Ingenieria y Sociedad - Resumen Final PDF
Ingenieria y Sociedad - Resumen Final PDF
Ingeniera y Sociedad 
Resumen  Final 2011 
 
Utnianos.com.ar 
Ao 2011 
 
 
 
   
 
Importante: El resumen fue desarrollado de acuerdo a los 
contenidos dictados para la carrera de Ingeniera Electrnica. 
Fecha de dictado: 1 Cuatrimestre, ao 2011. 
Cuadernillos: La ciencia. 
             La tecnologa. 
             La globalizacin. 
             tica y tecnologa. 
El conocimiento natural y cientfico. 
Existen dos tipos de conocimientos: 
Conocimiento natural: 
  Es el que se adquiere de forma espontanea e informal. 
  Es rgido, no se modifica. 
  Es un obstculo para el conocimiento cientfico, ya que estos deben justificarse con 
el conocimiento natural. 
  Es necesario para la supervivencia humana. 
  Constituye la base de todo otro tipo de conocimiento. 
 
Conocimiento cientfico: 
  Algunos sostienen que el conocimiento cientfico contina o acrecienta el 
conocimiento natural. 
  Es un conocimiento crtico, lo cual hace que el conocimiento sea auto correctivo. 
  El conocimiento cientfico busca la verdad. 
  Es sistemtico, esta ciencia combina/integra conocimientos aislados en un sistema 
de conocimientos. 
  El conocimiento es metdico ya que para obtener un conocimiento valido se utiliza 
un determinado mtodo. 
  Es un conocimiento con la propiedad de ser general. La ciencia busca formular 
leyes generales. 
  Es un conocimiento racional ya que debe ser coherente y fundado en razones, 
argumentado. 
  Utiliza un lenguaje tcnico y herramientas formales. 
 
La clasificacin de las ciencias. 
La clasificacin utilizada es aquella que divide a la ciencia en ciencias fcticas y ciencias 
formales. 
El criterio para clasificar las ciencias en fcticas y formales utilizado es: 
  El objeto de estudio. 
  El mtodo. 
  El lenguaje. 
 
Ciencias Formales  Ciencias Fcticas 
Lgica  Naturales  Sociales 
Matemtica  -  Fsica 
-  Qumica 
 
-  Antropologa 
-  Economa 
 
Aritmtica 
 
Las ciencias formales. 
  Las ciencias formales no son empricas. 
   Los enunciados son analticos, su verdad o falsedad no responden de la 
contrastacin (verificacin) de la realidad. 
  Las ciencias formales buscan confirmar sus enunciados a travs del mtodo 
deductivo llamado demostracin.  
  Las ciencias formales son ciencias de doble rol, les sirve de herramientas a otras 
ciencias. 
  Estudian entes ideales, objetos no afectados por el espacio y tiempo. Segn esta 
posicin los objetos matemticos existen y el matemtico los descubre. 
Las ciencias fcticas. 
  Estudian un determinado campo de la realidad y forman sistemas de 
conocimientos estructurados referentes a esa realidad. 
  A diferencia de las ciencias formales, como su objeto de estudio es un campo de la 
realidad, deben contrastar sus afirmaciones con dicha realidad para poner a 
prueba la verdad de las mismas. 
  Enunciados sintticos. 
  Se clasifican a estas ciencias en ciencias naturales o sociales segn el objeto de 
estudio y el mtodo. 
  El mtodo de investigacin es deductivo inductivo. 
  El lenguaje utilizado es el semntico. 
  Ejemplos de estas ciencias: fsica, qumica, antropologa. 
 
La investigacin en ciencias fcticas. 
  Reconociendo la variedad de formas de investigacin que se pueden presentar 
encontramos algunos rasgos comunes que permiten la construccin de un modelo unificado 
genrico a todas estas variedades de investigacin. 
Modelo clsico 
El modelo se distingue bsicamente en tres momentos: 
a)  El primer momento consiste en el relevamiento de hechos de un cierto tipo del modo 
ms preciso y completo posible, mediante la observacin cuidadosa, esos hechos se 
convertirn en datos a fines de la investigacin. 
Por ejemplo: una cebra que come pasto. 
b)  En el segundo momento se procede a buscar las propiedades comunes que presenten 
los datos correspondientes a esos hechos. Estas propiedades comunes darn lugar a la 
formulacin de enunciados generales del tipo por ejemplo: Todas las cebras comen 
pasto. Cuando se alcanza a reunir un conjunto de leyes generales se conectan 
sistemticamente originando una teora. 
c)  Por ltimo, la tercera etapa consistir en la aplicacin de las leyes y teoras para 
explicar y predecir nuevos hechos mediante deducciones, por ejemplo: si la teora dice 
que todas las cebras comen pasto, entonces tal cebra come pasto. 
 
 
 
Este modelo es bsicamente un modelo aproximado a lo que es la tarea de un cientfico,  
 
Este fue abandonado debido a: 
  Modelo muy simplificado de una tarea cientfica.  
  No se parte una investigacin a partir de hechos ya que nadie realiza una 
recoleccin de datos si no sabe para que los quiere utilizar o con qu objetivo. 
  La ultima critica sealada es que la induccin no es la va que lleva a los cientficos 
a reproducir teoras si no la creatividad y la imaginacin. 
El modelo hipottico-deductivo de investigacin. 
  La primera diferencia que presenta este modelo respecto al modelo clasico es que 
segn este el punto de inicio de la tarea de investigacion es el reconominiento de 
un problema y no de un conjunto de datos. 
  La segunda diferencia importante es que la induccion no es el camino unico y 
seguro para la obtencion de teorias. 
  La tercera diferencia es que tambien difiere en el reconocimiento de la existencia 
de un marco teorico y el papel asignado a las hipotesis. 
 
Pasos de una investigacin cientifica (segn cuadro pagina 87  figura 7). 
1)  Los problemas. 
Lo que da origen a una investigacion es la formulacion de problemas. No es un 
conjunto de hechos ni de datos, no es la experiencia, sino un interrogante o 
pregunta acerca de la realidad que se plantee el individuo. 
El origen de estas puede darse desde una curiosidad intelectual hasta 
demandas practicas como descrubrir el origen de una enfermedad. 
Los problemas deben formularse de forma clara y precisa. 
 
Hechos registrados inicialmente.
Induccin.
Leyes y teorias.
Deduccin.
Nuevos hechos.
2)  El marco teorico. 
Es el conjunto de componentes de una o mas teorias que estan presentes en 
las investigaciones. En las investigaciones es frecuente que no sea necesario ni 
suficiente trabajar con una teoria en su totalidad y resulte mas conveniente 
tomar un conjunto de conceptos y afirmaciones de un conjunto de teorias, los 
cuales conlleven a una respuesta al problema planteado. 
 
3)  Las hipotesis. 
Una vez formulado el problema sobre el cual se va a investigar se procedera a 
buscar su solucion. Esa solucion estara dada por una hipotesis que anticipe una 
respuesta al problema, es decir la explicacion al problema interrogante. La 
hipotesis debera formularse de forma clara y no debera presentar 
ambiguedades, el vocabulario tecnico de la hipotesis debe estar definido 
dentro del marco de la investigacin. Las hipotesis son enunciados sinteticos 
los cuales no tendran que ser ni analiticamente verdaderos ni analiticamente 
falsos. Debern tener contenido empirico. 
Las hipotesis son enunciados los cuales se toman como verdaderos solo de 
forma provisoria y deben ser verificados con la realidad a partir de sus 
concecuencias. 
 
4)  Procedimientos deductivos. 
Para poner a prueba una hipotesis hace falta extraer consecuencias de ella que 
permitan ponerla a prueba. Para lograrlo se dispone de las herramientas 
deductivas de la logica y la matematica.Si las hipotesis estan formuladas en 
lenguaje natural las conclusiones se obtienen mediante el uso informal de la 
logica. 
 
5)  Consecuencias observacionales. 
Si los enunciados inferidos deductivamente de las hipotesis que pueden ser 
confrontados con la experiencia, a estos enunciados se los considera 
observacionales ya que estan formulados en lenguaje observacional y no 
teorico. 
 
6)  Procedimiento de contrastacin. 
Estos procedimientos varian segn cada tecnica de investigacion empleada, 
por ejemplo: la experimentacion, la observacion, las encuestas, entrevistas, 
etc. Se dintinguen tres momentos en el experimento acerca de este metodo: el 
diseo donde se identifican las variables y la forma que que varian, la 
implementacion y la evaluacion de los resultados obtenidos. 
 
7)  La evaluacion de los resultados. 
Aunque las consecuencias observacionales fueran verdaderas, no queda 
establecida la verdad de la hiptesis. 
No es posible confirmar una hiptesis, aunque s es posible refutarla. Si de una 
hiptesis se deduce una consecuencia falsa entonces la hiptesis es falsa. 
A partir de la verificacin de las consecuencias, slo se puede llegar a decir que 
la hiptesis ha sido corroborada, es decir que luego de pruebas no ha podido 
ser falsada y por lo tanto, por el momento se la considera verdadera. 
 
 
Induccin. 
Si los fenmenos de tipo A observados en cantidad suficiente en las ms diversas condiciones 
sin que ninguna observacin contradiga a las otras poseen la propiedad B, entonces TODOS los 
fenmenos del tipo A poseen la propiedad B.  
Refutacionismo. 
Para Popper, la falsabilidad de un enunciado permite que ste sea cientfico: un enunciado 
cientfico es tal si puede ser falsado al ser contrastada con la realidad, es decir si existe una 
situacin emprica que lo haga falso, o sea que los enunciados deben tener contenido 
emprico. Una hiptesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos 
lgicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que de ser varaderos, falsaran 
la hiptesis. Para Popper la ciencia progresa por ensayo y error, porque la nueva teora es ms 
amplia que la anterior porque debe responder a aquello en lo que la otra fall. Es por esto que 
el error es de gran importancia. La irrefutabilidad no es una virtud. 
 
La teora de los paradigmas. 
Kuhn sostiene que la ciencia evoluciona en un proceso gradual, en el que un conjunto de 
hechos, conceptos, teoras y mtodos se van aadiendo y combinando hasta que se organiza 
como un paradigma. 
 
El paradigma est compuesto por: 
1) Supuesto filosfico fundamental, el cientfico toma de la filosofa una concepcin de la 
realidad, que no se cuestiona. 2) Principios, teoras, leyes e hiptesis 3) Mtodo y 
procedimiento para elaborar explicaciones 4) Instrumentos tericos (matemtica) y 
tcnico/tecnolgicos (ej telescopio de galileo) 5) Reglas de correspondencia que adaptan el 
paradigma a la realidad. 
Los cientficos adhieren y guan su prctica por un paradigma constituido por los supuestos 
tericos generales, leyes tcnicas e instrumental para su aplicacin. En el perodo de ciencia 
normal hay un solo paradigma, donde los cientficos trabajan para desarrollarlo sin discutirlo. 
Este perodo es acumulativo y de gran seguridad para los cientficos. Los problemas que se 
resisten a ser solucionados se consideran como anomalas, problemas sin resolver que no 
perjudican al paradigma, porque se piensa que se irn resolviendo. Estos problemas acaban 
por debilitar el paradigma, sobre todo cuando surge un problema cuya resolucin es 
fundamental para el progreso de la ciencia o cuando se acumulan demasiados problemas sin 
solucin que ya no se cree que podrn ser resueltos en el futuro. As se produce la crisis. 
La crisis, momento de desorganizacin donde hay debate. Se debaten hasta los supuestos del 
paradigma, se pierde el marco de referencia. La crisis debilita el paradigma y los cientficos 
proponen soluciones hasta que finalmente aparece un paradigma rival que logra 
paulatinamente la adhesin de los cientficos, reemplazando al primero luego de una lucha 
entre defensores del nuevo y el antiguo. Esta sustitucin se denomina revolucin cientfica. 
Para Kuhn no hay razones lgicas para cambiar de paradigma, ninguno es superior a otro. 
El paradigma determina tambin una forma de ver el mundo, as las teoras cientficas no se 
acercan a la verdad, sino que a lo sumo mejoran desde el conocimiento disponible. 
Kuhn sostiene que no hay razones para pensar en la suficiencia y perfeccin de un paradigma, 
por lo cual no sera bueno que los cientficos quedaran detenidos en un paradigma. As, el 
cambio de paradigma puede evaluarse como avance. No obstante, Kuhn sostiene que los 
paradigmas hablan de mundos distintos, poseen discontinuidades insalvables y por lo tanto 
no puede sostenerse la supremaca de uno sobre otro. 
Otros conceptos a tener en cuenta del cuadernillo. 
Definicin: Establece una equivalencia en forma semntica, te lo dice con otras palabras. 
Hiptesis: Explicacin no probada. 
Teora: Elaboracin cientfica a partir de varias leyes e hiptesis. Hay algunas pruebas de su 
verdad. 
Ley: Enunciado que tiene muchas pruebas favorables. La comunidad cientfica cree que no ser 
modificada. 
Clasificar: Separar en grupos. Se separa en funcin del conocimiento (criterio de clasificacin). 
 
La tecnologa. 
Conocer y actuar a travs de la tecnologa. 
Manuel Liz. 
El objetivo de la tcnica es resolver los problemas prcticos del hombre y satisfacer sus 
intereses actuando en la realidad. 
Segn Manuel Liz, nuestro mundo y nuestras vidas han sido invadidas por la tcnica/tecnologa 
por las siguientes dos razones: 
Racionalidad prctica: Control sobre las operaciones para la modificacin de la realidad. 
Raciona epistmico: Propia de la ciencia, est relacionada con el conocimiento, de lograr 
control a partir del mtodo cientfico experimental. 
Liz sostiene que la ciencia y la tecnologa deben tomarse como ejemplos de la capacidad 
humana, y no deben ser encasilladas en racionalidad epistmica y prctica respectivamente. 
Debe aclararse qu aspecto toman, aunque en realidad son realizaciones de la capacidad 
racional humana. 
Sostener que la ciencia y la tecnologa son completamente separables, implicara pensar que la 
tecnologa no es ms que ciencia aplicada en funcin de intereses y objetivos extrados de un 
contexto social ajeno a la actividad cientfica. En cambio la ciencia permanece desinteresada 
de sus posibles aplicaciones. 
En esta situacin todos los elementos epistmicos de la tecnologa sern aportados por la 
ciencia y todos sus elementos prcticos provendrn del exterior de la esfera cientfica. 
La tecnologa no es un ejemplo de racionalidad prctica dado que como afirma el autor, en la 
actualidad la tecnologa permite tambin conocer, a partir de maquetas para resolver 
problemas concretos. Permite conocer y orientar a los hombres en la realidad. Hay 
conocimiento y racionalidad epistemolgica tambin en la tecnologa. 
Diferencias entre tcnica y tecnologa. 
La tcnica son actividades de acciones artesanales, artsticas, dirigidas hacia el propio cuerpo y 
su entorno inmediato de carcter socialmente estructurado pero no directamente integradas 
en los modernos procesos productivos industriales en cambio las tecnologas son tambin 
actividades de acciones socialmente estructuradas pero esta vez sumamente integradas en los 
procesos productivos industriales y estrechamente vinculadas al conocimiento cientfico. 
La diferencia entre tcnica y tecnologa es por grados y aspectos. 
 Liz plantea que la integracin de las tcnica en los procesos industriales y su conversin a 
tecnologas es un proceso complejo, que lleva a la confusin en el caso de algunas actividades, 
zonas borrosas que estn mutando de tcnicas a tecnologas, aqu se distingue una diferencia 
de grado entre ellas y no de naturaleza. 
La tcnica es constitutiva del hombre, es decir que no hay vida huma sin tcnica, la humanidad 
siempre ha estado acompaada por la tcnica. La tecnologa en cambio es contingente, existe, 
pero podra no existir. Nuestra tecnologa es hija de las revoluciones cientficas e industriales. 
 Dentro de la tecnologa existen procesos tcnicos propios de la habilidad artesanal que no 
pueden ser eliminados. La tecnologa ha transformado a la tcnica, muchas tcnicas artsticas 
imposibles sin la existencia de la tecnologa, como por ejemplo la fotografa o el cine. 
La tcnica se separa de la tecnologa por su carcter artesanal, ms cercano al arte, por 
ejemplo en artesanas textiles. 
El objetivo comn de tcnica y tecnologa es actuar en la realidad para satisfacer intereses de 
ciertos sujetos. 
En la tcnica los objetivos suelen ser individuales y fcilmente determinables, la realidad que 
se manipula y sobre la cual se acta es fcilmente accesible. En la tecnologa, los intereses que 
se satisfacen suelen ser colectivos y mucho ms complejos, acta sobre la realidad a niveles 
mucho ms profundos o en niveles mucho menos accesibles.  
El saber de la tcnica se transfiere de forma directa, personalmente. Lo importante de este 
saber son ciertas destrezas y habilidades. 
El saber tecnolgico se transmite de forma institucional, compleja y altamente organizada. 
Requiere del aprendizaje de ciertas destrezas y adems de conocimiento formal. 
El ncleo de los problemas prcticos de la tecnologa es su relacin con los procesos 
industriales, para que siga satisfaciendo los intereses del hombre actuando sobre la realidad y 
que al mismo tiempo satisfaga los intereses de las industrias.  
El ncleo de los problemas epistemolgicos est constituido por la relacin entre tecnologa y 
ciencia, qu conocimientos requiere la tecnologa para satisfacer los intereses y conocer los 
procedimientos de evaluacin y aplicacin 
Tcnica  Tecnologa 
  Actividades o sistemas de accin 
artesanales. Es artesanal porque no 
tiene influencia de la ciencia ni 
organizacin industrial 
  Afectan al entorno cercano, hacen 
cambios superficiales en la realidad 
natural. 
  No supone o integra conocimiento 
cientfico. 
  No est relacionada con la 
organizacin de la produccin 
industrial. 
 
  Actividades o sistemas de acciones, 
tambin existe esa organizacin de 
acciones en secuencia temporal. 
  Busca cambios profundos a distancia. 
  Socialmente estructuradas. 
  Posee una base terica o cientfica. 
  Integra los procesos de produccin 
  Afecta a la realidad en sus 
dimensiones ms profundas. 
 
La doble crisis que padece la teora de la distincin ntida entre ciencia y tecnologa. 
 Liz distingue dos crisis: la primera, es una crisis institucional, en el hecho de que resulte cada 
vez ms difcil distinguir las instituciones donde se desarrollan actividades cientficas de 
aquellas en las que se desarrollan actividades tecnolgicas. El conocer y el actuar se 
confunden. 
La segunda crisis es conceptual: el objetivo de la ciencia es conocer la realidad, pero no 
cualquier realidad ni de cualquier manera ya que la investigacin cientfica est guidad en 
ltima instancia por intereses eminentemente prcticos. 
Negar la crisis institucional segn Liz es una locura. Por ms que ciencia y tecnologa busquen 
el conocimiento y la accin, hay una diferencia conceptual importante en la manera de cmo 
se lleva a cabo, en las distintas formas que se dan en el conocer y el actuar 
 Liz menciona que en la ciencia el conocimiento y la accin se organizan a travs de teoras, 
mientras que en la tecnologa el conocimiento y la accin se organizan a travs de modelos. En 
donde no estn distinguidas la ciencia o tecnologa se pueden encontrar tanto modelos como 
teoras. 
El concepto de modelo al que el texto se refiere son objetos tales como maquetas, planos, 
prototipos, diagramas, grficos, imgenes, conos, es decir, los modelos son objetos concretos 
en contraposicin con las teoras, entidades abstractas y conceptuales. Estos objetos pueden 
servir como modelos, es decir, como representaciones de las teoras. 
Tal vez no sea posible la existencia de teoras sin modelos pero la tecnologa hace verdadera la 
afirmacin de que si es posible la existencia de modelos sin teoras. 
 Los modelos cientficos siempre son modelos de alguna teora. A diferencia de estos, los 
modelos tecnolgicos no necesariamente hacen referencia a una teora en particular. 
La tecnologa hace posible el concepto de modelos sin teoras, considerando la palabra modelo 
de forma estricta. 
 
 
Las nuevas tecnologas: Una visin en conjunto. 
Carlota Prez 
La invencin de un nuevo producto o proceso ocurre en la llamada esfera cientfico tcnica, su 
existencia no asegura su aplicacin, es decir su difusin.  
La innovacin es un hecho econmico, se trata de la introduccin comercial de una invencin 
como hecho aislado, y cuya suerte decide el mercado. Puede no tener xito y desaparecer o 
bien tener xito pero mantenerse como hecho aislado. 
El proceso verdaderamente importante es el de adopcin masiva.  
La difusin es lo que transforma finalmente a la invencin en un fenmeno econmico-social. 
Las innovaciones incrementales son las mejoras sucesivas a las que son sometidos todos los 
productos y procesos. stas sustentan el incremento general de la productividad pero no 
modifican los productos.  
La sucesin de mejoras aportadas por las innovaciones incrementales tiende a alcanzar sus 
propios lmites. El ritmo de cambio suele ser lento al principio, luego se aceleran y finalmente 
los rendimientos son decrecientes. La tecnologa alcanza la madurez y la productividad se 
estanca haciendo que las ganancias tiendan a bajar, salvo que aparezca una innovacin radical. 
Esta innovacin consiste en la introduccin de un producto o proceso verdaderamente nuevo. 
El paradigma tecnolgico es la lgica de la dinmica evolutiva de la tecnologa, explica que 
dada una base tcnica y los principios econmicos fundamentales, es posible predecir con 
cierta certeza su evolucin. 
Los sistemas tecnolgicos son un conjunto de innovaciones interrelacionadas tcnica y 
econmicamente afectando a varias ramas del aparato productivo. 
Desde la perspectiva de un nuevo sistema tecnolgico, se establece una lgica que encadena 
sucesivas innovaciones radicales. Una vez establecida la lgica del sistema, es posible predecir 
una sucesin creciente de nuevos productos y procesos, que individualmente parecen 
innovaciones radicales pero en conjunto pueden verse como un cambio incremental. 
Existen innovaciones radicales que transforman todo el sistema productivo, se las llamas 
revoluciones tecnolgicas. Son en realidad conjuntos de sistemas tecnolgicos con una 
dinmica comn. Su gran difusin hace que se expanda por casi todo el sistema econmico, 
conduciendo a profundos cambios estructurales. La revolucin industrial en Inglaterra, la era 
del ferrocarril la electricidad son ejemplos de este tipo de revolucin de impacto generalizado 
capaces de transformar el modo de producir, el modo de vivir y la geografa econmica 
mundial. 
Paradigma tecno-productivo. 
La difusin de las revoluciones tecnolgicas exige un vehculo sencillo de propagacin. Se trata 
de un insumo o conjunto de insumos, el factor clave, que influyen de forma determinante en 
la mencionada estructura de costos relativos. Este es el vector que acaba por formar el sentido 
comn de gerentes e ingenieros. 
Debe cumplir las siguientes condiciones: 
a) debe ser barato y con tendencias previsiblemente decrecientes 
b) su oferta debe ser ilimitada a pesar de la demanda creciente 
c) debe poseer una potencial y evidente universalidad de usos, para propsitos productivos 
masivos 
d) debe encontrarse a la raz de un sistema de innovaciones tcnicas y organizativas capaces 
de cambiar el perfil y reducir costos de equipamiento, mano de obra y productos 
Lo crucial no es que estos insumos sean nuevos desde el punto de vista tcnico, los mismos 
pueden tener una historia previa de desarrollo bajo el paradigma anterior. La ruptura se 
produce cuando se entrelazan lo tcnico y lo econmico a travs de un dramtica reduccin 
del costo relativo del insumo o conjunto de insumos clave, incluyendo una constelacin de 
innovaciones tcnicas y organizativas radicales. Estas rupturas tienen mayor probabilidad de 
ocurrir cuando las tecnologas basadas en el factor clave anterior agotan su potencial de 
aumento de productividad. 
La Biotecnologa. 
Carlota Prez 
 
Aparte de la microelectrnica, la biotecnologa es la nica, entre las nuevas tecnologas 
reconocibles hoy, cuyo potencial revolucionario es indiscutible. Sin embargo a pesar de los 
logros ya impresionantes, esta nueva tecnologa esta aun es su temprana infancia, se ha 
comprobado la aplicabilidad de los principios tericos bsicos y han aparecido las primeras 
innovaciones con una amplia gana de aplicaciones, aunque es de esperarse que pase mucho 
tiempo antes que este potencial se traduzca en verdaderos cambios tecnolgicos. 
Hay tres factores los cuales limitan la posibilidad de que la biotecnologa genere la revolucin. 
  La biologa es una ciencia poco desarrollada, su objeto es ms difcil de estudiar y 
sus descubrimientos menos generalizables. 
  Los costos son an muy altos y donde hay alternativas las soluciones que se 
aportan no son competitivas. 
  Por esto no existen demasiadas inversiones en este campo. 
En esta visin nos interesa identificar las fuerzas que podran influir sobre la evolucin de la 
biotecnologa. 
a) Complementariedad a nivel del conjunto del sistema productivo 
Mientras que el principal impacto de la microelectrnica se da en los servicios y la industria 
manufacturera, el impacto de la biotecnologa se centra en lo que respecta a agricultura, 
minera y sector primario en general junto con la qumica. En estas reas, el impacto de la 
microelectrnica se centra slo en los mtodos de la produccin. La biotecnologa brinda 
posibilidades de modificaciones importantes. Por lo tanto, la biotecnologa se complementa 
con la microelectrnica dejando el vaco que esta deja. 
b) Complementariedad a nivel modelo ideal de produccin 
La integracin diseo-produccin se traduce en la biotecnologa en una integracin de la 
investigacin y la produccin. En esta se requieren equipos electrnicos sofisticados para 
laboratorios as como la electrnica empleada en control de procesos. La biotecnologa se 
inserta perfectamente en las premisas del nuevo paradigma: la capacidad de los bioprocesos 
de ahorrar energa, la reduccin del impacto ambiental negativo, la posibilidad de complejos 
manufactureros ms pequeos, ms simples y menos costosos. Un aspecto en el cual ambas 
tecnologas son complementarias es en la tendencia al reciclaje y el tratamiento de efluentes 
de las industrias de procesamiento. Hoy por hoy se busca el mximo reciclaje y mnimo de 
efluentes, para elevar la productividad de todos los insumos materiales y energticos. Las 
posibilidades de la biotecnologa para el filtraje y recuperacin, por medio de 
microorganismos, de subproductos reutilizables o comercializables, convergen con ese 
modelo. 
 
c) Convergencia tecnologa, bioelectrnica. 
Hay una lnea particular de desarrolla que tiende hacia la fusin entre las dos tecnologas. Por 
un lado, se han utilizado clulas para crear biochips de mayor capacidad y velocidad, y por otro 
la posibilidad de utilizar biosensores para la instrumentacin de control de procesos. Sin 
embargo estos procesos parecen enmarcarse ms dentro de la microelectrnica que dentro de 
la biotecnloga. 
 
d) Factores que influyen en el rumbo de la tecnologa. 
Si bien el campo de accin es vasto, an se requieren gastos sustanciales en investigacin y 
desarrollo. 
Hay un cambio en las prioridades incluso en la agricultura, como el desarrollo de variedades de 
plantas resistentes a pesticidas y no a pestes. 
La biotecnologa se inserta cmodamente en el paradigma de la microelectrnica, su 
desarrollo ampla los mercados den las ramas principales del modelo actual, y su rol es 
complementario en trminos tecno econmicos en varios sectores. 
No obstante, el rumbo que tome estar influido desde ahora por factores econmicos, sociales 
e incluso geopolticos. 
 
Argentina en el mundo. 
El orden mundial actual. 
La Globalizacin 
Aldo Ferrer 
 
Aldo Ferrer hace referencia en su texto a tres periodos. 
  Periodo primario exportador: Desde la consolidacin de la organizacin Nacional 
hasta la crisis de los 30. 
  Periodo industrial sustitutivo de importaciones: Desde el fin de la segunda guerra 
mundial hasta principios de 1970. 
  Periodo hegemona financiera: desde principios de 1970 a la actualidad. 
En cada uno de los periodos Aldo Ferrer desarrolla los siguientes temas: Marco Internacional, 
Comercio Exterior, Financiamiento Externo y Ciclo econmico. 
 
Periodo Primario Exportador. 
  Marco Internacional: Divisin clara entre pases decididos a la produccin primaria 
de alimentos, materias primas y pases manufactureros dedicados a la actividad 
industrial. 
  Comercio exterior: Fuertes exportaciones de materias primas e importacin de 
manufacturas. 
  Financiamiento externo: La inversin extranjera fue importante en este periodo. La 
inversin se reparta en infraestructura, produccin de bienes y servicios y ttulos 
pblicos. 
  Ciclo econmico: Las exportaciones primarias representaban el 25% del PBI. Estas 
eran el determinante principal del nivel de produccin y empleo y sus 
fluctuaciones. Las fluctuaciones econmicas mundiales estaban asignadas por la 
situacin de las economas industriales. La inversin extranjera estaba 
fuertemente ligada a las actividades exportadoras. Estas inversiones 
representaban el 50% del total. Se divida en 33% Infraestructura, 33% produccin 
de bienes y 33& ttulos pblicos. 
 
  Periodo de Industrializacin sustitutiva de importaciones. 
  Marco Internacional: El sistema cientfico tecnolgico modifica las formas de 
produccin y trabajo, se da una nueva divisin internacional del trabajo y 
comercio, Sin embargo continua el paradigma de produccin de mano de obra 
intensiva, con bajo impacto tecnolgico. 2/3 del comercio mundial son 
manufacturas y solo 1/3 es produccin primaria. 
  Comercio exterior: La argentina mantuvo tambin una poltica proteccionista 
durante este periodo disminuyendo la importancia e las exportaciones y con un 
fuerte crecimiento del mercado interno. 
  Financiamiento externo: Las nacionalizaciones de servicios pblicos y la 
repatriacin de la deuda externa, en los aos inciales, redujeron la presencia del 
capital extranjero en la economa Argentina. Esto fue parcialmente compensado 
por el aumento de las inversiones extranjeras privadas directas en la industria  
sustitutiva. Escaso endeudamiento de Argentina en ese momento. 
  Ciclo econmico: El sistema tropezaba de forma peridica con dficit del balance 
comercial y la necesidad de reducir importaciones y aumentar exportaciones 
restableciendo el equilibrio internacional de pagos. En el largo plazo la insuficiencia 
de la capacidad de importar era una severa restriccin para el crecimiento de la 
actividad econmica. 
Periodo de Hegemona financiera. 
  Marco internacional: Gran crecimiento del comercio internacional por sobre la 
produccin. Creacin de la Organizacin Mundial del Comercio. Globalizacin de 
los procesos productivos. Mxima globalizacin de la actividad financiera. Gran 
crecimiento del mercado especulativo, 95% de la actividad financiera corresponde 
a movimientos especulativos de capitales de corto plazo. 
  Comercio exterior: Proceso de desindustrializacin y por lo tanto sensible cada de 
la oferta exportable. 
  Financiamiento externo: Enorme crecimiento de la deuda externa Argentina. 
  Ciclo econmico: Los capitales son atrados al pas por la diferencia de tasas de 
inters entre la Argentina y el mercado internacional y los regmenes de seguro 
cambiario gratuito. Estas condiciones atraen a los capitales de corto plazo que 
especulan en la bolsa. Durante la entrada capitales, los Bancos Centrales 
aumentan sus fondos, aumenta el crdito y baja la tasa de inters, y tambin el 
consumo y la inversin. 
 
El orden mundial actual: La globalizacin. 
Carlos J. Moneta 
 
La Globalizacin se refiere en una interpretacin amplia del trmino a los procesos 
considerados como un conjunto interrelacionados de creciente interaccin e interdependencia 
que se genera entre las distintas unidades constitutivas del nuevo sistema mundial en 
formacin. 
La Globalizacin no est solamente basada en los procesos econmicos, sino a todos aquellos 
que intervienen y se interrelacionan en un nuevo sistema mundial como pueden ser las facetas 
polticas, culturales, sociales etc. 
El Concepto ciudades/regiones se refiere a las ciudades o regiones  las cuales unen la 
concentracin demogrfica y el poder econmico y son puente entre las dos dimensiones 
previamente planteadas (Estado-Nacin y actores transnacionales). 
Ciudades y regiones importantes que congregan las sedes principales  del 80% de las grandes 
sociedades financieras e industriales y en esos espacios se negocian dos tercios de las 
transacciones financieras mundiales 
Existen dos razones que afirman que el sistema global no una configuracin consistente ni  
  Las caractersticas actuales de la globalizacin no resultan favorables al desarrollo de 
distintos estamentos de la sociedad mundial, en particular, para aquello ubicados en 
parte de frica, Amrica Latina, Medio Oriente y Asia. 
 
  El examen de los aspectos concernientes a la globalizacin econmica (a pesar de 
constituir esta una dimensin fundamental) son necesarios pero no suficientes para 
abarcar la enorme complejidad y las interacciones del proceso; debe prestarse mayor 
atencin a los fenmenos polticos, sociales y culturales. 
 
Las caracteristias fundamentales de los distintos procesos que conforman la globalizacin son: 
La globalizacin econmica: Se establece una interdependencia compleja, muchas veces 
asimtrica e inclusive, contradictoria entre las empresas y los Estados nacionales. 
La globalizacin financiera: El crecimiento tan rpido y sin contrapartida en la produccin de 
flujos monetarios internacionales, erosiona la estabilidad del sistema y genera situaciones de 
difcil control fomentando el desarrollo de la economa especulativa por sobre la productiva. 
La globalizacin poltica: Atenuacin de las diferencias en cuanto a adoptar un modelo bsico 
como, la democracia liberal occidental y las polticas de derechos humanos. Y la 
reestructuracin de diversas instituciones regionales e internacionales como la ONU 
La globalizacin de las comunicaciones: Concentracin de recursos en manos de las empresas 
de comunicaciones que son funcionales a la globalizacin difundiendo la ideologa econmica 
del mismo. Del mismo modo se genera oligopolios globales de tecnologas de punta con la 
concentracin de recursos en compaas de informtica. 
La globalizacin cultural: las innovaciones tecnolgicas vinculadas con la comunicacin influyen 
drsticamente sobre la forma de expresin cultural y envan mensajes culturales basados 
fundamentalmente en la sociedad de consumo occidental o mensajes con fines de control y/o 
movilizacin social y poltica. 
Las ideas principales de la visin triunfalista de la globalizacin son: que las empresas  con el 
capitalismo y la ciencia, estn transformando el mundo en forma sumamente benfica. 
Presenta un mundo sin fronteras centrado en la Triada EE.UU., CE y Japn, en virtud del cual 
las reglas del mercado global prevalecern sobre las concepciones y conductas basadas en el 
sistema Estado-cntrico, conduciendo a una sociedad en la cual los gobiernos tendrn un 
papel ms reducido y prevalecer otra tica y racionalidad. 
Criticas del autor: mala distribucin de la riqueza tanto entre las naciones como en el seno de 
cada una. Elevado desempleo y un notable  incremento de la pobreza. Impactos negativos 
sobre el sistema ecolgico e intensidad de los conflictos sociales y polticos. 
 
Las ideas principales de la visin de la globalizacin como sistema de fragmentado: Consiste 
principalmente en la fragmentacin de la concepcin de la globalizacin. No alcanza con la 
divisin norte, sur, sino que la globalizacin por va del mercado acrecentaran diferencias ya 
existentes entre estos conjuntos, coexistiendo pobreza y riqueza. Y generando aun mas 
divisiones globales. 
 
 
 
 
 
El orden mundial actual: La globalizacin. 
Manuel Castells. 
 
Las diferencias entre economa global y economa mundial son las siguientes: 
  Economa mundial: La acumulacin de capital ocurre en todo el mundo. 
  Economa global: Tiene la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real y a 
nivel planetario. El capital se gestiona las 24hs del dia en mercados financieros 
globalmente integrados. 
La economa global presenta una variante interna en tres regiones principales y sus zonas de 
influencia: Norteamrica, La unin Europea y la regin del Pacifico asitico. En torno a este 
triangulo de poder el resto del mundo se organiza en una trama jerrquica interdependiente, 
en la que los diferentes pases y regiones compiten por atraer a sus puertos capitales, recursos 
humanos y tecnologa. 
Explique por qu no es contradictoria la nocin economa global regionalizada. 
La nocin de economa global regionalista no es un contrasentido. En efecto es una economa 
global porque los agentes operan en una red global de interaccin que trasciende las fronteras 
nacionales y geogrficas. Pero en cuanto a poltica no es indiferenciada y los gobiernos 
nacionales desempean un papel importante en la estructuracin de los procesos econmicos. 
La economa global no es una economa planetaria, no abarca todos los procesos econmicos 
del planeta, mientras que sus efectos si ataen a todo el planeta, su operacin y estructuras 
reales solo ataen a segmentos de las estructuras econmicas, los pases y regiones, en 
proporciones que varan segn la posicin particular de un pas o regin en la divisin 
internacional del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Globalizacin, trabajo y empleo. 
Manuel Castells 
 
Informacin y conocimiento son variables diversas de la productividad, con conocimiento y 
tecnologa y sin capital se pueden llegar a generar bastante capital. En cambio con capital pero 
sin tecnologa y conocimiento se pierde ese capital. 
No es condicin suficiente para incrementar la productividad disponer de las tecnologas ms 
novedosas, si la tecnologa es buena para procesar la informacin, pero no se tiene buena 
informacin tampoco se puede hacer nada. Informacin, tecnologa y capacidad de gestin y 
procesamiento es la base para la creacin de productividad y competitiva. 
Explique la idea de castells de que la globalizacin es un mito. 
La globalizacin es una economa global y esto tiene bastantes ambigedades. Una economa 
global no es lo mismo que una economa mundial o que una economa fuertemente 
internacionalizada. La mayor parte de la gente en el mundo no trabaja en empresas globales, 
se calcula que el 90% de la mano de obra mundial trabaja en mercados de trabajo locales. 
Aunque la venta en exportaciones es importante, la empresa hace lo esencial en el mercado 
nacional o regional. Desde ese punto de vista ha habido un mito: el de la globalizacin.  
Un conjunto mnimo del total de la poblacin mundial constituye el motor de la economa 
mundial porque solo un mnimo de todos los trabajadores del mundo trabaja en empresas 
multinacionales, que estas con sus relaciones auxiliares constituyen el corazn de la 
produccin industrial y de servicios mundial. 
La economa funciona en red. Lo que favoreci la aparicin de la economa en red es la 
tecnologa. La red tiene la ventaja de ser flexible, se adapta rpidamente a la demanda: 
cuando hay demanda fuerte se organiza la red cuando no la hay se disuelve. Su problema es la 
coordinacin. As surgen las empresas-red. En el ltimo tiempo se han vuelto comunes las 
alianzas estratgicas entre grandes empresas. Tambin existen las redes que se crean entre 
pequeas empresas y no son estables, funcionan para determinados proyectos o en un 
determinado momento. 
Trabajo Auto Programable: Es desarrollado por el trabajador que tiene una capacidad de 
redefinir sus capacitaciones conforme va cambiando la tecnologa y conforme cambia a un 
nuevo puesto de trabajo, lo aprendido acadmicamente se vuelve obsoleto. Aquellas personas 
capaces de redefinir lo que tiene que hacer, volver a aprender, realizar nuevas tareas nunca 
quedaran obsoletas. 
Trabajo genrico: El trabajo genrico es realizado por gente que simplemente tiene un nivel de 
educacin ms o menos bsico que simplemente recibe instrucciones y ejecuta rdenes, 
incluso no se les permite hacer ms que eso. Este trabajo puede ser reemplazado fcilmente 
por una maquina por ejemplo. 
El impacto en el empleo. 
No es cierto que la tecnologa es un fenmeno natural del que nadie tiene la culpa y nos quita 
el trabajo. Tampoco es cierto como dicen los tecncratas de que la tecnologa por definicin 
crea ms empleo. Depende, esto no siempre es as, pues no hay relacin por si misma entre 
tecnologa y empleo. 
El empleo aumenta en el mundo, especialmente porque la mujer ha entrado a nivel mundial 
en la masa al trabajo remunerado e incluso como empresaria. El empleo industrial ha 
favorecido este aumento. 
Segn los sectores en el empleo hoy existe una tendencia mundial la desaparicin de la clase 
media, es decir que hay una polarizacin social, ricos con mayor riqueza y pobres mas pobres. 
Los niveles de remuneracin y estndares de vida pueden ser menores a lo que eran en 
periodos anteriores, pero es evidente que se crea ms trabajo. Se crean proporcionalmente 
muchos ms trabajos de alto nivel. 
El objetivo de las 35 horas de trabajo. Desde hace cien aos, la tecnologa permite trabajar 
menos, producir ms y vivir mejor. Esto es as pues el tiempo libre hace a la calidad de vida y 
los derechos del trabajador. Si se reduce el tiempo de trabajo, no necesariamente la 
alternativa es crear empleo puede tambin introducirse nuevas maquinas. Si se debe plantear 
una mejora en las condiciones de vida de la gente, menos trabajo y con el mismo salario. El 
problema surge de la imperiosa necesidad de competitividad de las empresas de emplear 
trabajadores de distintas formas, en distintos tiempos y con distintas situaciones laborales. 
Este modelo desorganiza a la clase obrera. 
Se llama individualizacin del trabajo a la separacin del mismo producto de la fragmentacin 
de una empresa en redes con la cual se logra disminuir el poder de los sindicatos como fuerza 
colectiva. 
Existen tres aspectos bsicos en la nueva relacin laboral. 
  Por un lado la gran flexibilidad incrementa la productividad, permite asignar mejor los 
recursos y desarrollar una intervencin en el mercado ms estratgica. Gran parte de 
la productividad depende del conocimiento especifico de la empresa y sus procesos 
por parte del trabajador, por lo tanto adems de la tecnologa la experiencia en la 
empresa es importante. El conocimiento especifico se pierde al cambiar de empresa, 
por aunque aumenta la experiencia del trabajador la productividad baja a menor 
duracin en la empresa. 
  La individualizacin del trabajo hace que los trabajadores tengan una relacin muy 
individualizada con su empleador, esto favorece a los trabajadores altamente 
calificados y con poder pero perjudica a quienes no tienen un poder de mercado 
individual, son reemplazables ya sea por maquinas o por otros trabajadores, asi 
pierden capacidad de negociacin. Esto contribuye al incremento de la desigualdad 
social y al incremento de la polarizacin. 
 
Esta nueva relacin laboral tiene problemas los dos principales son: 
  El primer problema es un problema propiamente desde el punto de vista de la 
empresa, que es la contradiccin, si no se soluciona, entre productividad y flexibilidad 
en un sistema de trabajo precario. Gran parte de la productividad de la fuerza de 
trabajo depende, en primer lugar, de la informacin y el procesamiento de la 
informacin y segundo, de la capacidad del trabajador, de su conocimiento especifico 
de la empresa y de los procesos de la empresa. 
  El segundo problema ya a nivel no de empresa, sino de la sociedad en general. La 
capacidad de individualizacin de la fuerza de trabajo hace que los trabajadores 
puedan tener una relacin muy individualizada, en funcin de sus caractersticas con 
su empleador, cuando son consultores. Aquellos trabajadores con altas cualificaciones 
y poder de mercado pueden incluso salir mejor, pero todos aquellos que no tienen un 
poder individual del mercado, al ser individuos, e individuos genricos reemplazables o 
no por maquinas o otros trabajadores pierden capacidad de negociacin, porque si no 
quieres tu, mira la cola que tengo. Esto est en la base del fenmeno de incremento 
de desigualdad social y de incremento de polarizacin. 
Los sindicatos pierden poder, con una individualizacin creciente del trabajo y de los 
trabajadores la capacidad de diferenciacin de la fuerza de trabajo es tal que la capacidad de 
agregacin de las relaciones laborales disminuye, tanto por parte de los sindicatos como las 
relaciones entre sindicatos y empresas. Es muy difcil mantener la agregacin de la fuerza de 
trabajo a nivel de negociacin colectiva cuando la negociacin se individualiza. Con lo cual se 
est produciendo en todos los pases una fuerte baja de afiliacin sindical y adems, ha 
habido, operaciones directamente polticas de disminuir el poder sindical en todos los pases. 
Que uno este afiliado o no a un sindicato, esto plantea dos grandes problemas: 
  Que se debilita una de las instituciones centrales del pacto social y del consenso social 
y poltico de nuestras sociedades. 
  Que no solamente se debilita la relacin sindicatos-trabajadores, sino que se debilitan 
las bases financieras y organizativas del Estado de bienestar, porque en la medida en 
que la relacin del trabajador a la empresa es individual, hay una relacin cada vez 
ms distante entre la cotizacin de ese trabajador. 
 
 
 
 
 
 
 
tica y Tecnologa. 
 
Ejemplo de accin moral. 
Aristteles analiza la situacin que debe enfrentar el capitn de un barco, quien transporta un 
valioso cargamento y es sorprendido lejos de la costa por una gran tormenta. Imaginemos por 
un instante, que podemos or sus pensamientos: Qu debo hacer ante esta emergencia? Esta 
es una tormenta que posee una fuerza  y el peso de la carga que transportamos nos puede 
hacer volcar; Cul es la decisin correcta? Debo tratar de cumplir el contrato e intentar 
llevar el cargamento a puerto y enfrentar los peligros de un probable naufragio? O bien, 
Arrojar la carga al mar y as evitar poner en mayores riesgos la vida de la tripulacin y la ma? 
Es urgente tomar una decisin. S! sin duda, debo deshacerme de la carga para evitar volcar. 
La situacin descripta presenta conflictos entre distintos valores: el valor de la vida, el valor del 
compromiso contractual y el valor material de la carga. Al respecto dice Aristteles: Cuando se 
arroja al mar el cargamento en las tempestades: en trminos absolutos nadie lo hace de buen 
grado, pero por su propia salvacin y la de los dems lo hacen todos los que tienen sentido. 
Toda accin moral presenta una estructura en la que podemos diferenciar: 
  El motivo 
  La eleccin del fin 
  Los medios 
  Las consecuencias. 
Analicemos en nuestro ejemplo esas caractersticas que distinguen a toda accin moral. El 
motivo que sostiene las acciones del capitn al arrojar la carga al mar es la preservacin de su 
vida y la de su tripulacin. 
Cuando elige como fin salvar las vidas de su tripulacin y la suya reconoce con claridad la 
diferencia entre lo que Aristteles denomina bienes medios y bienes fines. Un ejemplo de 
los primeros serian los bienes materiales que transportan el barco, o el dinero que obtendr el 
capitn cuando los entregue. Es decir, que tanto la carga como el dinero son segn este 
filosofo simples bienes medios porque no los queremos por ellos mismos sino por lo que nos 
permiten obtener o bien por lo que podemos hacer con ellos. Por el contrario, la vida nunca 
puede ser un simple medio si no un fin en s misma. Si alguien nos preguntara porque 
queremos estar vivos, quizs nos sorprendera tanto la pregunta que nos hacen como muestra 
propia respuesta al contestarle: simplemente para vivir. Esta respuesta revela que la 
afirmacin, la preservacin y el cuidado de la propia existencia aparecen como las 
manifestaciones de un principio fundamental para los hombres. Se ha dicho que la 
responsabilidad del hombre en tanto ser libre y racional, es la de cuidar y preservar su vida y la 
vida en general. Por esa razn, la decisin del capitn del navo al intentar salvar la vida de sus 
tripulantes y la suya nos parece moralmente buena. 
 
Todos los seres humanos somos seres morales. 
Todo cdigo moral es un conjunto de normas presentes y actuantes en una sociedad 
determinada que establece lo que se debe hacer, lo que es bueno, lo que est permitido o bien 
lo que no debe hacerse lo malo y lo prohibido regulando la conducta de todos los miembros de 
la sociedad. As como existen diferentes culturas tambin hay distintos cdigos morales que las 
expresan, es decir, que la moral es histrica y plural. 
La tica autnoma se diferencia de la tica heternoma. 
La tica normativa investiga la moral vivida descubriendo y fundamentando, de forma crtica y 
sistemtica, los principios que sostienen a las normas concretas actuantes en la accin moral. 
Los principios son normas generales que otorgan legitimidad a las normas concretas. Los 
principios y las normas pueden tener distintos orgenes. Cuando la razn humana descubre y 
elabora los principios y las normas que rigen la conducta del hombre, estamos en presencia de 
las llamadas ticas autnomas. Por el contrario, si los principios y las normas no provienen de 
la razn sino de la sociedad, o de la religin, en las que obtienen su fundamentacin, estamos 
ante las ticas heternomas. 
Rasgos especficos de la tica. 
La tica normativa no pretende dar solucin a los problemas morales concretos. Ella solo 
propone soluciones para los aspectos tericos de la aplicabilidad. Es decir que la tica 
normativa solo posee una normatividad indirecta, porque las respuestas a los interrogantes 
que plantean las situaciones conflictivas tiene que elegirlas el agente moral. 
La metatica es otro nivel de la reflexin de la tica. Desde una posicin neutral y externa al 
fenmeno moral y a su fundamentacin tico-normativa, la metatica pretende examinar el 
significado de trminos o expresiones ticas tales como deber, bien, correcto, libertad, 
responsabilidad. 
La tica aplicada, la que utiliza el razonamiento tico para seleccionar y aplicar, de manera 
concreta y sistemtica, criterios racionales en la bsqueda de soluciones a conflictos que 
implican decisiones vitales para el hombre. Conflictos que se presentan en diferentes reas de 
la interaccin social, a saber: medicina, educacin, ecologa, economa, tecnologa, etc. Esta 
breve enunciacin pone de manifiesto que la tica aplicada no solo investiga, sino que tambin 
se compromete en cuestiones decisivas que poseen enorme conflictividad social. 
 
tica y Tecnologa. 
La responsabilidad tica en la sociedad tecnolgica. 
Cuando se habla de neutralidad tecnolgica se pretende reducir la tecnologa a uno de sus 
aspectos, el aspecto instrumental. Segn esta lnea de pensamiento toda tecnologa es una 
herramienta que sirve para algo. Por ejemplo, la misma birome que usamos para tomar 
apuntes puede transformarse en un arma en manos de un asesino experto. Para esta forma de 
pensar, cualquier tecnologa al ser bien usada producir necesariamente buenos efectos y 
cuando se la usa mal, efectos dainos, es decir que tanto los beneficios como los prejuicios no 
son producidos por la tecnologa sino por los hombres que la usan bien o mal, es decir, para 
lograr buenos o malos propsitos. 
Jonas no acepta la idea de neutralidad de la tecnologa. Para Jonas la ambigedad es la 
caracterstica fundamental de toda tecnologa. En el desarrollo de un proceso tecnolgico 
concreto se presentan todas las posibilidades propias de la tecnologa que estamos utilizando y 
que nos permite alcanzar los fines lcitos deseados. Sin embargo, la realizacin de fines lcitos 
facilita, por la ambigedad propia de la tecnologa, el surgimiento simultaneo de efectos muy 
peligrosos que pueden ser los que predominen a largo plazo. 
Existen diferencias entre las acciones de la tcnica y la tecnologa. La tecnologa es la 
automaticidad de la aplicacin. Mientras que para las personas o grupos de personas poseer 
una competencia no implica su uso permanente, por ejemplo, que una persona tenga un 
excelente manejo  de la expresin oral no significa que tiene que estar hablando 
continuamente. No sucede lo mismo con los desarrollos tecnolgicos. Casi siempre, la 
posibilidad abierta por un nuevo diseo tecnolgico exige su aplicacin permanente y 
necesaria. Con anterioridad a los desarrollos de la actual tecnologa o tecnociencia, toda accin 
tcnica y sus consecuencias se producan en un contexto espacio-temporal limitado, que 
facilitaban tanto su evaluacin como sus posibles cambios. 
Jonas destaca otro rasgo esencial de la tecnologa, la ruptura del antropocentrismo. Esta 
ruptura significa que nuestro actual poder tecnolgico posee dimensiones planetarias que 
pueden afectar y destruir los equilibrios de la vida en su totalidad. Por esa razn sostiene que 
la responsabilidad del hombre, se ha vuelto csmica (universal) por primera vez. 
Para Jonas la naturaleza es un fin en s misma. Toda forma de vida posee en s misma bien, el 
bien de todo organismo es la afirmacin incondicional de s mismo a travs del cuidado de su 
propio ser. El instinto identifica en los organismos naturales, no humanos, el ser con el deber 
ser. Todo ser vivo perpetua su ser en la medida que cumple con su deber, es decir, con el 
cuidado de su propio ser. Por estas razones, la naturaleza es, para Jonas, un valor y un fin en s 
mismo, no un simple medio o recurso para la satisfaccin de intereses humanos. Su dignidad y 
fragilidad apelan (demandan) y exigen nuestro respecto. Por tanto, el cuidado del entorno 
natural en su conjunto que hoy se encuentra amenazado en sus equilibrios por el poder de la 
accin humana, debe convertirse en objeto de la responsabilidad del hombre, al igual que la 
humanidad presente y futura. 
Ni la antropologa ni la tica de Jonas pretenden el surgimiento de un hombre diferente al que 
ya existe, un hombre que estuviese liberado de una necesidad de los desequilibrios de su 
naturaleza abierta y ambigua y fuese moralmente perfecto. Por el contrario, Jonas apela y 
pone toda su confianza en el hombre tal como es. 
 
 
La asimetra entre nuestro conocimiento y el poder de nuestras acciones tecnolgicas.  
La naturaleza como mbito de nuestra vida debe ser conservada en su integridad. Y si ha de 
existir una humanidad futura debemos proteger la esencia (cualidad) natural del hombre, 
porque ella est completa y perfecta tal como es. La evolucin natural introduce de forma 
lenta y gradual pequeas modificaciones en sus movimientos individuales y de esta manera 
logra asegurar, a pesar de errores tambin individuales pequeos xitos para toda la especie. 
La accin tecnolgica, por el contrario, avanza velozmente a grandes pasos produciendo 
modificaciones irreversibles que abren la puerta a grandes errores porque nuestra accin se 
basa en conocimiento que poseen una certidumbre (verdad) y capacidad predictiva limitada, 
recordemos que todos los conocimientos de la ciencia son provisorios. Vivimos en una 
situacin de riesgo mximo producido, por la insuficiencia de nuestro conocimiento y por el 
alcance de nuestras acciones. 
Segn Jonas las caractersticas fundamentales de la responsabilidad implica el deber. 
Expliquemos, primero el deber (ser de la humanidad futura al que corresponde el deber) hacer 
de nuestras decisiones que aseguren su existencia. El objeto de nuestra responsabilidad es el 
ser perecedero (la vida en su totalidad) lo efmero en su caducidad, que apela a nuestro 
sentimiento de compromiso y nos mueve a actuar en concordancia. 
 
tica y Tecnologa. 
Por una tecnotica. 
Las tesis sobre las que hace referencia el texto de Mario Bunge son:  
  La tesis de que el tcnico, al igual que cualquier otro individuo humano, es 
personalmente responsable de lo que hace, que es responsable entre la humanidad 
integra, no tan solo ante sus empleadores.  
  La tesis de que el tecnlogo tiene el deber de enfrentar sus propios problemas morales 
y de meditar sobre ellos. 
 
 
Los responsables del estado actual de la sociedad industrial son los profesionales que ms han 
contribuido a moldear la sociedad industrial. Estos son los cientficos, los ingenieros y  los 
administradores. Los primeros han suministrado el conocimiento bsico, los ingenieros lo han 
utilizado para disear y los administradores han organizado la mano de obra que ha llevado a 
la prctica dichos diseos. El resultado de las labores de estos grupos esta a la vista de una 
nueva clase de sociedad, que puede llevar a la humanidad sea a un nivel evolutivo ms 
elevado. 
Bunge sostiene que los cientficos, ingenieros y administradores son los ms responsables del 
estado del mundo. Los instrumentos son simplemente pasivos y socialmente irresponsables. 
Por consiguiente, cuando acta como herramienta, el cientfico, ingeniero o administrador 
rechazara asumir responsabilidades a menos que fracase en su cometido. Se proclama 
inocente o excusa sus actos sosteniendo que actuado bajo rdenes; los hay quienes 
reaccionan con indignacin. Obviamente, su actitud se debe, sea a un exceso de humildad, sea 
un exceso de arrogancia. En el primer caso se arrastra ante sus superiores, en el segundo se 
eleva por encima de la humanidad. El cientfico, ingeniero o administrador podr lavarse las 
manos pero esto no lo libera de sus deberes morales y responsabilidades sociales, no solo 
como ser humano y ciudadano sino tambin como profesional. Y esto porque insistamos, los 
cientficos, ingenieros y administradores son mas responsables que cualquier otro grupo 
ocupacional del estado en que esta el mundo.  
Elabore un breve texto que le permita explicar que el tecnlogo esta desgarrado por intereses 
en conflicto. Supongamos que en un equipo de ingenieros esta a carga del diseo y 
construccin de una planta industrial Qu se espera de ellos? Mucho: 
  La administracin espera una planta eficiente. 
  Todos los trabajadores esperan obtener buenas condiciones de trabajo. 
  Los vecinos esperan que la planta no contamine al ambiente. 
  Los colegas profesionales esperan un diseo, ejecucin y operaciones tcnicamente 
avanzadas. 
  Los consumidores esperan productos tiles a precios razonables. Adems los 
desocupados esperan una nueva fuente de trabajo. 
El ingeniero puede ignorar algunas de estas expectativas pero no todas, tanto ms por cuanto 
no son todas mutuamente compatibles. Por ejemplo si la administracin exige y obtiene costos 
mnimos junto con beneficios mximos, entonces todos los otros grupos afectados por el 
proyecto se sentirn perjudicados. Por lo tanto el ingeniero ignorar algunos grupos, favorecer 
a otros e intentara hacer compromisos con otros ms. Evidentemente, al tomar decisiones de 
este tipo el ingeniero plantea y resuelve problemas morales.  Y lo hace adoptando, tacita o 
explcitamente, algn cdigo moral. 
No toda tecnologa es buena. Toda ciencia pura es buena ya que, por definicin, se ocupa solo 
de mejorar nuestros modelos del mundo y el conocimiento es un bien propio, en cambio, la 
tecnologa se ocupa de la accin humana sobre cosas y personas. Esto es, la tecnologa da 
poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos. Basta pensar en la 
tecnologa de la muerte: El diseo de estrategias y tcticas de agresin, de armamento, de 
campos de exterminio, etc. Todo esto es propiamente malo segn cualquier cdigo moral 
excepto el de los asesinos de masas.  
Segn Bunge se debe controlar el desarrollo tecnolgico por ser moralmente dudosa, la 
tecnologa debiera estar bajo control en lugar de permitirse que se desarrolle sin trabas en 
beneficio de los grupos econmicos o polticos que pueden pagarla. No solo debe exigirse que 
sus artefactos sean ptimamente eficientes sino tambin que, lejos de ser dainos, sean 
beneficiosos, y esto no solo a la corta sino tambin a la larga. 
El tecnlogo es responsable de su trabajo profesional y es responsable ante todos aquellos que 
son afectados por l, no solamente ante su empleador. El tecnlogo que se empea en 
complacer tan solo a su patrn, ignorando los intereses de todos los dems es un menor 
cmplice o instrumento, ms que un profesional integro que enfrenta todas sus 
responsabilidades. El buen tecnlogo hace buen uso de su conocimiento. Y esto no es mera 
retorica, ya que, si queremos sobrevivir, debemos tratar de evitar los desastres, de magnitud 
creciente, provocados con ayuda de la tecnologa. Dada la estrecha relacin entre los aspectos 
fsicos, biolgico y social de cualquier proyecto tecnolgico en gran escala, la tecnologa 
avanzada y en gran escala no debe ser limitada, no debe ponerse al servicio de intereses 
estrechos y libres de control moral: Es preciso que dicha tecnologa, por ser multilateral, tenga 
una orientacin social, sea concebida a largo plazo, sea sujeta a controles morales. Pero nada 
de esto ser posible mientras el tecnlogo se considere a s mismo como un simple empleado 
y se escude tras la direccin econmica o poltica. El tecnlogo, para ser un buen tecnlogo, 
debe considerarse a s mismo como delegado y como lder.