."
En general, el razonamiento inductivo va de lo particular a lo general y el razonamiento
deductivo de lo general a lo particular.
7
3.4. El método hipotético deductivo
El método hipotético deductivo es un procedimiento generalizado en la práctica
científica dentro de las ciencias empíricas, tanto naturales como sociales. Sus pasos son los
siguientes: observación del fenómeno a estudiar, elaboración de una hipótesis explicativa,
derivación de sus consecuencias y comprobación.
Podemos distinguir en el mismo los siguientes momentos:
● Observación del fenómeno a estudiar. Se observan algunos hechos informalmente
sobre un fenómeno del que no tenemos aún una explicación, comparando casos y
buscando generalidades.
● Formulación de una hipótesis o una conjetura provisional explicativa de dicho
fenómeno. Una explicación que sea empíricamente contrastable. (No vale hablar de
contrafactuales). Este es un momento creativo donde se pone en juego el genio
científico.
● Deducción de consecuencias o de proposiciones elementales derivadas de la hipótesis.
Estas deducciones sirven para diseñar el experimento. Se predice qué debe ocurrir
dentro de la situación experimental de acuerdo con la hipótesis.
● Experimentación o contrastación empírica. Comprobación del cumplimiento o no de las
predicciones anteriores. Este es un momento inductivo. Se lleva a cabo el experimento y
se recogen datos. Esos datos se analizan estadísticamente conforme a unos parámetros
estadísticos preestablecidos en el diseño del experimento.
● Refutación o verificación de una ley, en función de los resultados desfavorables o
favorables
3.5. Los métodos de las ciencias sociales.
En la investigación social se combinan varios procedimientos. Se comparten esquemas
de investigación acordes con los de las ciencias naturales, como son la observación y la
experimentación con el método hipotético-deductivo, pero también otros más específicos
como son la documentación, la elaboración de encuestas, los trabajos de campo, el análisis
estadístico, entrevistas, grupos de discusión, etc.
A diferencia de las explicaciones causales propias de las ciencias naturales, las ciencias
sociales buscan la comprensión de los fenómenos humanos mediante la interpretación de su
sentido, es decir, de la intencionalidad detrás de los hechos, el factor humano, en definitiva.
8
4. Ciencia, progreso y objetividad
Hay tres temas que se debaten en la ciencia
1º. El problema de la demarcación, ¿qué es “ciencia”?: verificacionismo y falsacionismo
Una de las cuestiones más discutidas de la ciencia es el llamado “problema de la
demarcación”: la delimitación entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Por ejemplo: ¿Es la
astrología una ciencia? ¿Por qué no?
Algunas disciplinas en la frontera pueden ser: la acupuntura, el psicoanálisis, las
“ciencias” políticas…
Durante el siglo XX se debatió mucho este tema. Al principio, en los años 20 (del siglo
XX) hubo una respuesta que se creyó definitiva, el verificacionismo. Pero después el gran
filósofo de la ciencia Karl Popper la refutó brillantemente.
Respuesta 1: El Verificacionismo: Una de las respuestas a este problema es que una
proposición es científica cuando es verificable. Es decir, se puede comprobar por la experiencia.
Por ejemplo, compruebo que “el agua hierve a 100º.” Pongo agua a calentar y cuando alcanza
los 100º, hierve.
Pero luego el asunto no es tan sencillo, porque en realidad, uno puede encontrar un
ejemplo de confirmación de cualquier casi cualquier cosa que se proponga.
Ejemplo: Los horóscopos se comprueban día a día. Puedo comprobar que los de
horóscopo tauro son muy tacaños cuando compruebo que mi vecino tauro no paga la
comunidad. Y esto nos suena muy científico. “Aries está de suerte esta semana”. Confirmado, a
mi primo que es Aries le ha tocado la lotería.
Además, hay lo que se llama un “sesgo de confirmación”. Confirmar es demasiado fácil
y engañoso. “Este medicamento preventivo te mantiene sano, porque lo tomas y no enfermas”.
Respuesta 2. El falsacionismo. El filósofo Karl Popper protagonizó un enfrentamiento
con el verificacionismo, defendiendo el falsacionismo. Desde su propuesta, una proposición
científica es aquella que permite ser falsada, esto es, que determina con claridad en qué
condiciones estaríamos dispuesto a rechazarla porque no se cumple lo previsto.
Por ejemplo, un científico afirma que “tomar aspirina previene el infarto”.
El verificacionista buscaría grupos de gente que toma aspirina y nunca tiene infartos
para confirmar la teoría cada vez más, pero ignora los casos que puede dar al traste con su
teoría o los considera “una excepción”.
El falsacionista partiría de la misma afirmación dándola por buena provisionalmente,
hasta que encontrara, por ejemplo, 10 casos de pacientes en los que a pesar de tomar aspirina
han sufrido un infarto. Está dispuesto a hacer una apuesta honrada y reconocer su error
diciendo de antemano en qué punto está dispuesto a reconocer el fracaso de su teoría. Es
decir, dice de antemano cuántas excepciones está dispuesto a tolerar en su teoría.
9
Una teoría en la que no puedes señalar de antemano cuándo fracasa no es una
verdadera teoría científica según Karl Popper. Es pseudocientífica.
2º. El tema del progreso en las ciencias a lo largo de la Historia
Muchas personas piensan que la ciencia es un saber que siempre va a más, que
progresa de forma acumulativa y ascendente. “La ciencia adelanta una barbaridad”, dicen.
Sin embargo, para Thomas S. Kuhn, la Historia de la ciencia no se caracteriza por su
continuidad, sino por la sucesión de modelos que tienen vigencia durante determinados
períodos históricos. Es decir, primero surge una idea y posteriormente se desarrolla en forma
de teoría hasta que empieza a fallar. Luego viene otra idea o modelo que la sustituye, pero no
se acumulan. La ciencia es discontinua y va a saltos.
Para él, existirían dos tipos de momentos históricos en la ciencia:
1. Períodos de “ciencia normal” en los que los científicos funcionan en el
contexto de un paradigma (teorías y principios asumidos por la comunidad
científica) y se acumulan investigaciones sobre la misma idea básica.
2. Períodos revolucionarios, en los que surge una teoría rival, que se acaba
imponiendo. No poco a poco, sino en poco tiempo. Hay una revolución y surge
un nuevo paradigma. Una nueva comunidad científica vence a la anterior
generación de científicos. A menudo la propaganda o el apoyo de grupos de
poder juegan un papel en esto.
Thomas Kuhn destaca la influencia que sobre el desarrollo científico tienen factores
sociológicos como son las ideologías y los intereses económicos. La ciencia se hace con dinero
por hombres que tienen intereses y creencias, y estas dos fuerzas dirigen el curso de las
investigaciones y controlan lo que puede o no puede llegar al gran público, las revistas, las
publicaciones, especialmente en aquellos sectores que mueven mucho dinero, como los
medicamentos y la energía, incluso.
La ciencia no es tan pura y desinteresada como se quiere dar a entender. A menudo es
rehén de grupos de poder.
3º. El problema de la objetividad en la ciencia y sus fines. Ciencia y cientificismo.
La objetividad es la gran aspiración de la ciencia. Sin embargo, esta aspiración es más
un deseo que una realidad. Como Kuhn ha demostrado, la ciencia está envuelta en intereses
ideológicos y determinada por grupos de presión en lo económico.
En cuanto al método científico, el filósofo de la ciencia Paul Feyerabent puso de
manifiesto que en la realidad no funciona. Entonces propuso ser sinceros y reconocer que lo
que de verdad funciona es “anarquismo metodológico” (“Anything goes”). Propone que la
implantación de un método científico rígido es contraproducente e impracticable El
verificacionismo ha fracasado y el falsacionismo tampoco es muy realista, por ser demasiado
exigente. Ningún científico que parte de una hipótesis va a trabajar duramente para refutar su
hipótesis. Es un ser humano.
10
Considera que la ciencia actual es una especie de dogma y su dominio sobre la
sociedad actual es autoritario e injustificado, como una nueva religión. Su supuesto método es
un ideal impracticable.
El “cientifismo” es la pretensión de dar excesivo valor a teoría científicas o
pretendidamente científicas.El cientifismo es “creer” en la ciencia y considerar sus
conclusiones indiscutibles. Es todo lo contrario. La ciencia es debate, discusión , controversia.
El cientifismo es en definitiva, querer convertir a la ciencia en una religión. Y esto no es
una metáfora ni una exageración. Auguste Compte (s.XIX) inventó una religión laica que no
rindiera culto a Dios, sino a la humanidad y la verdad sería “la ciencia”. Según él, la historia de
la humanidad pasa por ser estadios: el religioso (hombre primitivo), el metafísico (hombre
civilizado) y el estadio científico (hombre actual y del futuro), edad de la razón y la técnica. La
ciencia liberaría al hombre de pensar, te lo da todo pensado ya.
Con esto trató de llevar hasta su últimas consecuencias la idea de “progreso” ilustrado.
11
Nombre………………………………………………………………………….Fecha…………
…Curso……………..
Ejercicios del tema 6 . Filosofía y ciencia
1. Francis Bacon inventó las tablas de presencia, ausencia y grado.
A. Expón los postulados de Koch y razona si es un ejemplo de aplicación de las tablas.
B. ¿Se te ocurre algún otro ejemplo de lógica inductiva en la vida cotidiana? Por
ejemplo, ¿cómo elige la gente coches, inversiones, estudios, productos…?
C. También habló de los 4 ídolos ¿Eres capaz de poner algún ejemplo de ellos?(Uno al
menos)
12
D. La Psicología estudia ampliamente los “sesgos cognitivos”. Busca información sobre
tres de ellos que nos sirvan como ejemplo explica en qué consisten
1. ……
2. ……
3. ……
2. Aquí un ejemplo de pensamiento deductivo y otro de inductivo ¿Cuál es cuál?¿Cómo lo
sabes?
Premisa mayor: Todos los miércoles John sale 10 minutos antes de su
trabajo
Premisa menor: Hoy es miércoles
Conclusión: Hoy John saldrá 10 minutos antes de su trabajo
Premisa 1: Veo un cuervo de color negro
Premisa 2: Veo un segundo cuervo de color negro
Premisa 3: Veo un tercer cuervo de color negro
Conclusión: Todos los cuervos son negros.
3. Aristóteles habló de las condiciones de validez de los silogismos. Mediante una
representación gráfica se puede ver si los silogismos son válidos o no. Representa
gráficamente los dos silogismos presentados como ejemplo en el tema y
compruébalo.
Silogismo válido:
a. Premisa 1: Todos los hombres son mortales
b. Premisa 2: Sócrates es hombre
c. Conclusión: Sócrates es mortal.
En cambio, el siguiente silogismo es inválido.
13
"Todos los mamíferos tienen ojos, algunos moluscos tienen ojos, por lo tanto, algunos
moluscos son mamíferos."
Sigue estas instrucciones:
1. Dibuja un círculo grande para el conjunto de “seres mortales”. Dentro de él, un círculo más
pequeño para el subconjunto de “hombres”. Dentro de “hombres “ un punto para Sócrates.
2. Dibuja un círculo grande para “todos los seres con ojos”. Dentro, un círculo para
“mamíferos”. Otro circulo aparte para “moluscos” (con una parte fuera y otra dentro del
círculo mayor). Algunos puntos para “algunos moluscos” en la parte de dentro.
1.
2.
Temas de disertación:
1. ¿Somos realmente seres racionales cuando tomamos decisiones que nos afectan?
2. ¿La ciencia ha desplazado a la religión como decía Comte?
3. ¿Es imparcial la ciencia tanto en sus procedimientos como en sus resultados?