U3T3 LAS CIENCIAS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO. CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.
FUNDAMENTOS 1ER CICLO
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Pasos del método científico en las ciencias sociales
La creación del conocimiento se rige por el método científico, esto se aplica a cada rama de las
ciencias incluidas las sociales, el método científico es la serie de instrucciones que todo
investigador debe de seguir para crear nueva información o confirmar alguna información anterior
planteada por otros.
El método científico puede variar su tipología con respecto a la información que se busca analizar
o al cuestionamiento que se busca responder, pero se mantiene de forma constante los pasos que
se han de seguir. Algunos investigadores consideran que el método científico se conforma de seis
pasos, otros con cinco, esto se debe a que algunos investigadores integran dos de los pasos en
uno solo, aquí se verán cinco pasos del método científico en ciencias sociales.
Observación. Mediante la observación se descubre la información faltante, esto da pie a que se
comience un proceso de investigación para realizar satisfacer esa carencia de conocimientos
presentada. En las ciencias sociales la propia observación puede tomarse desde varias
perspectivas y la investigación se guiará en base a ellas.
Formulación de hipótesis. La hipótesis es la explicación que desarrolla el investigador ante el
fenómeno que va a estudiar, esta cuenta como característica que siempre debe de ser afirmativa.
Experimentación. Posteriormente a la creación de hipótesis afirmativa, el investigador pasará a
desarrollar una serie de condiciones para intentar reproducir el fenómeno que se está estudiando;
en las ciencias sociales las herramientas más utilizadas en la investigación son encuestas,
cuestionarios y entrevistas.
Análisis de datos. Una vez se haya dado la experimentación, la recogida de los datos y el
sintetizarlos pasa a ser la labor del investigador, a través de esto se llega a confirmar como
verdadera o como falsa la hipótesis presentada, en el caso de que sea falsa deberá cambiarse
para poder complementarse de los resultados de la experimentación; en muchas investigaciones
en ciencias sociales los resultados se muestran en forma de estadísticas.
                                                                                                   1
Conclusiones. Por último, presentar una teoría que se vea apoyada por los resultados de la
experimentación y que confirme o rechace la hipótesis propuesta. La corroboración o
comprobación de la teoría presentada por parte de los investigadores cae en manos de otros
científicos en la mayor parte de casos, el método científico en las ciencias sociales es de gran
relevancia ya que permite conocer los fenómenos que se presentan en la sociedad.
Fuente: Pasos del método científico en las ciencias sociales
https://metodocientifico.net/pasos-del-metodo-cientifico-en-las-ciencias-sociales
Ciencia y método científico
¿Qué es Ciencia?
La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar
de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo.
Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo
más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad.
Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las
apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del
mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad
que no podríamos alcanzar de otro modo.
Podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos
acerca del mundo empírico (el que percibimos) que consigue a través de diferentes formas de:
1- observación directa e indirecta.
2- contrastación (someter a pruebas) de esta información previamente obtenida por métodos:
   -Empíricos que incluyen la experimentación, pero no se limitan a ella
   -Análisis racional y crítico.
La característica común a todas las ciencias es que se basan en la experiencia (lo empírico) y en
argumentos racionales, para buscar explicaciones (teorización) que permitan resolver los problemas
que se plantean en sus diversos ámbitos. Este conjunto de procedimientos, son pues, racionales y
críticos, no dogmáticos, no arbitrarios y que se les denomina de forma genérica: método científico.
El conocimiento científico es:
1- fáctico porque trata de fenómenos y hechos de la realidad empírica (natural y que observamos)
2- racional por basarse en la razón y no en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas.
3- verificable en el sentido de comprobable empíricamente.
4- objetivo porque sus afirmaciones pretenden ajustarse con los datos y hechos de la realidad.
5- Sistemático en el sentido de constituir un cuerpo de ideas lógicamente entrelazadas más que un
cúmulo de proposiciones inconexas.
6- Explicativo en el sentido de que el mismo no se conforma con describir cómo es el mundo sino
que intenta dar cuenta de las razones por las cuales el mundo es como es vale decir, encontrar las
razones por las cuales los fenómenos empíricos se comportan del modo en que lo hacen.
Resumiendo, la CIENCIA es:
1- Principalmente, una serie de métodos empíricos y lógicos para la observación sistemática de
fenómenos empíricos (derivados del mundo natural) con el objetivo de entenderlos y, por
consiguiente, explicarlos (teorización). Es lo que englobamos bajo el nombre de método científico.
2- El conjunto organizado y sistemático de conocimientos que derivan de aplicar los anteriores
métodos. Lo podemos dividir en el conjunto de ciencias específicas según el tipo de fenómenos
empíricos que investigan: física, astronomía, geología, química, biología, psicología...
3- La aplicación práctica del conocimiento científico para solucionar los problemas planteados en el
área concreta del mundo empírico en que se manifiesten (tecnología científica). El conocimiento
proporciona la base para la práctica y los problemas prácticos sirven de estímulo para la búsqueda
de conocimiento teórico.
                                                                                                     2
Ciencias Empíricas y Formales:
Puede establecerse una primera distinción entre las ciencias:
1º Ciencias Formales: se caracterizarían por el empleo del así llamado "método axiomático" Son las
   matemáticas y la lógica.
2º Ciencias Empíricas o Fácticas: se caracterizarían por el uso de "método de la contrastación
   empírica" o "método hipotético-deductivo". Se podrían dividir a su vez en CIENCIAS
   NATURALES o experimentales y SOCIALES o humanas. Hay una fuerte influencia de las
   ciencias naturales en las sociales.
¿A qué se llama “método científico”?
En ciencia no hay caminos reales ni reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento
de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando la fecundidad de la investigación
científica. La investigación se abre camino y cada investigador elabora su propio estilo de búsqueda.
A su vez, cada investigación no es la simple aplicación de un método general, sino que involucra la
imaginación, la creatividad y la originalidad de los investigadores.
Sin embargo, aunque no hay caminos marcados, hay una “brújula” que permite estimar si se está
en la dirección indicada y evita perderse en los múltiples fenómenos y problemas que surgen. Esta
“brújula” es el método científico, que no produce automáticamente el saber.
Lo que hoy se llama método científico no es una lista de recetas para llegar a las respuestas
correctas de las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean
los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas (suposiciones que serán
verificadas: confirmadas o refutadas). El método científico es normativo en la medida en que
muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar las probabilidades de que el
trabajo sea fecundo. Pero estas reglas son perfectibles, es decir que no son intocables porque no
garantizan la obtención de la verdad pero, en cambio, facilitan la detección de errores.
Básicamente, el método científico incluye los siguientes aspectos:
*Planteamiento del Problema
Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era DESCUBRIR UN BUEN
PROBLEMA. Los problemas se descubren a partir de un observador que detecta una incongruencia
entre lo observado con las teorías y modelos vigentes.
Cuando un científico encuentra un problema tiene que precisarlo, en lo posible, como una pregunta
que reduzca el problema a su núcleo significativo con ayuda del conocimiento disponible. Generar
buenas preguntas es fundamental para encontrar enfoques y contextos en los cuales buscar
respuestas y nuevas inquietudes.
*Formulación de hipótesis
Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que
el científico propone sin tener la certeza de que sea verdadera, pero que provisionalmente considera
como tal. No existen métodos o procedimientos mecánicos para descubrir buenas hipótesis. Las
fuentes de las que surgen las hipótesis son el ingenio, la imaginación y la intuición, que puedan
surgir a partir de las observaciones y los conocimientos previos.
*Experimentación. Prueba de las hipótesis
La tarea que sigue a la formulación de una hipótesis consiste en contrastarla, es decir, en ponerla
a prueba mediante su confrontación con la experiencia, lo cual es un requisito ineludible en toda
ciencia fáctica (o empírica). Esto involucra el diseño de la prueba, su ejecución, la elaboración de
los datos y la inferencia de conclusiones.
El diseño implica planificar observaciones, mediciones, experimentos y otras operaciones
instrumentales.
                                                                                                   3
La ejecución de la prueba es la realización de las operaciones y la recolección de datos, que
pueden ser: cualitativos, los cuales describen un proceso o producto (pe: color o forma de un objeto)
y cuantitativos, que se expresan en forma de mediciones (pe: tamaño y peso de un objeto).
La elaboración de los datos empíricos, su procesamiento y organización adecuada son
imprescindibles para dar respuesta al problema planteado. Hay diferentes maneras de organizar los
datos recolectados, pero en general, todas las técnicas apuntan a ver los resultados de una forma
más simple y clara. Los cuadros, gráficos y diagramas son una manera simple de mostrar la
relación entre dos o más factores, son simples para organizar, interpretar y comunicar resultados.
Las conclusiones derivan de la interpretación de los resultados a la luz del modelo teórico que
sustenta el problema.
Muchas veces, los experimentos propuestos no pueden responder a los materiales o a las
condiciones del ambiente existentes. En estos casos es en donde se deben planear otros
experimentos y hasta se pueden plantear nuevos proyectos.
*Confirmación o refutación de la hipótesis
Las conclusiones se comparan con los enunciados propuestos y se precisa en qué medida pueden
considerarse confirmadas o refutadas. Es decir que mediante el método científico se pretende
concluir si los hechos respaldan o no a la hipótesis.
En caso de que los resultados obtenidos no respalden la hipótesis propuesta, se debe corregir o
reformular la hipótesis, buscar errores en la teoría y/o en los procedimientos empíricos empleados.
Cuando se acepta la validez de una hipótesis, ésta constituye la base de una nueva teoría.
*Formulación de teorías
Una vez que una hipótesis propuesta ha sido repetidamente verificada por diversos grupos de
científicos, ésta pasa a ser una teoría científica. Una teoría se define como un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones, que ofrecen una visión sistemática de los fenómenos
(hechos físicos o naturales), con el propósito de explicarlos y predecirlos. Partiendo de esta nueva
teoría pueden surgir aplicaciones prácticas. La tecnología científica se desarrolla preferentemente
en esta etapa, creando productos y procesos industriales, farmacéuticos, etc.
Si una teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada
como Ley.
Una teoría está sujeta a cambios, ya que es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados,
mientras que una ley es permanente e inmutable y es comprobable en cualquier tiempo y espacio.
Por ejemplo, la Evolución es una teoría que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos,
mientras que lo relacionado con la Gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del
universo.
*La publicación de resultados
Cuando se culmina una investigación científica, se publican los resultados obtenidos para
conocimiento general y para que otros científicos puedan basarse en ese descubrimiento para
establecer nuevas hipótesis y teorías. La divulgación científica pretende dar a conocer el
conocimiento científico a la sociedad más allá del ámbito académico.
http://cienciasijmv-hilda.blogspot.com/2013/08/ciencia-y-metodo-cientifico.html
¿Cuál es la relación de la ciencia y el método científico?
En la ciencia, el método se manifiesta a través de la forma de investigación y disposición del
material de estudio, mediante la solución de tareas de carácter teórico, práctico, cognoscitivo y
otros, por lo que resulta indiscutible el estrecho vínculo entre ciencia y método.
                                                                                                    4
Algunas acotaciones síntesis
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe
basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas
de razonamiento.
La ciencia es el sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del proceso
de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está
históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la práctica histórico social de
la humanidad.
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el
estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de
la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y
explicarlos.
La ciencia es solo un método para adquirir conocimiento, pero en ningún caso es el único. El
método científico permite responder preguntas con márgenes definidos de error y rechazar o
aceptar hipótesis dadas unas condiciones determinadas.
En general, se conoce por ciencia a todo conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente
con el fin de describir realidades y de dar respuestas a diversos interrogantes. Por ejemplo:
matemática, física, química, biología.
Las ciencias sociales y del comportamiento comparten muchas características con las ciencias
«exactas» o «naturales», incluyendo el compromiso con el análisis sistemático de datos
empíricos, ya sean cuantitativos o cualitativos. Sin embargo, el objeto de las ciencias sociales es
en ocasiones más impreciso, e implica a muchas entidades abstractas como valores y culturas, y
sus métodos no siempre incluyen mediciones o experimentación. ¿Son o no «científicas» las
ciencias sociales?
Ciencias y pseudociencia
¿Qué es la ciencia? La ciencia es un conjunto de conocimientos que describen la naturaleza y
todo lo que en ella ocurre. Es una actividad humana colectiva que reúne conocimientos sobre el
mundo y crea leyes y teorías demostrables, que nos ayuda a comprender la naturaleza. Una
hipótesis científica sólo se considera un hecho cuando lo demuestran los experimentos y cuando
se haya probado una y otra vez y no se haya encontrado contradicción alguna.
La palabra pseudociencia tiene una connotación negativa ya que equivale a decir “ciencia falsa”.
Por eso, a pesar de que las pseudociencias son planteos no científicos, se presentan como tales.
Las pseudociencias tienen algo tanto de “ciencia” como de “pseudo”. Sus ideas, a pesar de
basarse en teorías científicas en muchos casos, no han logrado ser demostradas y no son
refinadas o perfeccionadas constantemente, por lo que no se puede saber si son ciertas o no, es
decir, son especulaciones. Muchas veces, las prácticas pseudocientíficas se hacen pasar por
ciencias porque el “título” de ciencia es respetable y genera confianza.
Por suerte, ya no vivimos con miedo ni a espíritus ni demonios, o de morir por alguna enfermedad
infecciosa como la gripe, gracias a la ciencia. Pero entonces, ¿en qué nos han ayudado las
pseudociencias? Sería injusto decir que los discursos pseudocientíficos no sirven para nada, ya
que muchas veces ayudan al bienestar emocional de las personas, a tener fe y esperanza. Los
planteos de las pseudociencias son válidos para muchas personas, por lo que no hay que
menospreciarlos sino más bien informar a la población acerca de qué es una creencia y qué
conocimiento científico. No olvidemos, tampoco, que muchas de las que actualmente son
consideradas pseudociencias, tal como es el caso de la Alquimia, han dado paso a conocimientos
como la Física y la Química, entre otras.
                                                                                                      5
DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA. La principal diferencia entre ciencia y
pseudociencia es que ésta última no utiliza el método científico en sus investigaciones, es decir
que sus hallazgos no siguen el camino que toda hipótesis científica debe recorrer para ser
calificada como “verdadera”. Las pseudociencias dicen dar explicación a lo que la ciencia no ha
podido explicar. “Las popularizaciones dispersas y deficientes de la ciencia dejan unos nichos
ecológicos que la pseudociencia se apresura en llenar.” Las afirmaciones pseudocientíficas suelen
basarse en lo paranormal, en lo que no somos capaces de ver. Sin embargo, como “afirmaciones
extraordinarias requieren pruebas extraordinarias” no siempre las pseudociencias son capaces de
probar todas sus teorías. Entonces, ¿las ciencias dicen la verdad y las pseudociencias sólo
falsedades? No. La diferencia entre las ciencias y las pseudociencias no yace en que una dice
certezas y la otra, mentiras. El conocimiento está probado o no, no es ni verdadero ni falso. Toda
nueva propuesta resulta revolucionaria de acuerdo al contexto histórico en el que está dada. Algo
que hoy consideramos equívoco, mañana puede ser aceptado y convertirse en una ley más.
¿Por qué es importante conocer las diferencias entre ciencia y pseudociencia? No habría
problema si los planteos pseudocientíficos se consideraran ideas o creencias. Sin embargo, se
hacen llamar ciencias y ahí es donde nace la importancia de saber a qué consideramos ciencia y
a qué no. Y es aquí donde las “ciencias formales” y toda la población entran en juego. Nuestro
deber como ciudadanos es ser y formar seres críticos que sean capaces de juzgar racionalmente todo
lo que se presente ante sus ojos, sabiendo “clasificar” el conocimiento en “comprobado” y “todavía no
comprobado”.
http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2012/trabajos/GimenaChaves.pdf
LAS FALACIAS
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento
correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o
persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por
ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en
contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona
sin rebatir lo que dice o afirma. No debemos confundir validez y verdad, las falacias se
caracterizan porque algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla la forma y falla el
contenido o significado ---la materia--- de los argumentos supuestamente lógicos o válidos.
                                                                                                        6
INTRODUCCIÓN
Mariano Grilli
El objetivo esencial de la ciencia, es establecer leyes que rigen a los fenómenos que son
investigados y a confirmar teorías que expliquen los acontecimientos que ocurren o podrían
ocurrir. (1)
La ciencia nos rodea y nos involucra en un sinfín de actividades, especialmente, la ciencia se
pone en marcha cuando nos preguntamos cosas, en la experimentación, cuando hacemos
observaciones, cuando medimos y cuando efectuamos conclusiones. Las ciencias constituyen una
parte de la realidad social. Consisten en un cúmulo de actividades, de creencias, de saberes, de
valores y normas, de costumbres, de instituciones, etc., que producen ciertos resultados que se
transforman en teorías científicas, en modelos, y en otros productos que contienen los llamados
conocimientos científicos, así como otros saberes que se usan para transformar al mundo. (2)
El método científico (MC) es crucial en el latir de la ciencia, su implementación ha dado resultados
increíbles y su importancia es tal, que los avances que la ciencia ha logrado es por directa
influencia del método.
Sin duda que la ciencia necesita de algo más, de un aporte individual no negociable que son la:
creatividad, curiosidad, diversidad y la diligencia personal. (3)
Hacer ciencia es aventurarse en un viaje intelectual, de crecimiento intenso, lleno de momentos de
disfrute y creatividad, donde la llegada a cada puerto en particular nos catapultará a otros
intermedios donde seguiremos creciendo intelectualmente.
Según Jaffe, podemos definir a la ciencia como el método de búsqueda del conocimiento que
subordina la teoría a la observación empírica y a los resultados experimentales. Esta investigación
científica, es resultado del esfuerzo individual o colectivo de hombres de ciencia escépticos y
pragmáticos, quienes basan sus conclusiones en una cuidadosa y progresiva búsqueda de
evidencia objetiva, la cual usualmente se recaba por medio de múltiples experimentos que se
sustentan en la aplicación del método científico. (4)
Sabemos que la ciencia busca respuestas, y que el científico quiere conocer la verdad. Para ello,
se basan en hipótesis que luego podrán ser aceptadas o no, pero este ejercicio es el núcleo del
método. Es lo que brinda objetividad a los resultados obtenidos porque es un proceso
estandarizado.
La ciencia tiene una historia, está viva y funciona. Posee un carácter cambiante, visto a lo largo de
la historia, y eso la mantiene viva y le da su fuerza. Su combustible, el método científico, es lo más
cercano a la perfección con que contamos, hoy, es una herramienta poderosa que se utiliza para
la adquisición del conocimiento concreto. Puede ser falible, pero el método científico, al ser
cambiante, tiene la posibilidad de corregir sus errores. (5)
El estudio realizado a partir de las definiciones presentadas y de otras no declaradas textualmente
por limitaciones en el espacio de este material bibliográfico, no pretende arribar a una nueva
definición de ciencia, sino llegar a establecer las formas de manifestación y los rasgos generales
que la caracterizan en la época actual. Atendiendo a esta intención, se puede resumir que la
ciencia se puede manifestar como:
•   Cuerpo de conocimientos. Se conforma en un cuerpo de conocimientos sistematizados y
    coherentes, en constante revisión y reconstrucción, que se desarrollan con complejidad
    creciente y que se integran en determinados campos de la realidad objetiva (naturaleza,
    sociedad y pensamiento), los cuales se tipifican por un objeto de estudio, un aparato
    conceptual, categorial y legal con metodologías específicas y con problemas a resolver
    (inmediatos y perspectivos) que permiten describir, explicar, predecir y transformar la realidad.
                                                                                                     7
•   Proceso. Es un tipo especial de actividad humana, organizada, planificada y que tiene un fin
    consciente dirigido a resolver problemas y buscar nuevos conocimientos que enriquecen la
    teoría, empleando para ello diferentes métodos, procedimientos y técnicas.
•   Institución social. Se estructura en una organización que desarrolla programas, proyectos,
    estudios, y otros, vinculada estrechamente con la política, la economía, la cultura, la
    educación, entre otros y que como parte de una misión colectiva integra a científicos y
    personal especializado atendiendo a los fines específicos que persigue. (6)
Qué es la Ciencia
“Porque la Ciencia es el único recurso que hace posible desentrañar los enigmas de lo
desconocido o lo inexplicable y que impulsa el adelanto del conocimiento sobre bases firmes,
racionales y comprobables; desde lo rudo inorgánico hasta lo sutil vital y es también el instrumento
singular para descubrir nuevos rumbos; dar a luz nuevos hechos y fundar aplicaciones. (7)
Entonces, la ciencia busca dar explicaciones, busca la comprensión y la explicación de los
fenómenos naturales sin acudir a respuestas extra-naturales (o sea espirituales o divinas).
La ciencia, además de generar conocimiento, no comulga con el dogmatismo, es decir, no se basa
en ideas impuestas por alguna autoridad científica o no científica. (8)
Ciencia, es el conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la
actividad humana destinada a conseguirlo. Deriva del latín "scire" que significa: saber, conocer; su
equivalente griego es "sophia", que significa el arte de saber. No obstante el título de ciencia no se
puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido obtenidos
mediante una metodología, el método científico, y cumplen determinadas condiciones. Reflexiones
sobre la ciencia, el conocimiento y el método científico. (9)
Uno de los prejuicios más arraigados con respecto a la ciencia es que se trata de una actividad
mecánica, rutinaria. Que está sujeta a un método rígido y que es llevada a cabo por individuos
aburridos, distraídos y enajenados. Es raro encontrar que alguien relacione el adjetivo “creativo”
con la ciencia. Creativos, se piensa, son los pintores, poetas, escritores… Pero, por sorprendente
que parezca, los científicos también son creativos. Tienen que serlo, deben de serlo o de otra
manera no podrían ser científicos. (10)
La ciencia demuestra su utilidad, en mas de una manera, ofreciendo un método para resolver
problemas y métodos alternativos con los cuales facilita la descripción, explicación y predicción de
fenómenos y los resultados consecuentes a determinadas acciones (11), ya que en sí misma, la
ciencia busca descubrir verdades nuevas y además trata de medir todo (12).
La Medicina adquiere el carácter de Ciencia al considerarla como una etapa superior del
conocimiento humano que interpreta los fenómenos del Universo en forma metódica y sistemática;
metódica porque dispone de un conjunto de técnicas e instrumentos de trabajo que le son
característicos, y sistemática pues las ideas, hallazgos y hechos los presenta organizados y
clasificados en una forma lógica y racional, obteniendo así el rótulo de Ciencia (13). La lógica y las
matemáticas conforman lo que se denomina ciencia pura y las ciencias sociales, la ciencia
aplicada o fáctica (14).
¿Qué es el método científico?
El Método Científico (MC) es marca registrada y herramienta inherente a la ciencia. El MC fue
empleado por Galileo (1564-1642) para derrumbar dos mil años de ideas aristotélicas. Antes de
Galileo la investigación científica era de criterio observacional, en el sentido de que las
observaciones son tomadas directamente de la naturaleza o de la realidad y después de Galileo,
las ciencias naturales han tenido una evolución y desarrollo espectacular con el descubrimiento de
numerosas leyes y teorías. (4)
                                                                                                     8
La manera de proceder característica de la ciencia se ha dado en llamar el método científico.
Bertrand Russell (1969) señala que el método científico consiste en observar aquellos hechos que
permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen., y describe así el proceso de
investigación científica: "Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales:
la primera consiste en observar los hechos significativos; la segunda en sentar hipótesis que, si
son verdaderas, expliquen aquellos hechos; la tercera en deducir de estas hipótesis
consecuencias que pueden ser puestas a prueba por la observación. Si las consecuencias son
verificadas, se acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá
ordinariamente modificación posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores." (9)
Cuando se habla de "método", se hace referencia a un procedimiento para tratar un problema o un
conjunto de ellos (15). Sobre la base de esto, mediante el método científico, se trata de confirmar o
verificar creencias racionales o lógicas, sin embargo se debe de tener en cuenta que, distintas
observaciones o hallazgos que en un determinado momento sean ilógicos, pueden volverse
perfectamente racionales y lógicos a medida que la ciencia progresa, ya que la información de hoy
puede ser modificada en el futuro, investigación mediante. De la misma manera, algunas teorías
que en cierto momento fueron postuladas como lógicas y racionales (y nadie dudó de ellas ), con
el avance de los métodos bioestadísticas se logra demostrar que sus resultados fueron
interpretados en forma errónea.
En la ciencia, el método se manifiesta a través de la forma de investigación y disposición del
material de estudio, mediante la solución de tareas de carácter teórico, práctico, cognoscitivo y
otros, por lo que resulta indiscutible el estrecho vínculo entre ciencia y método. Esta unión
indisoluble, manifestada desde los albores de la ciencia, es lo que explica el empleo del término
método científico desde esa época, aunque en realidad no se puede hablar en un sentido estricto
de una metodología del pensamiento científico en esos primeros momentos del surgimiento de la
ciencia. (6)
El método científico no es una lista de recetas magistrales que permitirán dar con las respuestas
correctas a las preguntas científicas, sino un conjunto de procedimientos mediante los cuales, se
plantean los problemas y se ponen a prueba las hipótesis científicas (11).
La UNESCO (citado por (12), define al método científico de la siguiente manera: “es la progresión
desde las hipótesis, pasando por la comprobación experimental, hasta las teorías que deben
modificarse cuando se observan fenómenos nuevos”.
El método científico es en sí, una actitud que genera en los individuos que la poseen, una forma
racional de hacer las cosas, un continuo despertar de iniciativas y deseos de superación, un
germen de escepticismo y creatividad, de manera tal, que los capacita para resolver
acertadamente los problemas cotidianos; por lo tanto, el método científico aplicado en la
investigación clínica se constituye en, la mejor alternativa para la consolidación de la actitud
científica del médico asistencial ante la cotidiana toma de decisiones diagnósticas, terapéuticas,
etc. (16), y en el proceso educacional, le permite al médico docente, mejorar sus enseñanzas
mostrando los resultados que sus experiencias clínicas, experimentales o epidemiológicas han
arrojado y no ser solo un repetidor de textos.
El método científico no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente progresivo, y es auto
corregible. Exige la continua comprobación de los puntos de partida y requiere que todo resultado
sea considerado como fuente de nuevas preguntas (11).
En su fecunda obra, Hacia una moral sin dogmas (17), José Ingenieros redacta lo siguiente:
"Sabemos que las ciencias proponen una integración progresiva e incesante de la experiencia en
cada dominio de la realidad, valiéndose para ello, de métodos cada vez menos inexactos; esos
métodos cuya aplicación distingue al hombre científico del hombre palabrista, permiten disminuir
la cantidad de error contenido en las hipótesis, con que la inteligencia humana se aventura a
explicar los diversos problemas no resueltos por la experiencia. Esto equivale a afirmar la
                                                                                                      9
relatividad de los conocimientos científicos, la perfectibilidad de los métodos y de los resultados, la
absurdidad de toda creencia absoluta, indiscutible e inevocable".
El Método científico, visto como un procedimiento por medio del cual se intenta la resolución de
los problemas, presenta un esquema con distintas etapas que en forma sucinta se ordenan de la
siguiente manera (11)(14)(18): planteamiento del problema, construcción del modelo teórico, prueba
de hipótesis, deducción de consecuencias particulares e introducción de las conclusiones a la
teoría.
El MC es el medio con más probabilidades para enriquecer el cuerpo de verdades de que
disponemos y la mejor herramienta para anular las opiniones arbitrarias, pues asegura la mayor
certeza lógica hasta el presente (19).
En el proceso de aprendizaje, se puede adquirir experiencia mediante dos modalidades:
empirismo y experimentación: (20)
"Primero hay una especie de aprendizaje o experiencia empírica inconsciente, que se obtiene al
tratar con objetos separados. Pero el conocimiento que adquirimos de este modo, va también
necesariamente acompañado de un vago razonamiento experimental que hacemos
inconscientemente y a consecuencia del cual agrupamos los hechos para hacer un juicio acerca
de ellos. Segundo, la experiencia se puede adquirir mediante el razonamiento empírico e
inconsciente pero el movimiento espontáneo y oscuro de la mente, ha sido llevado por los
hombres de la ciencia a un método claro y razonado, que por lo tanto, se desarrolla
conscientemente, el Método Experimental" (método científico). Claude Bernard.
Comentario final
Por lo que sabemos en la actualidad, la ciencia es un conjunto de conocimientos que se han
obtenido a través de un proceso de investigación. La investigación nos brinda resultados objetivos
a través del método científico. El método científico es una herramienta de la cual se vale la ciencia
para su búsqueda continua de conocimientos. Y toda esta interacción puede englobar el gran
objetivo de la ciencia, que no es otro que lograr el beneficio a todos los estratos de la sociedad en
general y a los individuos en particular.
http://fasgo.org.ar/index.php/escuela-fasgo/quienes-somos/106-revista-fasgo/n-5-2019/1889-
sobre-la-ciencia-y-su-metodo
                                                                                                    10